Javier Colomina: "Rusia produce más munición en tres meses que Europa y EEUU en un año"
El representante especial del secretario general de la OTAN alerta en el II Foro Desafíos de la Defensa de la necesidad de que la industria europea de defensa esté a la altura del desafío ruso
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F535%2Fc98%2F1eb%2F535c981ebd606d58264d1de918b87026.jpg)
No es solo cuestión de gastar más, sino de fabricar más y hacerlo más rápido. El representante especial del secretario general de la OTAN para los Países Vecinos del Sur, Javier Colomina, advirtió este martes en el marco del II Foro Desafíos de la Defensa: Cara a Cara con la Industria, organizado por El Confidencial en el Palacio de Orive de Córdoba, que la Alianza Atlántica necesita garantizar su credibilidad disuasoria resolviendo su cuello de botella industrial. "Rusia, cuya economía es solo una pequeña fracción de la europea y estadounidense, produce en tres meses más munición que la producida conjuntamente por Europa y Estados Unidos a lo largo de un año", recordó.
El diagnóstico es nítido: "No es suficiente con aumentar nuestra inversión. Debemos también centrarnos en nuestra capacidad de aumentar la producción industrial de defensa". El contexto, alarmante: "Vivimos en un entorno de seguridad considerablemente más peligroso que hace tan solo unos años", alertó Colomina. La guerra de Ucrania, el rearme de China, el apoyo de Corea del Norte e Irán a Moscú, los ataques híbridos en el Mar Báltico o la inestabilidad creciente en África obligan a un replanteamiento profundo del modelo de seguridad occidental.
A pesar de la dureza del análisis, Colomina ofreció una pincelada de esperanza. "Ayer mismo recibimos buenas noticias en relación con un primer acuerdo alcanzado entre las partes sobre un cese al fuego parcial que afectaría a las infraestructuras críticas energéticas y al Mar Negro", anunció. Aunque reconoció que el camino hacia la paz será largo y complicado, defendió que es importante que Ucrania se mantenga en una posición de fuerza. "Y esto significa que debemos sostener nuestro apoyo e incluso reforzarlo", sentenció.
Del rearme al reequilibrio
En defensa colectiva no basta con prometer: hay que producir. Y rápido. Colomina subrayó que la industria de defensa debe adaptarse a ciclos más cortos y responder a una demanda creciente. "Las señales de demanda son claras y no me cabe duda de que seguirán creciendo", aseguró. "Una industria de defensa robusta fortalecerá la Alianza y creará más empleos en Europa y Norteamérica".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faac%2F6c4%2F0c4%2Faac6c40c4c6829e4850cba8b8ad24e22.jpg)
El representante especial recordó que "el 2% del PIB ya no es un techo, es un suelo" y que en 2024, dos tercios de los aliados ya lo habían alcanzado. La inversión conjunta de europeos y canadienses fue de 485.000 millones de dólares, un 20% más que el año anterior. Además, indicó que España, con su industria nacional, puede salir especialmente beneficiada. "El aumento de la inversión en parte será absorbido por la industria nacional, revirtiendo directamente en nuestra propia economía", aseguró.
El flanco sur, por fin en el radar
En medio de ese torbellino geoestratégico, la OTAN ha decidido mirar con más atención al sur. "Nuestro vecindario sur es fuente de oportunidades de cooperación. Esta es ahora una convicción compartida por los 32 miembros de la Alianza", dijo Colomina, que lidera la estrategia aliada hacia esa región.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F24b%2Fa35%2F332%2F24ba353326ad646ee4863f0ee620a6bc.jpg)
Esa nueva orientación implica más diálogo político —con los siete socios del Mediterráneo, los cuatro del Golfo e Irak—, más cooperación práctica —"reforzar sus capacidades y su grado de interoperabilidad"—, y más visibilidad institucional: “En los próximos meses, abriremos una oficina de enlace en Ammán que supondrá la primera representación política de la organización en la región mediterránea".
El vínculo transatlántico sigue firme… por ahora
El tema candente sobre la tensa relación de Estados Unidos con sus socios de la OTAN también fue abordado. Pero Colomina quiso disipar las dudas: "La nueva administración norteamericana ha sido muy clara. El presidente Trump ha subrayado el firme compromiso de Estados Unidos con una Alianza sólida".
Aun así, insistió en que hay que reequilibrar el reparto de cargas. "Históricamente, Estados Unidos ha asumido una parte desproporcionada del coste de nuestra defensa colectiva". La solución, en definitiva, no es solo presupuestaria, sino estructural: que Europa deje de mirar de reojo al Pentágono y empiece a tomarse en serio su autonomía estratégica, su capacidad de respuesta y, sobre todo, su músculo industrial. Porque en defensa —como en geopolítica— no basta con estar, hay que poder.
No es solo cuestión de gastar más, sino de fabricar más y hacerlo más rápido. El representante especial del secretario general de la OTAN para los Países Vecinos del Sur, Javier Colomina, advirtió este martes en el marco del II Foro Desafíos de la Defensa: Cara a Cara con la Industria, organizado por El Confidencial en el Palacio de Orive de Córdoba, que la Alianza Atlántica necesita garantizar su credibilidad disuasoria resolviendo su cuello de botella industrial. "Rusia, cuya economía es solo una pequeña fracción de la europea y estadounidense, produce en tres meses más munición que la producida conjuntamente por Europa y Estados Unidos a lo largo de un año", recordó.