La misión de paz de Starmer para desplegar tropas en Ucrania pasa "a la fase operativa"
Italia descarta el envío de tropas. Los países bálticos temen que cualquier fuerza desvíe la protección del flanco oriental de la OTAN. Turquía y los países escandinavos, y Australia, Nueva Zelanda y Canadá, se ven más propensos a participar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb23%2F24d%2F49c%2Fb2324d49c239d8eaff99b96544e5c7c9.jpg)
El premier Keir Starmer asegura que el mundo necesita "acciones no palabras vacías ni condiciones", por lo tanto, una vez que los aliados europeos han acordado desplegar tropas en Ucrania como medida de disuasión ante Rusia, la misión pasa ahora a una "fase operativa". El inquilino de Downing Street ha citado a los estrategas militares el próximo jueves para "avanzar en los planes prácticos sobre cómo nuestras fuerzas armadas pueden apoyar la seguridad futura" de Kiev.
Así lo ha explicado este sábado tras convertirse en anfitrión de la cumbre telemática con sus homólogos europeos, donde se ha analizado en qué punto se encuentra el conflicto tras la reticencia de Vladimir Putin a aceptar un alto el fuego inminente de 30 días propuesto por Kiev y Washington.
En el encuentro telemático han participado los mandatarios europeos, entre ellos Pedro Sánchez, así como con el secretario general de la OTAN y los líderes de la Comisión Europea, el Consejo Europeo, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. La cita, donde también ha estado Vladimir Zelensky era una continuación de la cumbre celebrada hace dos semanas en Lancaster House, donde Europa asumió que, a partir de ahora, tendrá que valerse por sí misma en materia de defensa y seguridad sin dar por sentado el amparo de Washington, donde Donald Trump ve ahora las relaciones trasatlánticas puramente en términos comerciales.
El premier ha sido clave estos días para que Trump y Zelensky limen asperezastras su tenso encuentro en la Casa Blanca y cierren un acuerdo de alto el fuego inmediato que la administración estadounidense está ahora negociando con Moscú.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F41b%2Fc2c%2F8dc%2F41bc2c8dc92d2e8c6350fa49de3f9e40.jpg)
"Ucrania ha demostrado más allá de toda duda que es partidario de la paz mientras que Rusia está intentando retrasarlo", recalcó Starmer. "Hemos acordado seguir con la presión a Rusia, seguir mandando armamento a Ucrania continuar con las restricciones a la economía rusa para debilitar la posición de Putin y obligarle a sentarse a la mesa de negociaciones", añadió.
En cualquier caso, el premier británico considera que, de haber pacto, las posibilidades de que Putin cumpla con su palabra son escasas o nulas. De ahí que esté dispuesto a poner “botas británicas sobre el terreno y aviones en el aire” en una misión de paz liderada por Reino Unido y Francia —las únicas dos potencias del Viejo Continente con arsenal nuclear— como medida de disuasión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F556%2Feb1%2Fe8a%2F556eb1e8ad1415fc3609816ef01e13a0.jpg)
No todos los países que se sumen a la misión tienen que hacerlo suministrando tropas. Starmer ha pedido este sábado a los aliados “compromisos concretos”, pero, ante las preguntas de los periodistas en la posterior rueda de prensa no ofreció una respuesta detallada cuando se le planteó qué poder tendrían realmente las tropas desplegadas para supervisar cualquier acuerdo, argumentando que estaba dispuesto a que las fuerzas británicas desempeñaran un papel de liderazgo, pero que las capacidades operativas se discutirían el jueves en el Reino Unido.
Algunos de los asistentes, como Italia, ya han descartado el envío de tropas a Ucrania. Por su parte, los países bálticos temen que cualquier fuerza de mantenimiento de la paz pueda desviar tropas de la protección del flanco oriental de la OTAN. Mientras, Turquía y los países escandinavos, así como países no europeos como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, se consideran entre los más propensos a participar de manera activa en la operación de mantenimiento de la paz.
Eso sí, el inquilino de Downing Street ha vuelto a recalcar que las garantías de seguridad de Estados Unidos son "cruciales", de ahí que esté en continuo contacto con Trump para conseguir su respaldo. Si bien una fuerza europea combinada podría proporcionar los efectivos necesarios, carecería de capacidades clave que sólo Washington puede proporcionar, como defensas aéreas antimisiles balísticos y satélites espía para observar las posiciones rusas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F190%2Fd70%2F557%2F190d70557d083d0e6a2c52938a6afe3d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F190%2Fd70%2F557%2F190d70557d083d0e6a2c52938a6afe3d.jpg)
Los estrategas militares creen que una fuerza de mantenimiento de la paz requeriría la protección de los sistemas de defensa aérea Patriot o Thaad de Estados Unidos, lo que permitiría el suministro continuo de interceptores de misiles. También prevén que aviones de combate estadounidenses estarían estacionados en países vecinos como Polonia o Rumanía, listos para intervenir. Y lo que es más importante, creen que una fuerza europea de mantenimiento de la paz necesitaría un compromiso solemne del presidente Trump de que Estados Unidos estaría dispuesto a usar la fuerza para mantener el alto el fuego.
Desde Starmer que asumió el cargo el pasado verano, su estilo burocrático y lento exasperaba incluso a sus propios partidarios. Su cautela era vista por los críticos como falta de convicción ideológica. Pero ahora ha mostrado una faceta nueva demostrando determinación y liderazgo.
En definitiva, ha conseguido que el Reino Unido, marginada tras el Brexit, vuelva a ser un actor clave en el tablero geopolítico, convirtiéndose, de nuevo, en puente entre Europa y Estados Unidos, donde el regreso de Trump ha sacudido por completo el caleidoscopio de la política internacional.
Dado que muchos en la Casa Blanca se muestran escépticos sobre el valor de las garantías de seguridad europeas, el premier espera que la actualización de este sábado demuestre la validez real de su plan. A pesar de todo el poder político reunido este sábado, la ausencia de Estados Unidos es tan llamativa como siempre. Pero a pesar de ello, parece que el progreso continúa. El objetivo clave de la reunión, explicó Starmer, era demostrar el impulso político y militar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F00d%2F4fe%2F951%2F00d4fe9511a646e93ae5cde9eadad88b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F00d%2F4fe%2F951%2F00d4fe9511a646e93ae5cde9eadad88b.jpg)
Tras participar en la cumbre, Zelensky ha dicho que "un alto el fuego ya podría haber ocurrido, pero Rusia está haciendo todo lo posible para evitarlo". Putin dice estar de acuerdo "con la propuesta de cese de hostilidades", pero añade que esta "debe eliminar las causas subyacentes de esta crisis". No ha detallado sus condiciones, pero siempre ha querido que el país vecino sea un estado vasallo y quede fuera de la OTAN.
Por su parte, Trump asegura que las conversaciones entre su Gobierno y el presidente ruso han sido "muy buenas y productivas", y expresó su optimismo sobre el fin de la guerra. Aunque Moscú todavía juega al despiste.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Andrei Rudenko, visitará Corea del Norte este fin de semana. Más de 12.000 soldados norcoreanos han estado combatiendo contra las fuerzas ucranianas en la región fronteriza de Kursk. Pyongyang también ha ayudado a Rusia proporcionando una gran cantidad de proyectiles de artillería.
El premier Keir Starmer asegura que el mundo necesita "acciones no palabras vacías ni condiciones", por lo tanto, una vez que los aliados europeos han acordado desplegar tropas en Ucrania como medida de disuasión ante Rusia, la misión pasa ahora a una "fase operativa". El inquilino de Downing Street ha citado a los estrategas militares el próximo jueves para "avanzar en los planes prácticos sobre cómo nuestras fuerzas armadas pueden apoyar la seguridad futura" de Kiev.