Este país no sabía cómo hacer que sus ciudadanos se llevaran bien y por eso implantaron esta curiosa ley
Aunque sorprendente reglamento urbano del siglo XIX sigue en vigor, su aplicación real ha quedado en el olvido
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F10e%2Fb3b%2F950%2F10eb3b950fb0bf88819761e6719f0035.jpg)
- Este país no sabía cómo diferenciar a los civiles de los militares y por eso implantaron esta curiosa ley
- Multas de 55.000 euros en un pueblo inglés por sacar la basura el día equivocado
Las normativas legales reflejan la diversidad de las sociedades que las crean, y en algunos casos, pueden resultar sorprendentes o incluso desconcertantes. No es raro todavía encontrar leyes peculiares que chocan tanto a los ciudadanos de ese país como a quienes lo visitan por turismo. En España, por ejemplo, los sevillanos tienen prohibido jugar al dominó, mientras que si viajas a Singapur no podrás comprar chicle porque su venta está prohibida.
Fomentar la armonía social ha sido un desafío en diversas sociedades a lo largo de la historia. Para contrarrestar el descontento y mejorar la convivencia, algunos gobiernos han recurrido a medidas inusuales que han llegado a ser promulgadas como leyes. Uno de los ejemplos más llamativos es un reglamento urbano del siglo XIX de Milán que obliga a la población a sonreír y que sigue en vigor hasta la actualidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F806%2F476%2F460%2F8064764601865298fe59be131ee983cf.jpg)
En la normativa de la ciudad italiana, se establecía la obligación de mantener un comportamiento alegre en todo momento, una disposición que excluía solo a quienes asistían a funerales, trabajaban en hospitales o visitaban a familiares enfermos. El incumplimiento de la ley podía acarrear una sanción económica.
Esta peculiar legislación fue introducida durante el período de dominación austrohúngara. La norma, atribuida a un concejal identificado como Luigi Fabio, tenía como objetivo mejorar la imagen de la ciudad y contrarrestar el descontento de la población ante el control extranjero, según recoge el diario italiano Corriere della Sera. El historiador Andrea Santangelo, quien junto a Lia Celi escribió el libro Mai stati meglio (Utet), menciona esta ley en sus páginas. “Las cosas han cambiado entretanto, pero la ley nunca se ha derogado...”, señaló Santangelo en Corriere della Sera. Así, aunque el contexto ha cambiado, la legislación nunca fue formalmente derogada.
Aunque la ley aún existe en los registros, su aplicación real ha quedado en el olvido. Pese a ello, su presencia en el marco legal ha generado debates sobre la influencia de normativas históricas en la actualidad. Este caso nos recuerda que, aunque las regulaciones puedan parecer obsoletas o incluso absurdas, muchas de ellas siguen vigentes, ya sea por descuido legislativo o como curiosidades que sobreviven al paso del tiempo.
- Este país no sabía cómo diferenciar a los civiles de los militares y por eso implantaron esta curiosa ley
- Multas de 55.000 euros en un pueblo inglés por sacar la basura el día equivocado
Las normativas legales reflejan la diversidad de las sociedades que las crean, y en algunos casos, pueden resultar sorprendentes o incluso desconcertantes. No es raro todavía encontrar leyes peculiares que chocan tanto a los ciudadanos de ese país como a quienes lo visitan por turismo. En España, por ejemplo, los sevillanos tienen prohibido jugar al dominó, mientras que si viajas a Singapur no podrás comprar chicle porque su venta está prohibida.