Colombia acepta los migrantes deportados por EEUU tras las amenazas arancelarias
La Casa Blanca ha asegurado que el Gobierno de Petro "ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F66d%2F75c%2Fa29%2F66d75ca29343336dc8e9c034507ff99e.jpg)
El Gobierno de Colombia ha asegurado que facilitará el retorno de sus nacionales "que iban a llegar" este domingo "al país (...) en vuelos de deportación", después de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles y sanciones contra el país latinoamericano, por su decisión de rechazar la entrada de dos aviones con migrantes deportados.
El titular de Exteriores del país latinoamericano, Luis Gilberto Murillo, ha señalado que "el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente, Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación".
En un vídeo difundido en redes sociales, ha indicado que las autoridades colombianas seguirán recibiendo a los colombianos deportados, "garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos".
Asimismo, ha declarado que se mantienen los canales diplomáticos con Washington, donde tiene previsto viajar "en los próximos días" para mantener "reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos" con representantes de la Administración Trump. "Hemos superado el 'impasse' con el Gobierno de Estados Unidos", ha señalado, antes de agregar que estaría acompañado por el embajador colombiano en el país, Daniel García Peña.
Previamente, la Casa Blanca ha asegurado que el Gobierno de Petro "ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia devueltos desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras".
En una nota enviada a los medios de comunicación ha indicado, además, que "los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F240%2Fe6e%2Ffff%2F240e6efffc5cc063d8e7abd7449e326c.jpg)
"Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado. Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos", sostiene el comunicado.
Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense ha dicho que "seguirá aplicando y dando prioridad a la agenda de 'Estados Unidos primero'", en alusión al lema de 'Make America Great Again'."Estados Unidos no dará marcha atrás cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional", ha añadido en su cuenta de la red social X el organismo encabezado por el secretario de Estado, Marco Rubio.
Amenazas cruzadas
El presidente estadounidense Donald Trump ordenó este domingo imponer aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, después de que su homólogo en el país latinoamericano, Gustavo Petro, se negara a aceptar dos vuelos con connacionales deportados procedentes de EE.UU. "La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (...) En una semana, los aranceles del 25% se elevarán al 50%", dijo Trump en una publicación en su red Truth Social, en la que también anunció otras "medidas de represalia urgentes y decisivas" contra Colombia.
La nueva Administración Trump indicó el viernes que había "comenzado" las deportaciones de migrantes indocumentados a sus países de origen, pero Petro ha rechazado la transferencia de estas personas a Colombia al considerar que no estaban recibiendo un trato "digno". Igualmente anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e "inspecciones" a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a EE.UU.
Desde Colombia llamaron a la calma respecto a esta crisis diplomática, pero Estados Unidos insistió en que las sanciones estarían vigentes hasta que Bogotá aceptara el regreso de sus ciudadanos.
Petro respondió con la misma moneda
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó el domingo incrementar en un 25 % los aranceles a las importaciones de EEUU, en respuesta a la decisión de su homólogo estadounidense. "Le ordenó al ministro de Comercio Exterior elevar los aranceles de importaciones desde los EEUU en un 25%. El ministerio debe ayudar a dirigir nuestra exportaciones a todo el mundo diferente a los EEUU. Nuestras exportaciones deben ampliarse", expresó Petro en la red social X.
Trump, a mi no me gusta mucho viajar a los EEUU, es un poco aburridor, pero confieso que hay cosas meritorias, me gusta ir a los barrios negros de Washington, allí ví una lucha entera en la capital de los EEUU entre negros y latinos con barricadas, que me pareció una pendejada,…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 26, 2025
En ese sentido, Petro invitó a las "comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos" para aparentemente tratar de compensar la pérdida de mercado en Estados Unidos. "Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito", agregó el mandatario.
Petro ya había cuestionado recientemente algunas de las decisiones o políticas de Trump, y el pasado martes tachó de "peligroso" el comentario que hizo el inquilino de la Casa Blanca sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: "No los necesitamos". Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, que habían pactado el envío de estos dos vuelos con deportados, también se extienden a otros países latinoamericanos que han desaprobado los procedimientos de la que, según Trump, será "la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos".
Colombia llama a la "calma"
La canciller designada de Colombia, Laura Sarabia, quien asumirá el cargo el próximo 1 de febrero, hizo un llamado a la calma este domingo ante la crisis diplomática de su país con Estados Unidos. "Hacemos un llamado a la calma. Las vías diplomáticas y el diálogo son el camino para asegurar el trato digno de todas y todos los colombianos", expresó Sarabia, actual directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), en su cuenta de X.
Sarabia se refirió así a la crisis diplomática". La canciller, que remplazará en el cargo a Luis Gilberto Murillo, aseguró que el Gobierno está "en contacto continuo con el Gobierno de Estados Unidos para que el respeto mutuo y la serenidad sigan guiando" la relación bilateral.
Varios países de Latinoamérica mostraron su apoyo al presidente colombiano, entre ellos, Evo Morales o Nicolás Maduro, que le ha ofrecido la "experiencia y fuerza del pueblo venezolano". Honduras, por su parte, ha convocado de urgencia la CELAC. Una de las últimas medidas adoptadas por Estados Unidos ha sido la suspensión de las visas en su consulado en Bogotá.
El Gobierno de Colombia ha asegurado que facilitará el retorno de sus nacionales "que iban a llegar" este domingo "al país (...) en vuelos de deportación", después de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles y sanciones contra el país latinoamericano, por su decisión de rechazar la entrada de dos aviones con migrantes deportados.