Del té que cura el cáncer a la OTAN, así funciona la guerrilla digital que actuó en Rumanía
Los documentos desclasificados por el Servicio de Inteligencia de Rumania (SRI) muestran una sospechosa red de 25.000 cuentas en TikTok que impulsó al candidato independiente
![Foto: Protesta contra Georgescu en Bucarest. (EFE/Robert Ghement)](https://images.ecestaticos.com/4_2QYs6Syq3yw7qj5t6XwcSOZmY=/0x0:2272x1483/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd85%2F72a%2F232%2Fd8572a232df989e624f21d5cdbd8b36e.jpg)
Los documentos desclasificados por el Servicio de Inteligencia de Rumania (SRI) han desvelado la actividad de una red de 25.000 cuentas en TikTok que apoyaron al candidato independiente Callin Georgescu en su campaña presidencial. Algunas de ellas habían sido creadas en 2016, y otras de Telegram, en 2022, y fueron activadas solo dos semanas antes de la primera vuelta de las presidenciales, el 24 de noviembre. Además, pese a que el candidato declaró cero gastos y cero ingresos en su campaña, hubo un empresario del negocio de las criptomonedas y la tecnología financiera, llamado Bogdan Peschir, que invirtió un millón de euros en ella. De estos, TikTok ha reconocido que un total de 381.000 dólares (unos 362.000 euros) se destinaron a pagar a usuarios que promocionaron al candidato en la red social.
Más allá de una posible implicación de Rusia en la campaña, que investiga el gobierno rumano, "desde una perspectiva ética, en la industria de la comunicación, lo que hizo el Sr. Georgescu se conoce comúnmente como 'marketing de guerrilla digital'", afirma Dragos Stanca, un experto de la comunicación digital rumano que lleva años estudiando el fenómeno de las noticias falsas y es creador de la Alianza de Medios Éticos.
Una emboscada de usuarios corrientes
Al igual que las guerrillas militares consisten en tácticas irregulares de resistencia popular que colaboran con los ejércitos —un término que nació durante la ocupación napoleónica de la Península para designar las acciones civiles de españoles contra las tropas francesas—, en marketing, se utiliza el concepto "guerrilla digital" para referirse a una estrategia no convencional y de bajo coste que logra que sean los propios usuarios los que impulsen la promoción de una idea o producto. A modo de emboscada, aprovechan la audiencia de un evento o en redes sociales para que usuarios corrientes compartan un mensaje determinado. Esto hace que sean campañas más creíbles y baratas, porque están compartidas por individuos comunes, y apelan a las emociones.
![placeholder](https://images.ecestaticos.com/vASgjM0BqIpoYV4Mcf1ii8Z94q8=/15x32:2257x1293/32x18/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F11d%2F7f1%2F7ec%2F11d7f17ec7602f039eef90699f7be6ad.jpg)
![El candidato independiente rumano, Calin Georgescu, a la entrada del colegio electoral. (EFE)](https://images.ecestaticos.com/UGIie2sAmJKFLL5mKU-1kitlFKQ=/15x32:2257x1293/1440x810/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F11d%2F7f1%2F7ec%2F11d7f17ec7602f039eef90699f7be6ad.jpg)
Dice Stanca que el equipo de Georgescu demostró "un conocimiento profundo de cómo usar y explotar TikTok de manera efectiva". Y no fue la única plataforma implicada. El ecosistema de Meta (Facebook e Instagram) y las herramientas de Alphabet (especialmente los banners de Google Display Network) también se usaron intensivamente. En su opinión, "todos los partidos políticos desean este tipo de actividades; muchos incluso las llevan a cabo", porque, desafortunadamente en Rumanía, las campañas electorales carecen de transparencia. "Los partidos contratan intermediarios y subintermediarios para realizar campañas cuestionables e imposibles de rastrear, construir páginas web anónimas, crear cuentas falsas, usar bots o trolls", detalla. Por tanto, "oficialmente, estas actividades no ocurren, extraoficialmente, todos saben que sí", agrega Stanca. Y aunque no sean ilegales, "son éticamente cuestionables", añade.
Sin embargo, lo que sí es ilegal, continúa Stanca, y es lo que en última instancia llevó al Tribunal Constitucional rumano a cancelar la segunda vuelta de las presidenciales, "es realizar campañas financiadas con fuentes dudosas y no declaradas". Las autoridades rumanas ya han realizado redadas en propiedades de posibles implicados, entre ellos, varios influencers, y han detenido a un grupo de mercenarios simpatizantes.
Las elecciones posiblemente se repitan en marzo; el presidente saliente, Klaus Iohannis, que lleva en el puesto desde 2014, ha tenido que extender su mandato; las millonarias campañas de los partidos volverán a empezar y la población rumana, de momento, está dividida en dos grandes burbujas: la del alivio y la de la desconfianza en las instituciones.
TikTok en unas elecciones que no tuvieron lugar
Lo que pone de manifiesto las elecciones rumanas es que el ecosistema en el que actúan las campañas electorales contemporáneas no se parece en nada a aquel de carteles electorales y debates televisados para el que se crearon las regulaciones. Los electores tampoco se informan de la misma manera, en especial, la generación que vota por primera vez, como Diana, una rumana de 21 años, que reconocía a El Confidencial que sus canales para consumir información política son: "Instagram, TikTok y pódcast". En 2024, un tercio de la población (31 %) utilizaba YouTube para informarse, según una encuestada del Instituto Reuters para su último informe anual; una quinta parte (21 %) usaba WhatsApp; un 13%, TikTok y un 10%, X.
"No soy un defensor de la sobre-regulación", dice Stanca, quien cree que, sin embargo, "el comportamiento de las grandes tecnológicas sugiere, cada vez más, que una regulación más estricta podría ser la única solución, en especial, en lo que respecta a la difusión de noticias presentadas como de interés público". Y explica que las plataformas de redes sociales, diseñadas como herramientas de comercio electrónico, no son adecuadas para un voto informado. "Usarlas de esta manera es una locura rentable para las grandes tecnológicas, pero suicida para las democracias", sentencia.
Mientras tanto, TikTok se defiende con cifras. La empresa afirma, en un comunicado, que cuenta con 6.000 profesionales en la Unión Europea dedicados a "mantener la plataforma segura". Además, enumeran una serie de actividades irregulares que identificaron en Rumanía, entre ellas una red de 78 cuentas con 1.781 seguidores, que intentaron promover a Georgescu y una red de 12 cuentas, con 1.704 seguidores, que amplificaron narrativas favorables a otro candidato independiente, Mircea Geoană.
Uno de cada dos rumanos usa TikTok
Rumanía es, en cuanto a su población, el país de la UE junto a Irlanda, con mayor porcentaje de usuarios en TikTok. Casi uno de cada dos rumanos (47%) consulta constantemente la red de microvídeos, más de ocho millones de personas, según el informe de transparencia de TikTok. En términos absolutos, en la Unión Europea, Francia, con 24,6 millones de usuarios y Alemania, con 22,9 millones, son los países con más consumidores de TikTok. En España, hay 16,7 millones de tiktokers
No se trata de un fenómeno exclusivo de Rumanía. Las redes sociales también ayudaron a encumbrar, en las elecciones al Parlamento Europeo de junio, a figuras ajenas a la política. Entre ellos, en República Checa, al expiloto de carreras de automóvil, Filip Turek, reconvertido en Youtuber de extrema derecha; en Chipre, al tiktoker Fidias Panayiotou, sin ninguna experiencia en la política, y en España, a Alvise Pérez.
![placeholder](https://images.ecestaticos.com/CEk_zqs5FrNfoLoLm9JprbQzsSo=/0x181:2268x1457/32x18/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F825%2Fbbd%2F713%2F825bbd713af7d1fb2f60e751baefac4e.jpg)
![El youtuber chipriota Fidias Panayiotou, en Nicosia. (Reuters/Yiannis Kourtoglou)](https://images.ecestaticos.com/UrRLhXIyryIfwDB14latxjM2BQw=/0x181:2268x1457/1440x810/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F825%2Fbbd%2F713%2F825bbd713af7d1fb2f60e751baefac4e.jpg)
Stanca explica que el nivel de manipulación, tanto en la vida como, especialmente, en el entorno online, fragmentado y dirigido por algoritmos, "es inversamente proporcional al nivel educativo". Dice que la tecnología ha amplificado un rasgo humano, que es la pasión por las historias y los mitos. Bromea con que las noticias falsas no nacieron con las redes sociales, sino hace mucho tiempo, "quizás uno de los primeros Homo sapiens regresó con historias exageradas de caza". Y las redes han sacado jugo a eso, "porque todos queremos ser los primeros en compartir algo nuevo o exclusivo, incluso si no es real".
Stanca cree que la pandemia sirvió como "un extraordinario campo de pruebas" para las transformaciones geopolíticas actuales
Las noticias falsas, al dirigirse a una población vulnerable, a veces pueden comenzar con una campaña que venda productos milagrosos para preparar el terreno, dice el creador de la Alianza de Medios Éticos. "Si alguien cree que un té cura el cáncer o que una crema y la meditación pueden hacer desaparecer un tumor, es más probable que acepte que Ucrania es una simulación cinematográfica o que la OTAN es el diablo", añade. Explica que cada vez hay más pruebas de que Rusia utiliza este tipo de técnicas de perfilado, comenzando con campañas de productos aparentemente inofensivos, para identificar a individuos con menor nivel educativo.
Stanca cree que la pandemia sirvió como "un extraordinario campo de pruebas", donde "mensajes extraños prepararon el terreno" para las transformaciones geopolíticas actuales. Y esa fractura en la confianza entre ciudadanos y Estado durante la pandemia se manifiesta ahora en el ámbito electoral.
La dopamina detrás de cada noticia falsa
Y, entonces, ¿prohibir TikTok? La idea incluso se puso sobre la mesa en Rumanía en medio del torbellino electoral. La prohibición también se discute en Estados Unidos. Mientras que la Comisión Europea hace maniobras "para demostrar que su reglamento de moderación de contenidos —la Ley de Servicios Digitales— funciona", escribe Pieter Haeck en Político, a la vez que evita que se la acuse de interferir en unas elecciones nacionales.
Dragos dice que nunca apoyaría la cancelación de productos mediáticos. Y recuerda la época que vivió en los 80, en la Rumanía comunista, cuando la policía irrumpió en la casa de su abuela "porque estaba escuchando Radio Free Europe demasiado alto". En su opinión, lo que se necesita urgentemente es educación sobre el funcionamiento de la industria de los medios digitales, y "los políticos, en especial, deben entender esto". También sugiere que puede ser el momento de considerar las redes sociales un producto nocivo y crear impuestos especiales para ello. Recuerda que las redes sociales están diseñadas para crear dependencia de la dopamina y lealtad al consumidor, "similar a las industrias del tabaco o el juego". La siguiente prueba, posiblemente antes que en Rumanía, será en Alemania, donde se celebran elecciones el 23 de febrero.
Los documentos desclasificados por el Servicio de Inteligencia de Rumania (SRI) han desvelado la actividad de una red de 25.000 cuentas en TikTok que apoyaron al candidato independiente Callin Georgescu en su campaña presidencial. Algunas de ellas habían sido creadas en 2016, y otras de Telegram, en 2022, y fueron activadas solo dos semanas antes de la primera vuelta de las presidenciales, el 24 de noviembre. Además, pese a que el candidato declaró cero gastos y cero ingresos en su campaña, hubo un empresario del negocio de las criptomonedas y la tecnología financiera, llamado Bogdan Peschir, que invirtió un millón de euros en ella. De estos, TikTok ha reconocido que un total de 381.000 dólares (unos 362.000 euros) se destinaron a pagar a usuarios que promocionaron al candidato en la red social.