Es noticia
El internet de Ucrania como arma negociadora: EEUU amenaza con cortar el acceso a los satélites de Musk
  1. Mundo
tensión washington-kiev

El internet de Ucrania como arma negociadora: EEUU amenaza con cortar el acceso a los satélites de Musk

Durante el inicio del conflicto en Ucrania, el despliegue de Starlink se convirtió en una herramienta esencial para mantener la conectividad en zonas donde las infraestructuras tradicionales habían sido gravemente afectadas por los combates

Foto: El Starlink en el frente de guerra ucraniano. (Reuters/Coldagh Kilcoyne)
El Starlink en el frente de guerra ucraniano. (Reuters/Coldagh Kilcoyne)

Mientras EEUU y Ucrania siguen negociando un acuerdo sobre cómo el país europeo devolverá la ayuda militar prestada a Washington durante la invasión, algunos detalles de estas conversaciones van trascendiendo. El último, según ha informado la agencia Reuters, es que la delegación americana encabezada por el enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, habría señalado a su contraparte ucraniana la posibilidad de retirar el acceso a internet proporcionado por los satélites de Starlink, la empresa de Elon Musk, que se han convertido en una nueva baza negociadora.

Según Reuters, la posiblidad de cortar el acceso a Starlink se produjo después de la primera propuesta del secretario del Tesoro, Scott Beesent, en la que se obligaba a Kiev a entregar a EEUU la mitad de sus reservas de tierras raras. Según ha señalado el propio presidente Trump, el acuerdo estaría en estos momentos "bastante cerca" de materializarse. "Creo que estamos bastante cerca. Lo quieren y están de acuerdo con ello y eso es significativo. Es un gran acuerdo", ha señalado el presidente.

Todo después de unos días en los que la Administración Trump ha puesto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en el punto de mira. El propio presidente ha acusado al mandatario ucraniano de ser "un dictador" al negarse a convocar elecciones, pese a que en el país rige una ley marcial que impide la celebración de unos comicios difíciles de celebrar con un 20% de sus territorios bajo poder ruso y con millones de personas movilizadas en el frente y desplazadas dentro y fuera de sus fronteras.

Durante el inicio del conflicto en Ucrania, el despliegue de Starlink se convirtió en una herramienta esencial para mantener la conectividad en zonas donde las infraestructuras tradicionales habían sido gravemente afectadas por los combates. Con la activación del servicio a partir de febrero de 2022, Starlink permitió que tanto autoridades como servicios de emergencia y población civil pudieran acceder a información vital, facilitando la coordinación en un contexto de crisis y demostrando el potencial de la tecnología satelital en situaciones de emergencia.

Foto: Banderas de la UE y China durante una cumbre en 2016. (Reuters/Jason Lee)
TE PUEDE INTERESAR
El fin de Occidente: Trump abre las compuertas de Europa para Pekín
Javier Brandoli. Sudeste Asiático

Elon Musk, como cabeza visible de SpaceX, se posicionó de manera decisiva al autorizar el uso de Starlink en el territorio ucraniano. En diversas declaraciones, Musk destacó el carácter humanitario del servicio, subrayando que la tecnología no fue diseñada para fines bélicos, sino para conectar regiones remotas y asistir a la sociedad en momentos críticos. Esta postura evidenció un compromiso con la responsabilidad social, aunque también abrió el debate sobre la implicación de empresas privadas en conflictos armados.

No obstante, en distintas ocasiones, Musk ha insinuado la posibilidad de retirar o limitar el servicio en Ucrania si este se desviaba de sus fines humanitarios o si se usaba de manera que pudiera agravar el conflicto. Ahora, con Musk totalmente integrado en la Administración Trump al frente de DOGE, el departamento que está auditando el gasto del gobierno federal, su poder de decisión sobre los satélites se ha convertido en un arma negociadora más para la Casa Blanca.

Mientras EEUU y Ucrania siguen negociando un acuerdo sobre cómo el país europeo devolverá la ayuda militar prestada a Washington durante la invasión, algunos detalles de estas conversaciones van trascendiendo. El último, según ha informado la agencia Reuters, es que la delegación americana encabezada por el enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, habría señalado a su contraparte ucraniana la posibilidad de retirar el acceso a internet proporcionado por los satélites de Starlink, la empresa de Elon Musk, que se han convertido en una nueva baza negociadora.

Conflicto de Ucrania Estados Unidos (EEUU) Elon Musk