Israel cierra embajada en Irlanda: ¿es España la siguiente de la lista?
La tensión entre Israel e Irlanda ha llegado a su punto más alto después de que el primer ministro irlandés, Simon Harris, apoyara la causa por "genocidio" en Gaza
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba1%2Fa92%2F800%2Fba1a928005285e2d21fb7b08d681845f.jpg)
La tensión diplomática entre Israel e Irlanda ha tocado techo con el anuncio del Estado hebreo de cerrar su embajada en Dublín. Las relaciones bilaterales se habían vuelto cada vez más complicadas desde octubre de 2023, cuando Irlanda criticó la magnitud de la respuesta militar de Benjamin Netanyahu al ataque orquestado por Hamás. Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido el reciente apoyo del primer ministro irlandés, Simon Harris, a la causa por “genocidio” en Gaza, impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Así lo ha explicado el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, en un comunicado donde matiza que “Irlanda ha cruzado todas las líneas rojas”.
De momento, Israel no ha aplicado medidas similares a España, que también se ha sumado a las acciones de Sudáfrica. Sin embargo, las relaciones no atraviesan precisamente su mejor momento. El presidente Pedro Sánchez ha sido una de las voces más críticas de Occidente respecto a las represalias tomadas por Netanyahu, pidiendo incluso a la comunidad internacional que detenga las exportaciones de armas.
Las dependencias diplomáticas israelíes en Madrid siguen, hoy por hoy, abiertas. Aunque desde mayo no tienen embajador. Cuando España, Irlanda y Noruega reconocieron la existencia del Estado palestino, los emisarios fueron llamados a consultas y ninguno de ellos ha regresado a su plaza.
Por otra parte, Madrid y Dublín también han unido fuerzas para pedir una revisión urgente del Acuerdo de Asociación UE-Israel alegando que ha incumplido las obligaciones de derechos humanos incorporadas en el pacto. Pese a sus empeños, Sánchez sigue sin conseguir liderar una posición común en el bloque comunitario. Las peticiones de España, Irlanda y Bélgica para ejercer presión a través de sanciones comerciales chocan con el escepticismo de países como Finlandia, Austria y Alemania.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F648%2F3f2%2F57b%2F6483f257b51d7678caefd3bd5a07d950.jpg)
No obstante, eso no ha impedido a Sánchez seguir acercando posturas con su homólogo de Palestina, Muhamad Mustafa, con quien el pasado noviembre celebró la primera reunión intergubernamental bilateral, en la que el líder socialista se comprometió a ayudar al pueblo palestino con 75 millones de euros en los dos próximos años. Tras el anuncio del cierre de la embajada de Israel en Dublín, El Confidencial se puso en contacto con las dependencias diplomáticas israelíes en Madrid y un portavoz matizó que “no hay ningún cambio al respecto en España”.
En Irlanda, la guerra diplomática con Netanyahu coincide con un momento de vacío de poder, con las negociaciones abiertas entre el primer ministro Simon Harris (del democristiano Fine Gael) y Micheál Martin (del centrista Fianna Fáil) para renovar la coalición de Gobierno, tras las elecciones anticipadas de noviembre.
Si bien es cierto que la república históricamente siempre ha expresado simpatía por la causa palestina, durante la campaña, los dos partidos mayoritarios incidieron aún más si cabe en el discurso para frenar el avance del Sinn Féin, el más explícito en su apoyo a Gaza.
"A favor de la paz"
El aún Taoiseach irlandés, Simon Harris, que recientemente dijo que las autoridades irlandesas detendrían a Netanyahu y su exministro de Defensa si viajaban a Irlanda después de que la Corte Penal Internacional emitiera una orden de arresto, ha calificado el cierre de la embajada de “profundamente lamentable” y ha rechazado “por completo” la afirmación de que Irlanda es antiisraelí. “Irlanda está a favor de la paz, a favor de los derechos humanos y a favor del derecho internacional. Irlanda quiere una solución de dos estados y que Israel y Palestina vivan en paz y seguridad. Irlanda siempre defenderá los derechos humanos y el derecho internacional. Nada distraerá de eso”, ha matizado en sus redes sociales.
Por su parte, el líder del Fianna Fáil, llamado a ser el próximo primer ministro, ha recalcado que la postura de la república sobre la guerra en Gaza “no debe ser vista como un acto hostil”. “Cualquier acción tomada por el gobierno irlandés no ha sido motivada por nada más que el respeto por el derecho internacional humanitario”, dijo Martin, que actualmente ocupa la cartera de Exteriores.
“El recurso a los tribunales internacionales por parte de Irlanda… en los que puede haber rendición de cuentas internacional por crímenes de guerra cometidos en cualquier parte del mundo, incluida Gaza, no debe considerarse un acto hostil. Irlanda mantiene el enfoque que ha adoptado, que ha estado motivado, como he dicho, por la plena rendición de cuentas por lo que está sucediendo en Gaza”, matiza.
Martin señala que había “enorme ira” por el “nivel de asesinatos de hombres, mujeres y niños inocentes en Gaza”, y que lo que está sucediendo en el norte del territorio palestino “desafía toda explicación”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F80a%2F356%2F90d%2F80a35690d3d6d3f45a5200c987c146f2.jpg)
Irlanda insiste que mantendrá su propia embajada en Israel para garantizar que los canales diplomáticos permanezcan abiertos. No obstante, las relaciones bilaterales están en su punto más crítico.
Es posible que Israel pueda rescindir el permiso para la embajada irlandesa en Tel Aviv, o para la oficina de representación irlandesa en Palestina, lo que podría afectar la entrega de ayuda irlandesa y los servicios consulares en los territorios palestinos ocupados, así como en Israel. Sin embargo, se considera que el estatus de miembro de la UE de Irlanda actúa como un elemento disuasorio contra tal medida, ya que el cierre unilateral de la embajada de un estado miembro del bloque comunitario puede desencadenar una respuesta de la UE, el mayor socio comercial de Israel.
La embajada de Israel no se ha pronunciado sobre si el cierre de Dublín estaba relacionado con recortes de financiación o aumentos de costes. Sin embargo, en septiembre, el ministro de finanzas israelí, Bezalel Smotrich, dijo que para financiar la actual guerra de Israel con Hamás en Gaza, planeaba amplias reducciones de gastos de unos nueve mil millones de euros en 2025.
Nuevas prioridades
En la misma declaración en la que Israel anunció que cerraría su embajada en Dublín, ha anunciado planes para abrir una embajada en Moldavia en 2025, lo que sugiere que el cierre irlandés puede estar relacionado con la redistribución de recursos diplomáticos a países más amigos.
Durante muchos años, Irlanda fue el único país de la UE que no tenía una embajada israelí, y las relaciones diplomáticas se llevaban a cabo a través de la embajada israelí en Londres y la embajada irlandesa en Atenas. Como ministro de finanzas en 1992, Bertie Ahern se opuso a la apertura de la embajada debido al alto costo de proporcionar seguridad a la misión diplomática.
Mientras que el ministro de industria y comercio, Des O’Malley, dijo que creía que había “argumentos convincentes” para no permitir la apertura de una embajada israelí en Irlanda y una perspectiva real de perder mercados en los países árabes e Irán si lo hacía. El gobierno irlandés finalmente aceptó permitir una embajada israelí en Irlanda en diciembre de 1993, el mismo día en que se invitó a la Organización para la Liberación de Palestina a abrir una oficina en Dublín.
Israel no ha anunciado qué embajada será responsable ahora de los ciudadanos israelíes en Irlanda, pero se espera que las cuestiones consulares sean tratadas por la embajada israelí en Londres, como es la práctica con muchos otros países que no tienen embajadas en Irlanda.
La tensión diplomática entre Israel e Irlanda ha tocado techo con el anuncio del Estado hebreo de cerrar su embajada en Dublín. Las relaciones bilaterales se habían vuelto cada vez más complicadas desde octubre de 2023, cuando Irlanda criticó la magnitud de la respuesta militar de Benjamin Netanyahu al ataque orquestado por Hamás. Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido el reciente apoyo del primer ministro irlandés, Simon Harris, a la causa por “genocidio” en Gaza, impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Así lo ha explicado el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, en un comunicado donde matiza que “Irlanda ha cruzado todas las líneas rojas”.