Este edificio que levanta China puede cambiarnos la vida: antinuclear y 10 veces el Pentágono
El Pentágono ha cambiado la vida de millones en todo el planeta a lo largo de las últimas décadas. Algunas de las decisiones tomadas en uno
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b6%2Fee4%2F8b2%2F4b6ee48b23a763ed29dcffaedf07a80d.jpg)
El Pentágono ha cambiado la vida de millones en todo el planeta a lo largo de las últimas décadas. Algunas de las decisiones tomadas en uno de los edificios más emblemáticos del poder militar contemporáneo han dado forma al mundo contemporáneo.
Ahora, China está construyendo un nuevo centro de mando militar a las afueras de Pekín que tiene diez veces el tamaño del enorme edificio geométrico del poder norteamericano. Y el tamaño importa, especialmente en tiempos de guerra, donde el volumen y efectividad de las fuerzas militares de cada país será clave en cualquier eventual conflicto. Pero también importa en tiempos de paz —si es que el mundo está aún en esos tiempos—, en los que se mide cada gesto para intentar descifrar en qué está pensando el potencial adversario. Y Pekín lleva tiempo mostrándonos cómo se prepara para llegar al primer centenario de la creación de su Ejército Popular de Liberación (EPL) con un cuerpo militar capaz de plantar cara a cualquiera.
La noticia de esta nueva megainstalación militar la ha dado en exclusiva el Financial Times. Fotos satelitales y los servicios de inteligencia occidentales, asegura el medio, confirman que, a 30 kilómetros de la capital china, se está levantando un centro militar que ocupa 607 hectáreas, con búnkeres reforzados contra ataques nucleares.
La fecha de finalización de la infraestructura sería el icónico 2027, aniversario del EPL; año que varios expertos militares han puesto sobre la mesa como el de una hipotética agresión de China a Taiwán. Teoría que parece más basada en el simbolismo histórico que en la lógica militar de realizar un ataque tan complicado despreciando el factor sorpresa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd1e%2Fefb%2Faf7%2Fd1eefbaf7da59e9ef37fb309448146de.jpg)
Lo que es evidente es que el presidente Xi Jinping ha ordenado una completa transformación y modernización de sus fuerzas armadas. Para ello no ha dudado en descabezar su cúpula militar varias veces los últimos meses y en invertir para potenciar sus capacidades en todos los dominios. Algunos ven en esa constante purga una debilidad; otros, como el analista David Sacks, lo ven de forma diferente.
"El hecho de que el líder chino Xi Jinping siga erradicando agresivamente la corrupción en el EPL después de más de una década en el poder demuestra su determinación de contar con un ejército que pueda proporcionarle opciones creíbles para lograr sus objetivos políticos, sobre todo la unificación con Taiwán", escribió Sacks en un artículo publicado en el centro de análisis estadounidense Council on Foreign Relations.
Detalles y mensajes
El nuevo Pentágono chino sigue esa línea de ostensible refuerzo constante marcada por Xi. A finales de enero se difundía la noticia de que los astilleros chinos están construyendo grandes lanchas de desembarco anfibio. El diario South China Morning Post decía: "Las nuevas barcazas que se están construyendo en China podrían reforzar las capacidades anfibias del Ejército Popular de Liberación contra Taiwán y otros objetivos al permitir desembarcos más rápidos". Las embarcaciones incluyen rampas de hasta 120 metros. "No parece que se estén construyendo para usos civiles", advierten los analistas.
Las noticias sobre las mejoras del EPL, y los constantes ejercicios militares que realizan en el entorno de Filipinas y Taiwán, se han instalado de forma perenne en el sistema mediático chino controlado por el Partido Comunista. Todo se mide, se calcula, porque detrás de cada detalle hay un mensaje que se quieren transmitir.
Eso ha ocurrido durante el reciente año nuevo chino. Llamó la atención un póster y video publicado por el Comando del Teatro Oriental, justo el de la zona en disputa con Taiwán y Filipinas, en los que un grupo de soldados muy equipados aparecían bajo el lema "Usar la fuerza para mantener la paz".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F65a%2F078%2Fc48%2F65a078c48978dc54d51018c2e7adeb6e.jpg)
El mensaje fue analizado por expertos del Global Times, uno de los medios de la propaganda internacional china, y citaban una vieja estrategia patria para enfrentar los conflictos: "Se hace eco de las ideas del antiguo tratado militar chino El arte de la guerra (de Sun Tzu), como el concepto de que el triunfo final reside en ganar sin luchar y la mejor política en la guerra es frustrar la estrategia del enemigo. La segunda mejor es desbaratar sus alianzas por medios diplomáticos. La tercera es atacar a su ejército sobre el terreno", recordaban.
El medio, en todo caso, concluye sobre la peculiar felicitación de sus fuerzas armadas asegurando que "la selección del tema y la expresión del contenido de este año han mostrado una postura notablemente más firme (…) Con las crecientes provocaciones de las fuerzas secesionistas de la independencia de Taiwán lideradas por Lai Ching-te, las advertencias y respuestas del EPL son cada vez más severas y contundentes. Esto está fuera de toda duda".
Derrotar a un tercero
Washington vigila cada movimiento. "El Departamento de Defensa estima que China poseía más de 600 cabezas nucleares operativas a mediados de 2024. El Departamento de Defensa estima que China probablemente tendrá más de 1.000 cabezas nucleares operativas en 2030 y que seguirá aumentando su fuerza hasta al menos 2035", dicta el informe de 2024 del Gobierno de EEUU sobre las capacidades militares atómicas chinas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F07c%2F090%2Fada%2F07c090ada135d4ede7b86e789b5aba5f.jpg)
El análisis de la inteligencia estadounidense prosigue: "El EPL sigue centrado en el desarrollo de capacidades para que China pueda disuadir, impedir o, si se le ordena, derrotar a un tercero que intervenga en la región Indo-Pacífico. El EPL ha emprendido importantes reformas estructurales y ha introducido una nueva doctrina militar para reforzar las operaciones conjuntas, y está probando capacidades conjuntas dentro y fuera de la Primera Cadena Insular".
Es decir, la Casa Blanca maneja información que apunta a que Pekín se está preparando para una eventual interferencia estadounidense en si zona de influencia y está mejorando una de las debilidades militares que más citan los expertos, que es la falta de coordinación del ejército con más efectivos del mundo. Para eso debe servir ese nuevo edificio militar que se erige a las afueras de Pekín.
China tiene en la actualidad dos frentes abiertos. El histórico, por la soberanía de Taiwán, y el geopolítico, por el control del llamado Mar de la China Meridional, que le enfrenta especialmente a Filipinas, pero que también genera disputas con otros países limítrofes como Vietnam o Malasia, y se extiende a Japón, Corea del Sur y Australia.
"El ejército chino llevó a cabo el viernes patrullas de preparación para el combate en las aguas y el espacio aéreo que rodean un banco de arena del Mar de China Meridional muy disputado, el último de una serie de ejercicios para reforzar su control de la zona", publicaba el pasado 2 de febrero el South China Morning Post. El periódico de Hong Kong recordaba que Pekín sigue apretando ante lo que consideran una provocación de Filipinas al haber aceptado que se desplieguen misiles Typhon y bases americanas en el norte de su país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa81%2F80c%2F6d2%2Fa8180c6d2e6f906db5364250c1afc4c9.jpg)
La Administración Biden aprovechó esos conflictos para alcanzar acuerdos de cooperación militar con los países afectados e ir montando una cadena de bases alrededor de la superpotencia asiática. ¿Qué hará Trump? Eso siempre es una incógnita. Quizá el neoyorquino ofrezca integrarse a Filipinas y Taiwán en EEUU, como ha propuesto para Canadá, Groenlandia, el canal de Panamá y Gaza. Trump ve un gran mapa mundi lleno de tierras que recalificar. Xi parece que también. Pero sus doctrinas son distintas.
Con el regreso de los gestos y palabras grandilocuentes al Despacho Oval, en el actual tablero internacional cada superpotencia parece tener su propio libro de estilo. Mientras el estadounidense se basa en soltar todo tipo de amenazas que hacen volar por los aires el derecho y el orden internacional, el chino apuesta por un calculado hermetismo en el que se enseña lo que quiere enseñar. Y nos ha dicho que China está dispuesta a plantar cara y se está preparando para ello.
"Haz que los adversarios vean como extraordinario lo que es ordinario para ti; haz que vean como ordinario lo que es extraordinario para ti", recomienda Sun Tzu.
El Pentágono ha cambiado la vida de millones en todo el planeta a lo largo de las últimas décadas. Algunas de las decisiones tomadas en uno de los edificios más emblemáticos del poder militar contemporáneo han dado forma al mundo contemporáneo.