Es noticia
Los líderes de la UE escenifican la frontera ‘moral’ este-sur: de eurobonos a Ucrania
  1. Mundo
REUNIÓN DEL CONSEJO EUROPEO

Los líderes de la UE escenifican la frontera ‘moral’ este-sur: de eurobonos a Ucrania

El plan de rearme europeo presentado por la Comisión Europea esta semana para aumentar sustancialmente la inversión en defensa y ser capaces de “disuadir” a Rusia

Foto: Von der Leyen y Costa charlan durante el Consejo Europeo de marzo. (Reuters)
Von der Leyen y Costa charlan durante el Consejo Europeo de marzo. (Reuters)

El plan de rearme europeo presentado por la Comisión Europea esta semana para aumentar sustancialmente la inversión en defensa y ser capaces de “disuadir” a Rusia en 2030 ha estado sobre la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos este jueves en Bruselas. El encuentro ha evidenciado las diferencias que existen en lo que se refiere a la percepción de riesgo en distintas capitales, pero también en lo referente al apoyo a Ucrania y a cómo avanzar en el plan europeo de rearme.

En los últimos días esa división se ha ido haciendo más visible mientras Francia, Italia y España han acabado con las opciones de éxito de un plan, no relacionado con la estrategia de rearme europeo de la Comisión Europea, de 40.000 millones de euros para apoyar a Ucrania. El fracaso de esa iniciativa, presentada por Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, ha hecho que vuelvan a lanzarse acusaciones, algunas con viejos ‘tics’ de la crisis del euro, con fuentes diplomática holandesas mostrándose muy duros con los países del sur, subrayando que no están haciendo su parte en el apoyo a Ucrania. Muchos Estados miembros del sur también han sido claros sobre su queja respecto a España e Italia, dos de los países que menos apoyo militar han dado respecto a su PIB, y Alemania también siente que podrían hacer más.

No quiero señalar a nadie aquí, pero se puede ver en los números y los países que han apoyado. Y se puede ver que los países nórdicos y bálticos, han apoyado mucho a Ucrania, tanto económica como militarmente”, ha señalado Petteri Orpo, primer ministro de Finlandia. Una fuente explica que el plan de 40.000 millones era bueno por la clave de reparto, que hacía que los países con una renta nacional bruta más alta tuvieran que aportar más al apoyo a Ucrania. “Sin esa clave de reparto lo que tenemos es el statu quo, que es que algunos países dan todo el apoyo otros ninguno”, critica una fuente diplomática. Ahora mismo el ‘plan Kallas’ ha sido sustituido por una estrategia centrada en encontrar 5.000 millones de euros para comprar munición.

Sobre el papel 26 de los 27 Estados miembros siguen apoyando a Ucrania, como ha quedado claro con el documento adoptado por los líderes en el Consejo Europeo, sin contar con Hungría. Pero a la hora de bajar a los detalles es cuando aparecen las cuentas pendientes y los mensajes con retranca.

placeholder Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, durante el Consejo Europeo de marzo. (EFE)
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, durante el Consejo Europeo de marzo. (EFE)

Eurobonos y transferencias

Donde sí están de acuerdo el flanco este y el sur es en la necesidad de que el plan de rearme europeo, que ahora mismo se centra únicamente en esfuerzos nacionales, cuente con transferencias a fondo perdido. En este momento la Comisión Europea tiene sobre la mesa un instrumento de 150.000 millones de euros que obtendría a través de eurobonos para financiar proyectos de defensa transfronterizos, pero este dinero llegaría a los Estados miembros en forma de créditos ventajosos, no como transferencias a fondo perdido.

La idea de incluir transferencias (también calificadas como “subvenciones”) dejaría una estrategia más parecida a la del Plan de Recuperación que la UE puso en marcha durante la pandemia. Esta es la postura que desde hace semanas mantienen países como España o Francia. De hecho, en un Consejo Europeo extraordinario celebrado a principios de marzo fuentes diplomáticas explicaron que la cuestión de la financiación de este plan de rearme debía seguir abierta a otras opciones.

Este jueves han insistido en ello, como también lo han hecho otros Estados miembros, como Grecia o países del flanco este, como por ejemplo Estonia. La Comisión Europea insiste en que no tiene problema en que se discuta respecto a la posibilidad de usar eurobonos para transferencias. De hecho, en el plan de rearme Bruselas señalaba esta semana que “seguirá estudiando fuentes de financiación adicionales para la defensa a nivel de la UE y otros elementos y opciones para impulsar sustancialmente la financiación de la defensa europea”, y que se mantendrá abierta a “instrumentos innovadores”. Hay algunos Estados miembros están abierta y firmemente en contra de la idea de transferencias a fondo perdido. Es el caso por ejemplo de Países Bajos. Pero muchos otros dejan la puerta abierta a esa posibilidad o la apoyan abiertamente.

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (EFE/Michael Buholzer)

El propio Partido Popular Europeo (PPE), en una reunión de la cúpula del partido democristiano, se ha sumado al respaldo a los eurobonos para transferencias. “Dada la naturaleza existencial de los retos de la defensa europea, esto puede lograrse, por ejemplo, a través de instrumentos de deuda conjunta si es necesario, siempre que estén claramente enfocados a reforzar la defensa europea, particularmente en las áreas donde la amenaza es actualmente más aguda”, señala la principal familia política europea.

Sin embargo, en el Ejecutivo comunitario consideran que este debate, que no dejan fuera de la mesa de negociaciones, puede abrir la caja de Pandora. El problema es que aunque los países del este y del sur estén de acuerdo en el concepto de emitir eurobonos para luego destinar ese dinero en forma de subvenciones a las capitales, hay profundas diferencias respecto a cómo debería repartirse ese dinero, que proviene precisamente de las divisiones que se han visto estos días respecto a la percepción del riesgo.

Los países del este consideran que esos fondos, en forma de transferencias, deberían ser fundamentalmente para ellos, los Estados miembros que más han apoyado a Ucrania y que más han invertido en defensa respecto al PIB, mientras que los sureños señalan que sin espacio fiscal necesitan esas transferencias europeas para poder impulsar su industria de la defensa. De vuelta a los fantasmas del pasado. Algunos nórdicos ven un “riesgo moral” en emitir ahora deuda conjunta para de alguna manera premiar a los países que han estado arrastrando los pies respecto a la inversión militar o que no se han mostrado tan comprometidos como ellos en el apoyo a Ucrania.

Una buena muestra la ha dado Kristen Michal, primer ministro de Estonia, afirmando que el pequeño país báltico está “apuntando y esperando algún tipo de programa centralizado para subvenciones”, aunque acto seguido señala que “especialmente con el flanco oriental”. “Eso también sería muy útil para tener asegurado el flanco este”, señaló al llegar al Consejo Europeo.

La clave de las transferencias a fondo perdido o subvenciones es cómo se reparte. Con el Fondo de Recuperación, del que la economía española se ha beneficiado para impulsar su crecimiento en estos últimos años, este proceso era relativamente sencillo: se repartía en base al impacto que la pandemia había tenido sobre las economías de los Estados miembros. Italia y España, los dos países más afectados por el coronavirus, fueron los dos principales receptores. Pero en la Comisión Europea saben que cuando se abra el debate de las subvenciones puede generarse una batalla campal que, a ojos de la presidenta Ursula von der Leyen y su equipo, puede no ser demasiado útil.

El plan de rearme europeo presentado por la Comisión Europea esta semana para aumentar sustancialmente la inversión en defensa y ser capaces de “disuadir” a Rusia en 2030 ha estado sobre la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos este jueves en Bruselas. El encuentro ha evidenciado las diferencias que existen en lo que se refiere a la percepción de riesgo en distintas capitales, pero también en lo referente al apoyo a Ucrania y a cómo avanzar en el plan europeo de rearme.

Unión Europea Conflicto de Ucrania Defensa
El redactor recomienda