¿Quién es quién entre los rebeldes que han derrocado a Bashar al Asad?
La alianza de las facciones insurgentes Organización para la Liberación del Levante, el Ejército Nacional Sirio y las Fuerzas Democráticas Sirias han dado por finalizado un régimen de 24 años.
- Guerra en Siria | Trump atribuye la huida del presidente sirio Bashar Al Asad a la "debilidad" de Rusia e Irán
- ¿Qué se sabe del paradero de Bashar al Asad? Un avión que huye del país y desaparece
El conflicto en Siria ha supuesto una guerra devastadora que tuvo su punto de partida en las protestas pacíficas contra el régimen de Bashar Al Asad en 2011. Dichas protestas fueron reprimidas violentamente, lo cual dio lugar a un conflicto armado que devino en una dilatada guerra civil que parecía estancada hasta hace apenas unos días, cuando la coalición rebelde llevó a cabo una ofensiva sobre la ciudad de Alepo.
Diferentes actores internacionales han tomado parte en ambos bandos, siendo Rusia e Irán los que han elegido respaldar al gobierno de Al Aasad, y Turquía la que ha brindado respaldo logístico y armamentístico a Hayat Tahrir al Sham (HTS). El conflicto ha permanecido estancado en el tiempo hasta los últimos días, cuando HTS y sus aliados han lanzado ofensivas significativas que han puesto de manifiesto el desgaste del régimen sirio y la capacidad de los rebeldes de reconfigurar el equilibrio de poder.
Entre los rebeldes, una de las fuerzas que más protagonismo ha cobrado los últimos años, ha sido HTS, una organización islamista cuyo principal objetivo ha sido derrocar al gobierno de Al Asad con el propósito de establecer un sistema político basado en un islamismo radical. El enfrentamiento se ha hecho especialmente notable en regiones como Idlib, donde el control práctico está en manos de la mencionada organización a través de campos de batalla estratégicos.
Hayat Tahrir al Sham
Las raíces de la organización, cuya traducción del árabe sería ‘Organización para la Liberación del Levante’, se sitúan en la filial siria de Al Qaeda, Jabhat al Nusra, creada en 2011, al inicio del conflicto. Este grupo surgió como un actor destacado en la lucha contra el régimen, ganándose notoriedad por sus tácticas radicales y su fuerza en el campo de batalla. Sin embargo, en 2016, Abu Mohamed al Jolani, su líder, rompió formalmente con Al Qaeda para reestructurar el grupo. La ruptura buscaba ampliar su legitimidad y atraer alianzas dentro del fragmentado movimiento rebelde sirio.
En 2017, Jabhat al Nusra se fusionó con otras facciones rebeldes para formar Hayat Tahrir al Sham. Esta organización consolidada logró fortalecer su control en el noroeste de Siria, particularmente en Idlib, donde también estableció una estructura de gobernanza paralela a través del llamado Gobierno de Salvación Nacional. Aunque HTS pretende proyectar una imagen de moderación y enfoque local, su historial de violencia y su ideología islamista radical han mantenido su designación como grupo terrorista por parte de potencias como Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de estas limitaciones internacionales, HTS ha conseguido una notable capacidad militar y política. Al separarse de Al Qaeda, adoptó un enfoque pragmático que incluye combatir a otros grupos yihadistas como Dáesh, lo que les permitió reforzar su posición frente a otros actores locales e internacionales. Con el apoyo estratégico de Turquía y una administración civil en Idlib, HTS se ha consolidado como un actor clave que combina lucha militar, control territorial y ambiciones políticas.
Ejército Nacional Sirio
Por su parte, el Ejército Nacional Sirio (ENS), apoyado por Ankara y otras facciones proturcas, se unieron bajo el nombre de Departamento de Operaciones Militares. Estas fuerzas, presentes principalmente en Idlib y Alepo, incluyen divisiones como Sultán Murad, Nureddín al-Zenki, Ahrar al-Sham y la Brigada Turquestán, que cuenta con combatientes uigures y centroasiáticos.
Mientras el ENS se concentra en atacar posiciones kurdas, otras facciones como Suleimán Sah y la Legión Levantina luchan directamente contra el régimen sirio. Turquía también controla áreas fronterizas y ha realizado tres operaciones militares en Siria entre 2016 y 2019. El ministro turco Hakan Fidan ha declarado que no tolerará amenazas terroristas de grupos como el PKK o las YPG/YPJ.
Fuerzas Democráticas de Siria
Las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), una coalición kurda que controla gran parte del noreste del país, han lanzado también una ofensiva para tomar la ciudad de Deir ez-Zor con el apoyo de EEUU por su lucha contra el Estado Islámico. Estas fuerzas son enemigas de Turquía, que acusa a Washington de respaldar el "terrorismo" kurdo cerca de su frontera. Mientras tanto, se han registrado también enfrentamientos entre las FDS y el Ejército Nacional Sirio, respaldado por Turquía, que libran su guerra paralela al margen del régimen de Bashar al Asad.
- Guerra en Siria | Trump atribuye la huida del presidente sirio Bashar Al Asad a la "debilidad" de Rusia e Irán
- ¿Qué se sabe del paradero de Bashar al Asad? Un avión que huye del país y desaparece
El conflicto en Siria ha supuesto una guerra devastadora que tuvo su punto de partida en las protestas pacíficas contra el régimen de Bashar Al Asad en 2011. Dichas protestas fueron reprimidas violentamente, lo cual dio lugar a un conflicto armado que devino en una dilatada guerra civil que parecía estancada hasta hace apenas unos días, cuando la coalición rebelde llevó a cabo una ofensiva sobre la ciudad de Alepo.
- La incógnita de Al-Jolani, el hombre detrás de la vertiginosa caída de Al Asad (y el futuro de Siria) Daniel Iriarte
- Guerra en Siria | Rusia confirma que Bashar al Asad y su familia están en el país y recibirán asilo humanitario El Confidencial
- Terremoto geopolítico en Siria: la victoria yihadista rompe el eje chií y pone patas arriba la región Ignacio Cembrero