Es noticia
Trump muestra sus cartas para la paz en Ucrania: tropas europeas sin protección de EEUU
  1. Mundo
Pete Hegseth deja claras las líneas rojas

Trump muestra sus cartas para la paz en Ucrania: tropas europeas sin protección de EEUU

El secretario de Defensa estadounidense establece las bases de la visión de Trump respecto a la paz en Ucrania, que estaría garantizada por tropas europeas sin asistencia de EEUU

Foto: El secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth (d), y el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, en la reunión del Grupo de Contacto de apoyo a Ucrania. (Reuters/Johanna Geron)
El secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth (d), y el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, en la reunión del Grupo de Contacto de apoyo a Ucrania. (Reuters/Johanna Geron)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

“Solamente sé que nadie sabe”, decía esta semana una fuente aliada hablando sobre los planes de Donald Trump, nuevo presidente de los Estados Unidos, respecto al futuro de Ucrania. Pero Pete Hegseth, secretario de Defensa americano, que se estrenaba este miércoles en la Alianza Atlántica, dentro de una reunión del Grupo de Contacto de apoyo a Ucrania, ha despejado muchas dudas, ha abierto varios frentes, y ha dejado claras cuáles son las líneas rojas de EEUU en la negociación de paz sobre Ucrania, dando cinco claves sobre cómo ve la situación la Casa Blanca, señalando que Europa deberá asumir la seguridad de Ucrania tras la guerra y que Washington no respaldará los esfuerzos europeos por garantizar la paz sobre el terreno.

Lo primero que ha subrayado Hegseth es que “el baño de sangre” de Ucrania debe parar. Esta es una posición que ya se conocía y se esperaba por parte de la administración Trump. Parar la guerra, en todo caso, no iba a ser sencillo porque Vladímir Putin, presidente ruso, no tenía demasiados incentivos para hacerlo ahora que está en una posición de fuerza en el campo de batalla. Así lo expresaban fuentes europeas y aliadas cuando Trump, todavía siendo candidato, aseguraba que podría poner fin a la guerra en cuestión de horas. Esta semana, una fuente de la OTAN recordaba que ya han pasado bastantes horas desde que Trump se sentó en el Despacho Oval, y las paz sigue sin estar sobre la mesa, una demostración de que llegar a ella era más difícil de lo que el nuevo presidente decía.

Dicho esto, el secretario de Defensa ha empezado a dibujar las líneas maestras de cómo la administración Trump ve un futuro acuerdo de paz. El primer punto al que ha hecho referencia es que Ucrania no entrará en la OTAN, una garantía de seguridad que Volodímir Zelenski, presidente ucraniano, lleva solicitando desde que comenzó la guerra. En distintas ocasiones, los aliados han acordado fórmulas que recogían que Kiev podría entrar en la Alianza cuando se dieran las condiciones adecuadas, pero incluso bajo la administración liderada por Joe Biden había en Washington una fuerte resistencia a este punto. “EEUU no cree que el ingreso de Ucrania en la OTAN sea un resultado realista de un acuerdo negociado”, ha señalado el secretario de Defensa.

El segundo punto ha sido calificar de “poco realista” el que Ucrania intente recuperar sus fronteras de 2014, cuando fue invadida por primera vez por Rusia, que se anexionó Crimea. De nuevo, esta era una idea bastante extendida también en la administración Biden, aunque lo que ha hecho Hegseth es confirmar públicamente a Rusia que controlará partes del territorio ucraniano, un regalo inicial antes de cualquier negociación de paz. El secretario de Defensa ha añadido que “perseguir este objetivo ilusorio solamente prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, sin hacer referencia que el principal actor que prolonga la guerra es Rusia, que ha invadido a un país soberano, y cuya agresión militar en ningún momento ha sido condenada abiertamente por el enviado de Trump.

Foto: Soldado de las Fuerzas Armadas de Ucrania. (EFE)
TE PUEDE INTERESAR
Ucrania se da de bruces con la realidad de la geopolítica Donald Trump
Alicia Alamillos. Frente del Donbás (Ucrania)

El tercer punto, quizás el más relevante, es que ya que Ucrania no ingresará en la OTAN, la garantía de su seguridad debe ser dada por tropas europeas y no europeas sobre el territorio ucraniano, añadiendo que en ningún caso habrá efectivos de los Estados Unidos. Después de la victoria de Trump en las elecciones americanas Emmanuel Macron, presidente francés, ya estuvo sondeando a otros líderes europeos sobre la posibilidad de acordar una fuerza militar europea con presencia en Ucrania, y el asunto se abordó en una reunión de los principales socios de la OTAN con Zelenski y el secretario general de la Alianza, Mark Rutte. Sin embargo, en muchos Estados europeos sigue habiendo una oposición frontal. En Alemania, por ejemplo, tanto el actual canciller Olaf Scholz, de los socialdemócratas, como el favorito para sucederle, el conservador Friedrich Merz, se niegan rotundamente a la idea de desplegar tropas alemanas en Ucrania.

El cuarto punto, vinculado a este tercero, es que Hegseth ha dejado claro que las tropas europeas estacionadas en Ucrania para garantizar la paz, y para las que ha señalado fundamentalmente a Europa, no estarían cubiertas por el artículo 5 del Tratado de Washington. Ese artículo es la cláusula de defensa colectiva de la Alianza Atlántica que consagra la idea de que una agresión sobre uno de los socios puede ser considerada una agresión sobre toda la OTAN. La importancia de este punto radica en que si Rusia volviera a lanzar una agresión contra Ucrania, atacando a las tropas europeas sobre el terreno, los países cuyos militares fueran agredidos no podrían utilizar el artículo 5 de la OTAN para implicar a EEUU en la defensa de Ucrania.

Foto: Un discurso de Donald Trump, retransmitido en la Casa de Ucrania de Davos (Reuters/Yves Herman)

En quinto lugar, el secretario de Defensa ha apuntado que Europa debe tener una “participación abrumadora” en el apoyo financiero y militar a Ucrania después de la guerra. Los Estados europeos han aportado a Ucrania 125.000 millones de euros frente a los 88.300 millones de los Estados Unidos, pero Washington ha entregado el grueso de la asistencia militar: mientras que los americanos han aportado casi 60.000 millones de euros en apoyo militar, Alemania solamente ha entregado 11.000 millones y Francia unos 3.500 millones de euros.

“Solamente sé que nadie sabe”, decía esta semana una fuente aliada hablando sobre los planes de Donald Trump, nuevo presidente de los Estados Unidos, respecto al futuro de Ucrania. Pero Pete Hegseth, secretario de Defensa americano, que se estrenaba este miércoles en la Alianza Atlántica, dentro de una reunión del Grupo de Contacto de apoyo a Ucrania, ha despejado muchas dudas, ha abierto varios frentes, y ha dejado claras cuáles son las líneas rojas de EEUU en la negociación de paz sobre Ucrania, dando cinco claves sobre cómo ve la situación la Casa Blanca, señalando que Europa deberá asumir la seguridad de Ucrania tras la guerra y que Washington no respaldará los esfuerzos europeos por garantizar la paz sobre el terreno.

Donald Trump Defensa Unión Europea
El redactor recomienda