Es noticia
Guía para castigar (de verdad) a Putin: "Las sanciones se tienen que centrar en el petróleo"
  1. Mundo
entrevista con stephanie baker

Guía para castigar (de verdad) a Putin: "Las sanciones se tienen que centrar en el petróleo"

El Confidencial entrevista a Stephanie Baker, veterana reportera sobre Rusia, sobre cómo Occidente puede aprovechar su dominio financiero y tecnológico para doblegar a Moscú

Foto: Stephanie Baker. (Cedida/Karolina Heller)
Stephanie Baker. (Cedida/Karolina Heller)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Stephanie Baker, veterana reportera de Bloomberg, lleva décadas escribiendo sobre Rusia. En los años 90, siendo corresponsal en Moscú, fue testigo directo de la transformación económica de la que salieron los oligarcas, gracias a las privatizaciones llevadas a cabo por Boris Yeltsin. Desde entonces, sus investigaciones periodísticas sobre la intersección entre negocios y política le han valido diferentes premios.

Ahora, publica su primer libro, Castigando a Putin: dentro de la guerra económica global para derrotar a Rusia, un magistral relato de los recientes esfuerzos de Occidente por aprovechar su dominio financiero y tecnológico para doblegar al Kremlin. Sin embargo, el plan de los aliados no ha salido del todo según lo previsto. En la sede de Bloomberg en Londres, con increíbles vistas a la Catedral de San Pablo, recibe a un reducido grupo de prensa extranjera, entre ellos El Confidencial, para analizar un conflicto que sigue sin alcanzar el alto el fuego.

PREGUNTA ¿Cree que las sanciones están funcionando?

RESPUESTA. Han costado a Rusia cientos de miles de millones de dólares y han sido profundamente dañinas para su economía. Vladímir Putin dice que se han adaptado a ellas y que incluso les han fortalecido al obligarles a desarrollar industrias nacionales que antes no tenían. Sin embargo, una de las principales demandas de Putin, como parte de cualquier acuerdo, es el levantamiento de las sanciones. Si no estuvieran funcionando, esa no sería una exigencia central del Kremlin.

Creo que están creando una verdadera fricción. Los oligarcas rusos tienen congelados miles de millones de dólares en Occidente y quieren recuperar su dinero. Y eso está creando presión para llegar a un acuerdo. Rusia ha ocultado muchos datos, por lo que no tenemos necesariamente una visión completa de la salud de su economía. Pero lo que sí sabemos es que no va bien. En cualquier caso, ha podido seguir adelante con la guerra porque las sanciones no se centraron en el petróleo ruso, que es absolutamente la clave.

P. ¿Por qué no se centraron en el petróleo?

R. Rusia es un exportador de petróleo tan importante que si se tratara de sacar del mercado mediante un embargo o poniendo restricciones, los precios en Occidente subirían. La falta de voluntad del G7 para atacar realmente el petróleo ruso socavó la campaña de sanciones. La administración Joe Biden, en particular, se mostró muy reacia a hacerlo, sobre todo antes de las elecciones presidenciales que, como todos sabemos, los demócratas perdieron en parte debido a la crisis del costo de vida en los Estados Unidos.

Solo fue 10 días antes de que Biden dejara la Casa Blanca cuando implementó estas duras sanciones contra el petróleo ruso argumentando que ya podía hacerlo porque la capacidad de los mercados petroleros mundiales le permitía avanzar. Creo que si Estados Unidos hubiera tomado esas medidas antes, estaríamos en una posición diferente. El problema ahora es que parece que Trump no va por el mismo camino.

Foto: Bomberos extinguen el fuego tras la explosión de una instalación de petróleo en Bryansk por un ataque ucraniano. (EFE)

P. Hablando de petróleo, abordemos Oriente Medio. En teoría es aliado de Estados Unidos, pero en la práctica sigue manteniendo estrechos vínculos con Rusia.

R. Estados Unidos tiene una base militar en los Emiratos Árabes Unidos y hay intercambio de inteligencia. Sin embargo, Dubái y Abu Dhabi han recibido el dinero ruso con los brazos abiertos. Los multimillonarios rusos se han mudado allí. Dubái se está posicionando como una especie de Suiza de Oriente Medio, neutral en la guerra económica y mostrándose abierta a los negocios.

Hubo un desfile de funcionarios estadounidenses que fueron a Dubái y Abu Dabi para explicar que tenían que seguir las sanciones occidentales. Fue cuando endurecieron los controles de alguna manera, por ejemplo, sobre la compra de propiedades con efectivo porque quieren salir de las listas de países vinculados al lavado de dinero, ya que les da mala imagen. Pero, al final, Dubái se ha convertido en el lugar más acogedor del mundo para los rusos sancionados y un centro de criptomonedas que los rusos utilizan para mover dinero por todo el mundo.

P. Dubái es entonces el nuevo Disneyland para oligarcas. ¿Ha desbancado a Londongrado?

R. Sí, Dubai básicamente ahora es el Moscú del Golfo Pérsico. Londongrado ha sido reemplazado. No quiere decir que todos los problemas en Londres hayan terminado, pero el régimen de sanciones del Reino Unido ha pasado de 0 a 100. Y realmente ha cerrado o congelado gran parte del dinero ruso que estaba aquí.

P. ¿Qué podría hacer la UE y el Reino Unido ahora mismo para castigar a Putin?

R. Rusia tiene una carga de deuda relativamente baja, por lo que puede soportar el costo de la guerra más tiempo del que hubieran podido soportar muchas otras economías. Pero sigo pensando que, en términos de sanciones económicas, lo más útil es centrarse en el petróleo. Por otra parte, los europeos podrían dar el siguiente paso y apoderarse del botín de los activos de los bancos centrales que Rusia había depositado en Occidente.

El G7 se unió para congelarlos inmediatamente después de la invasión a gran escala. Son unos 300.000 millones de dólares en todo el mundo. Ha habido una resistencia real, sobre todo por parte de Bélgica, que es donde está depositado gran parte del dinero. Pero creo que hay movimientos en esta dirección. ¿Por qué deberían los contribuyentes europeos pagar por Ucrania, ya sea por la ayuda humanitaria o militar, cuando hay tanto dinero ruso? Todos están de acuerdo en que ese dinero no volverá a Rusia a menos que Moscú acepte pagar las reparaciones de la guerra, algo que dudo.

placeholder Vladímir Putin, en una reunión con empresarios, el 18 de marzo. (Reuters/Maxim Shemetov)
Vladímir Putin, en una reunión con empresarios, el 18 de marzo. (Reuters/Maxim Shemetov)

P. ¿Sería legal incautar los activos y utilizarlos?

R. Muchos abogados creen que sería legal, con ciertas restricciones. Hay dudas, por ejemplo, sobre si ese dinero podría usarse para armas. El problema es que Europa está dividida al respecto. Francia y Alemania se han opuesto durante años. Estados Unidos, bajo la administración Biden, accedió a hacerlo. Canadá ha apoyado la medida. David Cameron, cuando era ministro de Asuntos Exteriores, también lo apoyó. Pero fueron las divisiones en Europa las que realmente lo impidieron.

La mayor parte de esos activos, unos 200.000 millones de euros, están en Europa, denominados en euros, y esa es la clave. Y dadas las limitaciones presupuestarias que enfrentan los gobiernos europeos, creo que es inevitable que tengan que encontrar la manera de seguir adelante con esto. La directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, se ha opuesto, pero se observan movimientos y cierta presión desde ciertos sectores de Europa, mostrándose más favorables.

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el enviado especial de EEUU para Ucrania y Rusia, el general Keith Kellogg. (EFE/Olivier Hoslet)

P. Tras la llamada de Trump y Putin, el presidente estadounidense se ha mostrado abierto a una nueva cooperación económica con Rusia, justo ahora cuando algunos consideran que la economía rusa está al borde del colapso.

R. Esto indica no solo el levantamiento de las sanciones, sino también la restauración de los acuerdos. Sin embargo, creo que las empresas occidentales no se apresuran a volver a Rusia en este momento. Creo que los bancos, en particular, son muy cautelosos. Simplemente no vale la pena el costo y el riesgo ahora mismo. No creo que la economía rusa esté al borde del colapso, pero sí creo que se está derrumbando, ya que ha agotado su fondo de riqueza soberana. La última vez que lo comprobé había agotado ya más de la mitad de sus activos líquidos. Pero no quiero hacer predicciones porque hay mucha opacidad en los datos económicos.

P. ¿Cuál es el papel de China en esta guerra económica global? Su apoyo está siendo fundamental para Putin.

R. China ha sido absolutamente clave. Cuando Putin fue a Pekín justo antes de la invasión a gran escala y firmó esta asociación sin límites con Xi Jinping, la gente no se dio cuenta muy bien de lo que implicaba. Sin embargo, China ha sido crucial en dos frentes. Uno es comprar petróleo ruso. Y segundo, lo que es más importante diría yo, ha sido un conducto clave para que Rusia importe los semiconductores y la microelectrónica que necesita para que su industria de defensa produzca estos misiles guiados con precisión, drones y similares.

"No está claro cómo podemos garantizar la seguridad en Ucrania"

P. Los BRICS también siguen haciendo negocios con Rusia. ¿Qué repercusiones tiene la actual situación para estos países?

R. Sí, han seguido haciendo negocios, y algunos más que otros. La India, en particular, pasó de importar alrededor del 1% del petróleo ruso a llegar hasta el 40%. La administración de Biden sabía que los indios darían un paso adelante y comprarían de manera oportunista petróleo ruso con descuentos. Pero no creo que se imaginaran hasta ese punto. Lo que tienen son refinerías en la India. Compran petróleo ruso, refinan y lo venden a Europa. Y creo que ese es un área en la que Europa podría tomar medidas enérgicas para que dejen de hacerlo.

Por su parte, en Brasil, he visto establecerse algunos bancos rusos. Cuando Putin fue el anfitrión de la cumbre de los BRICS, su objetivo principal era tratar de crear un sistema de pago porque no pueden usar el dólar estadounidense. Pero hay demasiados intereses en competencia en los BRICS como para convertirlos en un bloque unificado para que puedan llegar a un acuerdo. China está liderando el camino en muchos aspectos. Pero no creo que eso vaya a suceder de la noche a la mañana. Y sin un sistema de pago conveniente para el comercio de los BRICS, creo que va a ser difícil que realmente despeguen.

Foto: Muestra de dólares estadounidenses en una oficina de cambio. (EFE/André Coelho)


P. Reino Unido está liderando, junto con Francia, los planes para desplegar una fuerza de paz en Ucrania si se alcanza el alto el fuego como medida de disuasión ante Putin. ¿Cómo ve esta misión?

R. Por supuesto quiero que Ucrania reciba el tipo de garantías de seguridad que realmente necesita para hacer cumplir cualquier acuerdo. Pero tengo muchas dudas sobre la llamada 'coalición de dispuestos'. Creo que es prematuro discutirlo porque ¿qué van a hacer exactamente allí? No está muy claro. Han indicado que no va a ser una fuerza de mantenimiento de la paz tradicional, sino una especie de fuerza de respaldo que entrenará a los ucranianos.

Pero ¿qué pasa si Rusia pone a prueba esta coalición, cosa que es muy probable que haga? ¿Están los países europeos dispuestos a participar en una confrontación militar directa con Rusia en Ucrania? Creo que una mejor manera de ayudar a Ucrania es aumentar realmente la ayuda militar para proporcionar esa disuasión. Se ha hablado de este escudo aéreo que las fuerzas de la OTAN podrían proporcionar.

P. Asegura que Londres no es precisamente el mejor lugar para publicar el libro. ¿Por qué?

R. En Estados Unidos, debido a la primera enmienda, es muy difícil presentar una demanda por difamación. Pero en Reino Unido, las leyes de difamación no son muy favorables para los periodistas y los oligarcas rusos han utilizado los tribunales para acosarnos. Cuando me demandaron en 2002, aprendí la lección sobre lo fácil que es que demanden por nada y desde entonces he sido increíblemente cuidadosa.

Yevgeny Prigozhin, el líder mercenario de Wagner, demandó a Eliot Higgins de Bellingcat. Se supo que había conseguido que el Tesoro le descongelara el dinero para pagar a sus abogados. La Oficina de Sanciones Financieras emitió luego una guía que prohíbe a los rusos sancionados usar su dinero congelado para iniciar demandas por difamación. Pero no sabemos qué va a pasar. Pueden cambiar la guía de nuevo en cualquier momento.

Stephanie Baker, veterana reportera de Bloomberg, lleva décadas escribiendo sobre Rusia. En los años 90, siendo corresponsal en Moscú, fue testigo directo de la transformación económica de la que salieron los oligarcas, gracias a las privatizaciones llevadas a cabo por Boris Yeltsin. Desde entonces, sus investigaciones periodísticas sobre la intersección entre negocios y política le han valido diferentes premios.

Noticias de Rusia
El redactor recomienda