Es noticia
Trump le quiere hacer la cama a Zelenski pero Ucrania no se lo va a poner fácil
  1. Mundo
El 63% de los ucranianos apoyan a Zelenski

Trump le quiere hacer la cama a Zelenski pero Ucrania no se lo va a poner fácil

La Casa Blanca planea organizar una reunión con Ucrania en Arabia Saudí durante la próxima semana para lograr un alto el fuego

Foto: Banderas ucranianas cubren los hombros de manifestantes durante una concentración en Kiev. (Reuters/Thomas Peter)
Banderas ucranianas cubren los hombros de manifestantes durante una concentración en Kiev. (Reuters/Thomas Peter)

Para muchos ucranianos, la adversidad refuerza la unidad. Una idea que Volodímir Paniotto, director del Instituto Internacional de Sociología de Kiev, expresó en una simple frase a la BBC: "Cuando la situación empeora, volvemos a movilizarnos en torno a la bandera". Habían pasado solo unas horas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con su vicepresidente, J.D. Vance, protagonizaron la histórica reprimenda al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acusándole de "no querer la paz". Teniendo a la prensa estadounidense como testigo, el acuerdo de explotación de minerales — que se esperaba que se aprobara ese mismo día — fue dinamitado, acabando así con lo que podría haber sido uno de los primeros pasos para oficializar la paz en Ucrania.

Tal vez, lo que no esperaba Trump es que la bronca expuesta a los ojos de todo el mundo sirviese para que Zelenski volviese a rodearse en la estela de heroísmo que le acompañó en el inicio de la guerra. A nivel interno, en Ucrania, Zelenski ha logrado el 63% del apoyo de la ciudadanía, un logro significativo, ya que antes del desafortunado encuentro en el Despacho Oval, las encuestas reflejaban una caída de su aprobación como líder. A finales de 2024 — casi tres años después del inicio de la invasión —, el 52% de los ucranianos apoyaron al presidente ucraniano, una cifra que reflejaba una significativa caída en comparación con el año 2023, momento en el que el 77% de los encuestados mostraron su apoyo, de acuerdo con el Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

Son varias las razones. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un giro de 180 grados a la retórica de Estados Unidos en su defensa a Ucrania. El ritmo en el que ha sucedido ha sido vertiginoso. En menos de dos meses, Trump ha protagonizado un acercamiento con su homólogo ruso, Vladímir Putin, que pone en jaque todo el apoyo que EEUU ha brindado a Ucrania en estos últimos tres años desde el inicio de la invasión a gran escala. No solo con palabras de admiración hacia el autócrata ruso por "querer acabar con la guerra", sino también con acciones que han alterado la estructura de las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados. La suspensión temporal de la ayuda militar a Ucrania, cortar el intercambio de inteligencia con Kiev o la idea de revocar el estatus legal de 24.000 ucranianos son tan solo parte de los ejemplos más recientes.

Pero Trump va más allá. En su empeño de insistir en que "ha llegado el momento de que Ucrania celebre elecciones" — a pesar de que el país se encuentra bajo la ley marcial desde el inicio de la invasión a gran escala — varios miembros del Gobierno republicano han hablado directamente "en conversaciones secretas" con diferentes opositores ucranianos, según ha adelantado el portal POLITICO. Todo esto mientras su enviado especial en Oriente Medio, Steve Witkoff, ha avanzado a lo largo de este jueves que Trump planea celebrar una reunión con Ucrania en Arabia Saudí para lograr un alto el fuego. El mismo país que ya acogió a una delegación rusa y otra estadounidense para discutir la misma cuestión.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (Reuters/Leah Millis)
TE PUEDE INTERESAR
Las otras veces que EEUU 'traicionó' a Ucrania
A. Alamillos. Kiev

La exclusiva de POLITICO sostiene que la Administración republicana conversó telefónicamente con la líder de la oposición del partido "Unión de Todos los Ucranianos" y ex primera ministra de Ucrania, Yulia Tymoshenko, quien fue condenada a siete años por los tribunales ucranianos por "abuso de poder" cuando, en su cargo como presidenta, aprobó la firma de un contrato de gas a una empresa rusa en el año 2009.

Además de Tymoshenko, miembros del Gobierno de Trump han hablado con diferentes personalidades del partido "Solidaridad Europea", liderado por Petro Poroshenko, quien fue presidente de Ucrania desde el año 2014 hasta el año 2019 y quien, según las encuestas actuales, solo tiene el 8% de los apoyos. Diferentes fuentes confirmaron que estas conversaciones han estado encaminadas exclusivamente en acelerar la celebración de elecciones en Ucrania, ya que en situaciones normales habrían sido en abril del año 2024.

Sin embargo, ni siquiera los acercamientos de Trump a estas partes han servido para desestabilizar la clase política ucraniana. El propio Poroshenko, en un mensaje en X, ha comunicado que "nuestro equipo siempre ha estado y está categóricamente en contra de las elecciones durante la guerra".

"Hemos dicho y seguimos diciendo que las elecciones son posibles después de un alto el fuego y la firma de un acuerdo de paz con garantías de seguridad para Ucrania". En la misma línea, Tymoshenko ha asegurado que su partido se encuentra negociando con "nuestros aliados que pueden ayudar a asegurar una solución justa y pacífica lo antes posible". Además, recalcó que Ucrania podrá ir a elecciones únicamente cuando acabe la guerra.

"Es claramente una estrategia de desestabilización en el país", sostiene en una entrevista el vicedecano del área de economía, negocios y relaciones internacionales de la Universidad Europea, Rafael Calduch, para El Confidencial. "Actualmente, ninguno de los dos líderes de la oposición tienen apoyo suficiente como para desbancar a Zelenski. En un país en el que la oposición tiene constreñidas sus opciones, Trump lo aprovecha para intentar aumentar su control político".

¿Injerencia en Ucrania?

Oficialmente, la administración estadounidense sostiene que Trump no está interviniendo en la política interna de Ucrania y es un mensaje en el que se esfuerzan por dar. Esta semana, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, rechazó las acusaciones de injerencia y afirmó que el único interés del presidente "es encontrar un socio para la paz".

"Que Moscú se beneficiaría de una eventual crisis política instigada por Washington, que cambiase la base de poder en Kiev y acercase la posibilidad de un fin a la guerra, es evidente", afirma Calduch. "Que pueda influir en ese proceso es mucho más cuestionable. Estados Unidos está caminando esa senda porque Trump quiere".

Todas las acciones tanto de Trump como de su equipo de Gobierno parecen indicarlo. Trump ha llegado a calificar a Zelenski como un "dictador" y señaló que el presidente de Ucrania solo tiene "un índice de aprobación del 4%", razón por la que "se niega a celebrarlas", a pesar de que las encuestas de opinión lo sitúan como la opción que saldría más votada.

Foto: El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski (EFE/Necati Savas)

Pero para la Administración de Trump los datos no son suficientes e insisten en difundir que Zelenski es el único culpable de que Ucrania no celebre comicios. Por su parte, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, difundió falsamente la idea de que Kiev había cancelado las elecciones, comprando parte de la propaganda del Kremlin. Además, una de las figuras más cercanas a Trump, el multimillonario Elon Musk, no ha dejado de insistir en que Ucrania "necesita celebrar elecciones" y que Zelenski "perdería por abrumadora mayoría".

"Estados Unidos está haciendo lo mismo que hizo con el Euromaidán", opina el analista. Es decir, "tantear o apoyar a un segmento de la elite política Ucraniana, que le sea favorable, para conseguir objetivos políticos que se alineen con su percepción de seguridad y le permitan redirigir sus esfuerzos hacia Asia- Pacífico". Calduch sostiene que es ahí donde "al menos desde la Administración Obama y su pivot to Asia consideran que tienen que enfocarse".

Rearme de Europa

No solamente los ucranianos han mostrado su apoyo a Zelenski. Desde el inicio de la invasión en el año 2022, Europa ha estado del lado de Ucrania, a pesar de que socios, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, han tratado de socavar los esfuerzos europeos en su ayuda a Europa.

De hecho, el cada vez más pronunciado distanciamiento entre la Administración de Trump y Kiev han redoblado el empeño de la Unión en su defensa a Ucrania. No solo con el encuentro en Londres, donde el premier Keir Starmer abrazó calurosamente al líder ucraniano y le trasladó, al igual que gran parte del resto de representantes europeos, que no estaba solo. En este encuentro, el presidente francés, Emmanuel Macron, presentó las bases sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania, que se incluía el intercambio de prisioneros y la paralización de los ataques aéreos y marítimos. Una propuesta muy similar a la que Zelenski ofreció a Trump a través de X como forma de intentar restablecer las relaciones entre Washington y Kiev.

Un día después de la Cumbre en Reino Unido, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, presentó algunas iniciativas para aumentar significativamente el gasto en defensa de la Unión Europea. La más ambiciosa es la movilización de 800.000 millones de euros en los próximos años destinados a invertir en defensa. El tiempo apremia y, para la alemana, es un gasto más que razonable para "los tiempos peligrosos en los que vivimos".

Para muchos ucranianos, la adversidad refuerza la unidad. Una idea que Volodímir Paniotto, director del Instituto Internacional de Sociología de Kiev, expresó en una simple frase a la BBC: "Cuando la situación empeora, volvemos a movilizarnos en torno a la bandera". Habían pasado solo unas horas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con su vicepresidente, J.D. Vance, protagonizaron la histórica reprimenda al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acusándole de "no querer la paz". Teniendo a la prensa estadounidense como testigo, el acuerdo de explotación de minerales — que se esperaba que se aprobara ese mismo día — fue dinamitado, acabando así con lo que podría haber sido uno de los primeros pasos para oficializar la paz en Ucrania.

Conflicto de Ucrania
El redactor recomienda