El primer ministro de Portugal pierde una moción de confianza y el país se sume en una crisis política
Luís Montenegro ha perdido la moción de confianza después de un escándalo empresarial que ha provocado la debacle política de su Gobierno y la posible celebración de elecciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6db%2F9b5%2Fb59%2F6db9b5b594424b104792175264e4fdd0.jpg)
A la tercera fue la vencida. El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha perdido este martes una moción de confianza en la Asamblea de la República después de dos fallidas mociones de censura presentadas por la oposición. El país lleva semanas sumido en una crisis política por un escándalo empresarial que vincula directamente al premier. Ahora, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa decidirá si convoca nuevas elecciones, el escenario más probable para garantizar la estabilidad.
El Gobierno de Montenegro está contra las cuerdas desde que los medios de comunicación portugueses sacaran a la luz que la empresa Spinumviva, fundada por el primer ministro, pero gestionada por su esposa e hijos, recibiera pagos de Solverde, otra compañía que cuenta con las concesiones de varios casinos y hoteles y para la que trabajó anteriormente el primer ministro.
Luís Montenegro adelantó antes de la moción de confianza que se presentará como candidato en las probables anticipadas, que se celebrarían en mayo. "Tengo la plena convicción de que no he cometido ningún crimen", defendió el conservador en una entrevista con la televisión portuguesa este pasado lunes. Asimismo, remarcó que esta es la razón por la cual no ha presentado su dimisión, pero que sí se sometería a un voto de confianza.
Sin embargo, sí admitió fallos en la comunicación, una teoría que ha sido respaldada por analistas como Paula Espírito Santo, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Lisboa, que apunta a un mal manejo de la crisis. "Tenía la opción de intentar aclarar todo, pero no lo hizo y la situación se ha vuelto una bola de nieve. No se ha adelantado a los acontecimientos. Está reaccionando a los acontecimientos", dijo a Financial Times.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F451%2F77c%2F666%2F45177c66682f7fe8659c01d341519537.jpg)
Una mayoría de los portugueses coinciden y una encuesta realizada por la cadena local TVI sostuvo que más de la mitad cree que Montenegro no ha dado las suficientes explicaciones sobre la empresa y sus vínculos financieros.
Tanto el Partido Socialista como la formación de extrema derecha Chega han insistido en la culpabilidad de Montenegro y han intentado presentar dos mociones de censura que no salieron adelante. Finalmente, el voto de confianza ha sido el mecanismo para intentar apartar al premier del poder. Todo apuntaba a este escenario, porque el Partido Social Demócrata del premier gobierna en minoría con 80 escaños.
En febrero, el primer ministro se libró de los intentos para tumbar su Gobierno gracias al cordón sanitario entre los partidos para frenar a la extrema derecha. Las formaciones tanto de izquierda como de derechas acusaron al partido Chega de llevar a cabo una estrategia de distracción para desviar la atención de sus propios escándalos. Sin embargo, la unión política contra la extrema derecha no ha evitado que muchos políticos exijan explicaciones al primer ministro sobre sus relaciones con las actividades de las empresas con las que se le relaciona. Finalmente, la presión ha provocado la caída del Gobierno y la probable celebración de unas elecciones por tercera vez en tres años.
El Partido Socialista ha presentado además una propuesta para crear una comisión de investigación que esclarezca las relaciones empresariales de la familia Montenegro. El premier, por su parte, afirmó estar "preparadísimo" y adelantó que la oposición "se va a sorprender mucho porque no va a encontrar nada". El líder socialista Pedro Nuno Santos no está tan convencido y afirmó que votaría en contra en la moción de confianza. "La moción de confianza es un pedido de dimisión cobarde porque no ha tenido el coraje de asumir las consecuencias de presentar la dimisión", afirmó.
El de Montenegro no es el primer escándalo que pone a un Gobierno contra las cuerdas. El anterior primer ministro de Portugal, António Costa, ahora presidente del Consejo de la UE, dimitió en 2023 por un caso de corrupción que todavía está siendo investigado. José Sócrates, primer ministro entre 2005 y 2011, está a la espera de juicio por cargos de blanqueo de dinero y falsificación de documentos. Los dos políticos han negado haber cometido un delito.
A la tercera fue la vencida. El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha perdido este martes una moción de confianza en la Asamblea de la República después de dos fallidas mociones de censura presentadas por la oposición. El país lleva semanas sumido en una crisis política por un escándalo empresarial que vincula directamente al premier. Ahora, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa decidirá si convoca nuevas elecciones, el escenario más probable para garantizar la estabilidad.