Es noticia
Reporteros sin Fronteras denuncia: "Los asesinos de periodistas están obteniendo el poder en Siria"
  1. Mundo
54 periodistas asesinados ejerciendo su labor

Reporteros sin Fronteras denuncia: "Los asesinos de periodistas están obteniendo el poder en Siria"

La organización Reporteros sin Fronteras ha publicado el informe anual 2024 de periodistas asesinados, secuestrados y desaparecidos en todo el mundo. Israel encabeza el 'ranking' tras asesinar a al menos 150 periodistas

Foto: Un periodista sirio sostiene una foto de Karam Kellieh, detenido hace dos meses con la leyenda en árabe "el periodismo no es un delito". (EFE/BILAL AL HAMMOUD)
Un periodista sirio sostiene una foto de Karam Kellieh, detenido hace dos meses con la leyenda en árabe "el periodismo no es un delito". (EFE/BILAL AL HAMMOUD)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

"El lenguaje saca a la luz aquello que una persona quiere ocultar de forma deliberada". En 1947, el escritor alemán, Victor Klemperer, perseguido por la Alemania nazi, utilizó esta frase en su libro La lengua del III Reich para describir el sistema de represión que empleaba la dictadura contra cualquier tipo de disidencia. Parecía que, con la caída del nazismo, el mundo había aprendido la lección. La vergüenza que supuso el holocausto y los sistemas de represión empleados durante la dictadura de Adolf Hitler supusieron un antes y un después. Tras el fin de la II Guerra Mundial, los líderes mundiales se unieron por un objetivo en común: evitar las guerras y la barbarie. Desde la caída del régimen nazi, la maquinaria se activó y — en un tiempo récord — se aprobaron y crearon organismos para velar por los derechos humanos fundamentales, entre los que se encuentra la libertad de expresión.

Sin embargo, más de 80 años después de que Klemperer escribiera esta frase, la información sigue siendo el principal enemigo del poder y son los periodistas que "sacan a luz lo que se quiere ocultar" los que sufren las peores consecuencias: "El periodismo paga un precio humano desorbitado en los conflictos y los regímenes opresores", advierte la periodista y vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras, Edith Rodríguez Cachera, este jueves en el aula Svetlana Alekséyevich de la Universidad Complutense de Madrid. Una ubicación llena de significado y que ha sido la elegida para presentar el informe del Balance anual de periodismo 2024, el listado de la vergüenza que engloba a los países que más reprimen el ejercicio del periodismo y que más violan el derecho fundamental de informar e informarse.

El balance anual llega, precisamente, días después de que el régimen de Bashar al-Asad cayera en un ataque relámpago protagonizado por la coalición islamista liderada por Hayat Tahrir al-Sham (HTS). La dictadura baazista ha sido para miles de sirios el símbolo de la represión más dura. Desde el estallido de la Primavera Árabe en Siria, más de 350.000 civiles han sido asesinados y unas 150.000 personas son desaparecidos forzosos, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La guerra que Al Asad declaró contra la disidencia transformó al país en un escenario de sometimiento donde ir en contra del Gobierno era un motivo más que suficiente para el asesinato, prisión o las torturas más brutales. Razón para que el país ocupase el lugar 179 de los 180 países en la última clasificación mundial de la Libertad de Prensa.

El 9 de diciembre, el día en el que el régimen colapsó, 23 periodistas estaban encarcelados y 10 se encontraban en paradero desconocido. En estos últimos días, entre los liberados con vida por los islamistas están dos de las periodistas que estaban desaparecidas. "Nos consta la aparición de la periodista Hanin Gebrean, corresponsal en Damasco del sitio web Syria Monitor, que se encontraba desaparecida desde junio, y de la bloguera Tal-al Mallouhi, detenida desde el año 2009", afirma Rodríguez. "Son dos liberaciones sorprendentes que nos han llenado de alegría".

Foto: Periódicos amontonados. (Getty Images/Justin Sullivan)

"No sabemos más hasta la fecha, pero esperamos que vayan apareciendo y que lamentablemente se confirmen, también, los peores de los presagios. Recordamos que en Siria el Estado Islámico secuestró a periodistas que siguen retenidos en Siria y que por cuya suerte tememos", afirma.

Durante la guerra civil siria, al menos 184 periodistas fueron asesinados, según los datos publicados por Reporteros sin Fronteras. El régimen de Al Asad fue responsable del asesinato de 161, 59 murieron a manos de organizaciones desconocidas, 22 fueron asesinados por el Daesh, 19 por el grupo HTS, 17 por ataques aéreos rusos y cinco por ataques turcos.

Que ahora sea el HTS el que esté tomando el poder en Siria es algo que, para Reporteros sin Fronteras, resulta "muy paradójico" conociendo su historial como responsables del asesinato documentado de 19 periodistas. "RSF está realizando este informe mientras cae el Gobierno de Al Asad, uno de los regímenes más depredadores, pero a la vez estamos incluyendo a grupos y asesinos de periodistas que están obteniendo el poder en Siria. Nos genera muchos conflictos, ya que entre ellos también se encuentra Al Nusra, otro grupo depredador y secuestrador", indica la vicepresidenta. "Hay que hacer un llamamiento, y ya lo hemos hecho, a los futuros líderes de Siria para que esto no se vuelva a producir y para que aprovechen e instauren en el país una libertad de prensa prometedora y acaben con estas prácticas".

El presidente de Reporteros Sin Fronteras en España, Alfonso Bauluz, defiende que los islamistas del HTS "tienen que dar cuentas de los ataques a los periodistas y dejar claro cuáles son sus verdaderas intenciones". Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo la norma durante todo este proceso de transición, por ello, la dirección de Reporteros se muestra escéptica y añaden que el futuro de Siria "lo aventuren los que saben de todo".

Foto: Milicianos islamistas en el aeropuerto militar de Nayrab, en Alepo. (EFE/ Bilal Al Hammoud)

Además de periodistas, en estos últimos días, ha salido a la luz que Abdulakh Anzorov, el hombre que decapitó al profesor Samuel Paty en las afueras de París, tenía contacto directo con el HTS. Antes de que fuera abatido por la policía, Anzorov envió a Farrukh Faizimatov, miembro del HTS, una fotografía de su cabeza decapitada y un mensaje en el que reivindicaba su autoría. "Alá Akbar [grande], que la paz y las bendiciones de Alá sean contigo". El grupo islamista, dirigido actualmente por Abu Mohamed al Jolani, quien perteneció al pasado a Al-Qaeda, es considerado un grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

Israel, el mayor asesino de periodistas del mundo

Este año, sin embargo, no ha sido Siria el país que lidera el ranking de asesinos de periodistas. Desde octubre del año pasado, al menos 150 periodistas han sido asesinados por Israel en la Franja de Gaza, aunque no se ha podido verificar si los periodistas se encontraban ejerciendo su profesión.

"El ejército israelí es el mayor asesino de periodistas del mundo", afirma la vicepresidenta de RSF España. "Gaza nos ha roto los esquemas porque es bastante difícil verificar en la Franja", ya que "no se puede entrar. Pensamos que en Gaza todos los periodistas han sido asesinados por ser periodistas, no cabe otra interpretación. Un periodista en conflicto siempre lo es. En Gaza los periodistas son periodistas constantemente" e "Israel es un país muy competente para verificar a estos profesionales de la información".

De los datos que se han podido verificar, RSF denuncia que 35 periodistas han sido asesinados por Israel mientras se encontraban ejerciendo su labor. Una cifra que representa un tercio de los 54 totales que han sido asesinados a lo largo del año 2024 en todo el mundo.

El informe también señala que Palestina es el país más peligroso para informar y registra el mayor número de asesinatos de reporteros en todo el mundo, siendo la cifra más alta en los últimos cinco años. "Jamás Reporteros Sin Fronteras había registrado una cifra tan alta en tan poco tiempo. Es una masacre sin precedentes que nos rompe cualquier calificativo". Por todo esto, RSF han decidido interponer cuatro denuncias contra Israel en la Corte Penal Internacional por perpetuar crímenes de guerra contra los periodistas.

Si algo caracteriza al asesinato de los periodistas es "la impunidad", reconoce González. "Algo que Israel ejerce con maestría. Debemos replantearnos a quién consideramos democracia. Se habla de Israel como la democracia de Oriente Medio cuando encabeza el ranking de más periodistas asesinados". Por estos motivos, Oriente Medio sigue siendo la región del mundo más peligrosa para informar. Le sigue Asia en el segundo lugar tras contabilizar el asesinato de siete periodistas en Pakistán y de cinco informadores en las manifestaciones de Bangladés.

Foto: Dos periodistas en el norte de Israel. (EFE/Alejandro Ernesto)

En cuanto al número de periodistas encarcelados en el mundo, RSF ha registrado un aumento del 7,2% respecto al año anterior, principalmente debido a las nuevas detenciones en Rusia, con ocho periodistas detenidos, e Israel, con 17. De hecho, Israel se ha convertido en la tercera mayor cárcel de periodistas del mundo tras la guerra en Gaza, con 41 periodistas encarcelados en total.

Por otra parte, son cuatro países los que concentran casi la mitad de los encarcelamientos: China (124), Birmania (61), Israel (41) y Bielorrusia (40). En total, 72 periodistas han sido condenados a penas que suman más de 250 años de prisión, empleadas como herramienta de represión, especialmente en conflictos como la agresión rusa en Ucrania y la ofensiva israelí en Gaza. Además, se reportaron 55 periodistas secuestrados, el 70% de ellos en Siria, principalmente por el Daesh.

Además, México continúa destacando como el país sin conflicto armado más peligroso para ejercer el periodismo. Actualmente, concentra más del 30% de los periodistas desaparecidos en el mundo y se ubica, junto a Bangladesh, como el tercer país más letal para la prensa. Durante este año, marcado por las elecciones que dieron la victoria a Claudia Sheinbaum, México ha registrado el asesinato de al menos 30 candidatos presidenciales y cinco periodistas locales. Al país centroamericano le siguen Sudán, Birmania, Colombia, Ucrania y Líbano.

Finalmente, Yemen se ha convertido en el único país con nuevos secuestros de periodistas. Dos profesionales de los medios fueron capturados por los hutíes, sumándose a los 55 periodistas actualmente cautivos en el mundo.

"El lenguaje saca a la luz aquello que una persona quiere ocultar de forma deliberada". En 1947, el escritor alemán, Victor Klemperer, perseguido por la Alemania nazi, utilizó esta frase en su libro La lengua del III Reich para describir el sistema de represión que empleaba la dictadura contra cualquier tipo de disidencia. Parecía que, con la caída del nazismo, el mundo había aprendido la lección. La vergüenza que supuso el holocausto y los sistemas de represión empleados durante la dictadura de Adolf Hitler supusieron un antes y un después. Tras el fin de la II Guerra Mundial, los líderes mundiales se unieron por un objetivo en común: evitar las guerras y la barbarie. Desde la caída del régimen nazi, la maquinaria se activó y — en un tiempo récord — se aprobaron y crearon organismos para velar por los derechos humanos fundamentales, entre los que se encuentra la libertad de expresión.

Guerra en Siria Periodismo