Es noticia
Una primera encuesta recoge que cada vez más ucranianos prefieren una 'paz rápida'
  1. Mundo
GUERRA EN UCRANIA

Una primera encuesta recoge que cada vez más ucranianos prefieren una 'paz rápida'

Los propios ucranianos empiezan a preferir una paz rápida frente a una lucha hasta la victoria, según el Instituto Gallup

Foto: El ucraniano Zelensky intervendrá en la sesión del parlamento de la ue para conmemorar los 1.000 días de la invasión rusa. (EFE/JULIEN WARNAND)
El ucraniano Zelensky intervendrá en la sesión del parlamento de la ue para conmemorar los 1.000 días de la invasión rusa. (EFE/JULIEN WARNAND)

Según la última encuesta del Instituto Gallup, ya el 52% de los ucranianos prefiere una paz lo antes posible a luchar hasta la victoria. El año pasado, la cifra era del 27%. Esta tendencia se ve confirmada por otras estimaciones y se suma a otras evoluciones en el resto de Europa.

Aunque hasta ahora solo una encuesta confirma el cambio de opinión de la clara mayoría, la tendencia parece clara: los propios ucranianos empiezan a preferir una paz rápida frente a una lucha hasta la victoria. Ya en octubre, una encuesta del Centro Razumkov mostraba que uno de cada tres ucranianos vería con buenos ojos unas conversaciones de paz; en 2023, era uno de cada cinco. Los resultados de una encuesta del Instituto Gallup publicada ahora, el 19 de noviembre, revelan que el 52% de los ucranianos prefiere las negociaciones para poner fin a la guerra lo antes posible, mientras que el 38% prefiere luchar hasta la victoria. En una encuesta similar realizada por el Instituto Gallup en 2023, la proporción era del 63% a favor de luchar y del 27% a favor de negociar.

“Esta fatiga evidente de la guerra llega cuando se cumplen mil días de invasión (...), en el contexto del constante avance de Rusia, los resultados heterogéneos de la incursión en la región de Kursk y la reacción a la última hoja de ruta hacia la victoria de Zelenski (...) Se trata de una tendencia a nivel de todo el país, no solo en las zonas donde se está combatiendo. En 2024, el apoyo a la lucha por la victoria ha caído por debajo del 50% en todas las regiones”, escribe en el informe adjunto Benedict Vigers, analista del Instituto Gallup.

Como muestran otros datos recogidos sobre el tema en varios países europeos por el proyecto de periodismo transfronterizo PULSE, también en el resto de Europa la preferencia se inclina hacia una presión para alcanzar la paz. Ya a principios de verano, solo en Estonia (68%, según los datos del ECFR) y Suecia (54%) la mayoría prefería el apoyo militar a las negociaciones. También había más personas a favor del apoyo militar que de la presión para alcanzar la paz en Polonia (50%), Gran Bretaña (46%) y Portugal (42%).

Foto: Un grupo de personas llega a la Torre Trump para participar en una protesta con motivo de la proximidad del milésimo día de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia. (REUTERS/Eduardo Munoz)

Por el contrario, los búlgaros (61%, según los datos del ECFR), los griegos (59%) y los italianos (57%) han tenido una clara preferencia por la presión para negociar durante toda la campaña rusa. Los franceses, los españoles o los alemanes están divididos sobre esta cuestión desde hace mucho tiempo.

En cuanto a las actitudes de los representantes políticos, el gobierno húngaro y, en el último año, el eslovaco han sido los más partidarios de las negociaciones desde hace mucho tiempo. En particular, Robert Fico también ha recurrido al habitual alarmismo sobre la Tercera Guerra Mundial en la parte oriental del mundo. El primer ministro eslovaco lo utiliza habitualmente, como se desprende de sus declaraciones en verano, en octubre y ahora.

Según el compañero búlgaro Krasen Nikolov, de Mediapool, también en su país es un argumento común entre los demagogos: la ayuda militar a Ucrania equivale a acercarse a la guerra con Rusia. En Bulgaria, sin embargo, aparece sobre todo en las redes sociales.

En la encuesta del ECFR, la República Checa también cae en el bando dividido en cuanto a las actitudes hacia la política necesaria hacia Ucrania (46% a favor de presionar para alcanzar la paz, 34% a favor de apoyar nuevos combates). El 43% de los checos apoyaría un aumento de los suministros de armas, mientras que el 42% se opone claramente.

Una encuesta más reciente de STEM, que recogió datos a finales de verano, muestra que la opción de un mayor apoyo total a Ucrania es preferida por el 40% de los encuestados; el 35% está a favor de presionar para alcanzar la paz. El 15% de la población opina que Ucrania debería cumplir las exigencias de Rusia, y el 11% preferiría simplemente consolidar las posiciones actuales y dejar que el conflicto se congele.

Mientras tanto, dos tercios de los checos siguen señalando a Rusia como el claro culpable de la guerra y el 65 % tiene una actitud antirrusa, según STEM. Esta proporción tampoco ha cambiado mucho con el tiempo.

Este artículo ha sido redactado como parte del proyecto PULSE, una iniciativa europea para fomentar la cooperación periodística transfronteriza. En la elaboración del texto se ha utilizado información facilitada por profesionales de Standard en Austria, HVG en Hungría y Mediapool en Bulgaria.

Traducción por Miguel Cuenca | Voxeurop

Según la última encuesta del Instituto Gallup, ya el 52% de los ucranianos prefiere una paz lo antes posible a luchar hasta la victoria. El año pasado, la cifra era del 27%. Esta tendencia se ve confirmada por otras estimaciones y se suma a otras evoluciones en el resto de Europa.

PULSE