Es noticia
El rey de Marruecos pide a sus ciudadanos renunciar a su gran ritual islámico: sacrificar el cordero
  1. Mundo
Por los "desafíos climáticos y económicos"

El rey de Marruecos pide a sus ciudadanos renunciar a su gran ritual islámico: sacrificar el cordero

El monarca alauí se dirigió, el miércoles por la noche, a su pueblo pidiéndole que renunciara este año a esa tradición. El cordero se ha encarecido mucho y las familias humildes carecen de medios para comprarlo

Foto: El rey Mohamed VI degüella un cordero con motivo de la fiesta del Aid el Adha  (Fotos oficiales de la agencia MAP)
El rey Mohamed VI degüella un cordero con motivo de la fiesta del Aid el Adha (Fotos oficiales de la agencia MAP)

El cambio climático y el estrés hídrico que padece Marruecos han acabado provocando un cambio en el ceremonial del islam. El rey Mohamed VI pidió, el miércoles por la noche, a su “querido pueblo abstenerse de efectuar el ritual del Aid el Adha este año”. Se dirigió a él en tanto que Comendador de los Creyentes, es decir, jefe espiritual de los musulmanes marroquíes, un título que ostenta junto con el de jefe de Estado.

En la celebración religiosa del Aid, también conocida como Fiesta del Sacrificio, las familias marroquíes solían comprar un cordero macho para degollarlo y comerlo juntos. Es la mayor fiesta del islam que se desarrolla 70 días después del final del Ramadan (mes de ayuno) y que este año caerá probablemente a partir del 6 de junio. La ofrenda es una acción de gracias a Alá por salvar la vida de Ismael, hijo del profeta Abraham.

El monarca se dirigió anoche a los marroquíes mediante un comunicado que el ministro de Asuntos Islámicos, Ahmed Taoufiq, leyó en el telediario. “Este ritual religioso (...) debe tener en cuenta los desafíos climáticos y económicos a los que se enfrenta nuestro país, que han provocado una disminución sustancial del número de cabezas de ganado”, señaló el ministro.

“(...) En estas difíciles circunstancias” la compra del animal “puede perjudicar a amplios sectores de los hijos e hijas de nuestro pueblo, especialmente a aquellos con ingresos limitados”, añadió el monarca por boca de Taoufiq. Para no ponerles en aprietos, todos los marroquíes deben renunciar a ella.

Foto: Captura del vídeo de la presentación ante el rey, el 15 de mayo, de un prototipo de coche de hidrógeno desarrollado por un marroquí. (YouTube/Industrie du Maroc Magazine)

El rey instó, sin embargo, a los marroquíes a mantener todas las demás tradiciones de la fiesta que no conllevan grandes desembolsos como rezar en las mezquitas, “dar limosnas, reunirse con vuestros seres queridos”. Todo esto “dando gracias a Alá por su inmensa generosidad e implorando recompensa y retribución”, concluyó.

Es la primera vez que Mohamed VI formula tal petición a su pueblo durante sus 26 años de reinado. Su padre, el rey Hassan II, sí lo hizo en dos ocasiones, en 1981 y en 1996, por el encarecimiento del cordero en un país empobrecido. El monarca predicará con el ejemplo y este año no se le verá degollar un cordero, sujetado por sus servidores, en el patio del palacio real, unas imágenes con las que abrió el telediario estos últimos años.

Hace todavía un par de años los corderos estaban en venta en Marruecos a partir de unos 145 euros, pero a finales del invierno su precio oscila entre los 290 y los 675 en función del peso y de la edad, según la prensa marroquí. Es un gasto que muchas familias no se pueden permitir en un país como Marruecos en el que el PIB per cápita es nueve veces inferior al de España.

El ministro marroquí de Agricultura, Ahmed El Bouari, lo ha reconocido: en los últimos nueve años la cabaña marroquí ha perdido más de un tercio (38%) de sus animales. El modelo agrícola y ganadero del país, orientado hacia la exportación, se caracterizaba por el sobrepastoreo y era voraz en agua. Seis años consecutivos de sequía han dado el traste con él.

Foto: imagen: EC Diseño.

Para mitigar la situación, el Gobierno ha tomado unas primeras medidas consistentes en suprimir los aranceles sobre la importación de estos animales y eximirles del VA, según anunció El Bouari a mediados de mes. Una delegación encabezada por funcionarios de Agricultura viajó además este mes a Perth (Australia) con vistas a importar cada año 100.000 cabezas de ganado que se añadirán a otras traídas de España, Rumanía, etcétera. El ministro está, por último, elaborando “un programa de apoyo a la producción ganadera local”.

A ojos de Nizar Baraka, ministro de Infraestructuras y de Agua, las importaciones de cordero no rebajan su precio de venta. En un mitin en El Jedida, Baraka, que es también secretario general del partido Istiqlal, echó la culpa a los “especuladores”. “Durante el último Aid el Adha abrimos la importación de corderos y de carne y fueron subvencionados con 500 dirhams (48 euros) cada operación de carnero importado”, recordó. “Lo trajeron a Marruecos a 2.000 dirhams (192 euros) y lo vendieron a 4.000 ( 385 euros)”, denunció.

“La situación ya se había deteriorado a lo largo de los años”, comentó el veterinario y economista Larbi Zagdouni ante los micrófonos de RFI, la radio pública francesa. “Bastó una sequía dura y prolongada, combinada con la subida de los precios de los piensos, para que el sistema se viniera abajo” y los precios se dispararan, explicó a continuación.

Foto: Turistas pasean por la plaza de Yamaa el Fna de Marrakech. (EFE/María Traspaderne)

“El país es vulnerable al cambio climático y ya se enfrenta a un importante estrés hídrico”, recalcaba la OCDE en su último informe sobre Marruecos publicado en septiembre pasado. A eso se añadían otros problemas como “la baja inversión privada nacional” y un “mercado laboral que se resiente del elevado desempleo juvenil y del escaso empleo femenino”, añadía el organismo internacional. “La emigración es elevada”, recordaba. “La preponderancia del trabajo informal se traduce además en salarios bajos, empleos de mala calidad y cualificaciones insuficientes”, concluía.

Con el actual Gobierno de Aziz Akhannouch, el hombre más rico de Marruecos después del rey, el paro, medido con criterios mucho más laxos que en la Unión Europea, ha ido constantemente en aumento. El año pasado se incrementó en 58.000 desempleados, hasta alcanzar los 1,64 millones o el 13,3% de la población. En las áreas urbanas es ya del 16,9% y entre los jóvenes de 15 a 24 años alcanza el 36,7%. Muchos de los que sí tienen empleo trabajan en el sector informal, como los vendedores ambulantes, con salarios aleatorios y muy modestos, como recordaba la OCDE.

El crecimiento del PIB de Marruecos fue en 2024 del 3%, según el Alto Comisionado para el Plan, un organismo público marroquí, es decir, dos décimas inferiores al de España. Es un porcentaje escaso para un país cuyo PIB es casi 11 veces inferior al de España. La previsión para este año es algo mejor (3,8%), según el mismo organismo, y coincide prácticamente con la del Fondo Monetario Internacional.

El cambio climático y el estrés hídrico que padece Marruecos han acabado provocando un cambio en el ceremonial del islam. El rey Mohamed VI pidió, el miércoles por la noche, a su “querido pueblo abstenerse de efectuar el ritual del Aid el Adha este año”. Se dirigió a él en tanto que Comendador de los Creyentes, es decir, jefe espiritual de los musulmanes marroquíes, un título que ostenta junto con el de jefe de Estado.

Noticias de Marruecos
El redactor recomienda