De Chile a Indonesia: estos son los terremotos de mayor magnitud de la historia
A lo largo del último siglo, varios terremotos de enorme magnitud han sacudido el planeta, dejando tras de sí un legado de destrucción, aprendizaje y avances en prevención sísmica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e0%2F270%2F693%2F8e0270693e6c17c3c68415e2e828ee2d.jpg)
- Terremoto en Birmania, en directo | El grave seísmo de magnitud 7,7 llega hasta Tailandia y China: hay varios muertos, heridos y atrapados
- Las imágenes del terremoto en Birmania: múltiples destrozos y colapso de edificios en países cercanos
Algunos de los terremotos más intensos jamás registrados han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Estos fenómenos, que han sacudido continentes enteros, son recordados tanto por su fuerza sísmica como por las consecuencias que provocaron. Sus efectos no solo se midieron en cifras de magnitud, sino también en pérdidas humanas y daños estructurales. Cada uno de ellos puso a prueba la capacidad de respuesta de las sociedades afectadas.
El terremoto más fuerte documentado tuvo lugar en Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 en la escala de Richter. El epicentro se situó cerca de Valdivia, y el sismo desencadenó un tsunami que cruzó el océano Pacífico. El desastre provocó más de 2.000 muertes y dejó a cerca de 2 millones de personas sin hogar, siendo un punto de inflexión en la historia sísmica del país sudamericano.
El 26 de diciembre de 2004 se produjo otro de los episodios más dramáticos: el terremoto de Sumatra-Andamán, de magnitud 9,1. Este violento sismo submarino originó un tsunami que arrasó comunidades costeras en Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. El número de víctimas fue devastador: más de 230.000 personas perdieron la vida en lo que se considera una de las peores catástrofes naturales del siglo XXI.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4d3%2Fb9d%2F238%2F4d3b9d2389dc99c921cdd11b4c970f43.jpg)
También destacan el sismo de Alaska, registrado el 27 de marzo de 1964 con 9,2, y el de Kamchatka, en Rusia, ocurrido en 1952, que alcanzó los 9,0. Aunque el número de fallecidos fue inferior en ambos casos, los tsunamis que generaron causaron importantes daños materiales, incluso en zonas lejanas como Hawái o la costa oeste de Estados Unidos. Estos episodios pusieron de manifiesto la necesidad de sistemas de alerta temprana eficaces.
A día de hoy, países con alta actividad sísmica como Japón, Chile o México han desarrollado políticas de prevención que incluyen simulacros, educación ciudadana y normativas estrictas de construcción. Los grandes terremotos del pasado sirven como referencia para mejorar la preparación ante futuras emergencias. La vigilancia sísmica y la cooperación internacional continúan siendo herramientas clave frente a uno de los fenómenos naturales más imprevisibles y destructivos.
- Terremoto en Birmania, en directo | El grave seísmo de magnitud 7,7 llega hasta Tailandia y China: hay varios muertos, heridos y atrapados
- Las imágenes del terremoto en Birmania: múltiples destrozos y colapso de edificios en países cercanos
Algunos de los terremotos más intensos jamás registrados han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Estos fenómenos, que han sacudido continentes enteros, son recordados tanto por su fuerza sísmica como por las consecuencias que provocaron. Sus efectos no solo se midieron en cifras de magnitud, sino también en pérdidas humanas y daños estructurales. Cada uno de ellos puso a prueba la capacidad de respuesta de las sociedades afectadas.