Es noticia
Zelenski anima a Europa a lanzarse a una radical ola de integración en seguridad y defensa
  1. Mundo
Conferencia de Múnich

Zelenski anima a Europa a lanzarse a una radical ola de integración en seguridad y defensa

El presidente ucraniano aprovecha una semana de 'shock' en Europa ante el distanciamiento con EEUU para pedir a los líderes europeos la creación de un ejército de la Unión Europea

Foto: Zelenski en Múnich. (Europa Press)
Zelenski en Múnich. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, viene de la frontera del retorno de la Historia. En 2014, cuando Donald Tusk asumió la presidencia del Consejo Europeo, habló del retorno de la Historia tras décadas de un optimismo sin fronteras, con sus raíces en 1968 y su promesa cumplida de 1989, la caída del Muro y la llegada de un mundo mejor. Ucrania era el lugar en el que la Historia había vuelto a hacerse presente en el continente europeo a través de un conflicto por la anexión de Crimea. Porque la Historia, cuando se escribe con mayúsculas, habla el idioma de la violencia.

Han pasado poco más de diez años, y el análisis de Tusk solamente se ha confirmado. Desde Ucrania, desde el futuro, Zelenski lleva tres años, desde que Rusia invadió de nuevo el país en febrero de 2022, formando parte de los debates europeos sobre seguridad y defensa. Este sábado, el presidente ucraniano ha dado, probablemente, uno de los discursos más importantes en ese debate, arengando a los líderes europeos a una nueva y radical ola de integración en asuntos de política exterior y seguridad y defensa. "Muchos, muchos líderes, han hablado de que Europa necesita su propio ejército, un Ejército de Europa. Y realmente creo que ha llegado el momento. Hay que crear las Fuerzas Armadas de Europa", ha asegurado Zelenski en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El presidente ucraniano habla en una semana crítica, después de que Pete Hegseth, nuevo secretario de Defensa de EEUU, dibujara unas líneas maestras de la visión americana respecto a la paz en Ucrania que alarmaron a los aliados de la OTAN, y después de que Donald Trump, presidente estadounidense, acordara con Vladímir Putin, presidente ruso, lanzar unas negociaciones sobre Ucrania de las que Washington pretende excluir a los socios europeos. "Ahora no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga 'No' a Europa en cuestiones que la amenazan", aseguró Zelenski en Múnich.

En un momento en el que el debate europeo sobre seguridad y defensa se está centrando mucho en cómo aumentar la inversión militar, especialmente ante la presión de Estados Unidos a los socios de la OTAN, el presidente ucraniano ha señalado más allá, directamente al poder duro y coordinado. "No se trata solamente de aumentar el gasto en defensa como proporción del PIB. Se necesita dinero, claro que sí, pero el dinero por sí solo no detendrá un asalto enemigo. Las personas y las armas no salen gratis, pero de nuevo no se trata solo de presupuestos. Se trata de que la gente se dé cuenta de la necesidad de defender su propia casa", ha añadido.

"Realmente creo que ha llegado el momento. Hay que crear las Fuerzas Armadas de Europa"

Radosław Sikorski, ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, ha asegurado en esta conferencia que Emmanuel Macron, presidente francés, ha convocado a un grupo de líderes europeos a una reunión en París para discutir la situación el próximo lunes. Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, ha organizado también una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores europeos que se encuentran en Múnich.

No es la primera vez que se pide la creación de un ejército europeo, una vieja idea que siempre ha chocado con la realidad de los celos de los Estados miembros por sus competencias y de la inherente dificultad de crear una estructura de mando definida para unas fuerzas armadas que representarían a países que no comparten los mismos objetivos ni las mismas ideas. De hecho, la última vez que se habló ampliamente de esta idea fue en 2018, justo poco después de que Trump llegara por primera vez a la Casa Blanca. Tanto Angela Merkel, canciller alemana, como Emmanuel Macron, presidente francés, hablaron de un "ejército europeo", aunque no se han hecho progresos reales en este ámbito.

"Ahora no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga 'No' a Europa en cuestiones que la amenazan"

Pero en una semana crítica, con movimientos por parte de Estados Unidos que indican que la Casa Blanca está lista para romper el vínculo transatlántico, la llamada ha sido recibida con especial gravedad. "Europa necesita urgentemente su propio plan de acción en relación con Ucrania y nuestra seguridad, de lo contrario otros actores globales decidirán sobre nuestro futuro. No necesariamente en línea con nuestros propios intereses. Este plan debe prepararse ahora. No hay tiempo que perder", ha escrito este sábado Tusk, ahora primer ministro de Polonia.

Europa lleva tiempo queriendo aprender a hablar "el lenguaje del poder", como decía Josep Borrell, anterior Alto Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad. Pero pasar de la teoría a la práctica es lo que más le cuesta a Europa. Y Zelenski, que proviene de la práctica pura, está convirtiéndose en una de las voces de referencia en lo que se refiere al discurso sobre la soberanía europea y la visión estratégica de la Unión Europea. Ya en enero en Davos (Suiza), donde se celebró la reunión del Foro Económico Mundial, el presidente ucraniano advirtió a los líderes europeos que se arriesgaban a quedar fuera de cualquier negociación de paz sobre Ucrania. "Europa merece ser algo más que un mero espectador, con sus líderes reducidos a publicar en X —la red social antiguamente conocida como Twitter— después de que ya se haya alcanzado un acuerdo. Europa necesita dar forma a los términos de esos acuerdos", aseguró en la localidad suiza.

Y de nuevo, en Múnich, Zelenski, líder de un país que no forma parte de la Unión Europea ni de la OTAN, logró captar el momento europeo y la discusión sobre el futuro del continente. "Puede que algunos en Europa se sientan frustrados con Bruselas. Pero seamos claros: si no es Bruselas, es Moscú. Es su decisión. Es geopolítica. Así es la historia", ha asegurado el ucraniano. Es la nueva narrativa europea, la del radicalismo como nuevo realismo, que encarna en el ámbito económico el exprimer ministro italiano y expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, que ha pedido cambios radicales o que Europa se prepare para una "larga agonía".

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, viene de la frontera del retorno de la Historia. En 2014, cuando Donald Tusk asumió la presidencia del Consejo Europeo, habló del retorno de la Historia tras décadas de un optimismo sin fronteras, con sus raíces en 1968 y su promesa cumplida de 1989, la caída del Muro y la llegada de un mundo mejor. Ucrania era el lugar en el que la Historia había vuelto a hacerse presente en el continente europeo a través de un conflicto por la anexión de Crimea. Porque la Historia, cuando se escribe con mayúsculas, habla el idioma de la violencia.

Conflicto de Ucrania
El redactor recomienda