Es noticia
Rusia recluta hutíes para combatir en Ucrania: "Son muy malas noticias"
  1. Mundo
"Provocará más inestabilidad en la región"

Rusia recluta hutíes para combatir en Ucrania: "Son muy malas noticias"

La Administración estadounidense ya advirtió de la "peligrosidad" de que Rusia haya reclutado a miles de coreanos para combatir en sus filas. Ahora, con la incorporación de mercenarios hutíes, la guerra en Ucrania podría recrudecerse

Foto: Partidarios hutíes protestan contra Estados Unidos e Israel en Saná. (EFE)
Partidarios hutíes protestan contra Estados Unidos e Israel en Saná. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

"Hemos llegado al punto de ruptura", advirtió Josep Borrell dos días antes de finalizar su mandato como alto representante de la UE. Hablaba de Ucrania, y la presencia de soldados norcoreanos enviados por Pyongyang al frente de batalla. El último elemento de una guerra absolutamente internacional. En uno de sus últimos discursos, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró que sus tropas están viendo un "aumento de los norcoreanos, pero no vemos un aumento en la reacción de nuestros socios".

Pero los norcoreanos son solo una de la miríada de nacionalidades que luchan en Rusia. Algunos engañados, otros reclutados. Indios, nepalíes, cubanos... En las últimas semanas se ha añadido una nueva: Rusia estaría enlistando a yemeníes para luchar en sus filas contra Ucrania, según una investigación publicada por el Financial Times, a través de una "operación de tráfico" que estaría dirigida por los hutíes, aliados de Rusia y de Irán. En declaraciones para el medio británico, los reclutas explicaron que Rusia les había prometido salario y la concesión de la ciudadanía rusa a cambio de combatir en sus filas.

Foto: Ejercicios militares de la Legión Internacional de Ucrania. (Reuters/Valentyn Ogirenko)

En los contratos firmados por los yemeníes, se menciona una empresa fundada por Abdulwali Abdo Hassan al-Jabri, un destacado político del grupo hutí. Esta compañía, registrada en la ciudad de Salalah, en Omán, bajo el nombre de Al Jabri, figura en sus documentos oficiales como operador turístico y proveedor minorista de equipos médicos y productos farmacéuticos. Tal y como se reflejan los documentos, el proceso de reclutamiento de soldados yemeníes parece haber comenzado en julio. Uno de los contratos de alistamiento, fechado el 3 de julio, estaba firmado por el director de un centro de selección de soldados contratados en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

Esta no es la primera vez que se produce un intercambio de defensa entre los dos aliados. Moscú ya ha brindado en varias ocasiones material armamentístico y datos satelitales al grupo chií con el fin de ayudarles en sus operaciones en el mar Rojo. Desde el inicio de la invasión en Gaza, los hutíes han recrudecido sus ataques en estas aguas, especialmente contra barcos cargueros relacionados con Israel, aunque también atacaron barcos comerciales y buques militares. En total, los hutíes han llevado a cabo más de 130 ataques desde el inicio de la guerra en Gaza, según los últimos datos registrados por la organización Armed Conflict Location and Events (ACLED).

Venta de armas a los hutíes

El enviado especial de Estados Unidos a Yemen, Tim Lenderking, ha asegurado que Rusia estaría manteniendo un contacto directo con los hutíes, incluyendo el intercambio de armamento, aunque no proporcionó más detalles. "Sabemos que hay personal ruso en Saná que está ayudando a profundizar este diálogo", afirmó Lenderking. "El tipo de armas que se están discutiendo son muy alarmantes y permitirían a los hutíes atacar mejor a los barcos en el mar Rojo y posiblemente más allá". Desde el año 2014, los hutíes, que se oponen al Gobierno yemení reconocido internacionalmente, controlan alrededor del 30% de Yemen, incluida una gran parte de la costa del mar Rojo, desde donde protagonizan la mayor parte de los ataques.

La incorporación de los hutíes a las tropas rusas es solo un ejemplo más de cómo Moscú se aproxima cada vez más a Irán y a sus grupos aliados, consolidando, así, una alianza cada vez más cercana. Además, el hecho de que Rusia esté cada vez reclutando más nacionalidades diferentes entre sus filas podría tratarse de una estrategia por parte del Kremlin para evitar que se repita lo ocurrido en septiembre de 2022, cuando un reclutamiento parcial que convocó a unos 300.000 hombres generó una ola de descontento e indignación en el país, provocando el éxodo de cientos de miles de hombres en edad militar.

"Yemen fue una oportunidad que se le presentó a Rusia, a medida que los hutíes amplían sus actividades perturbadoras a nivel regional", explica la analista yemení Nadwa Al-Dawsari, en conversaciones con El Confidencial. "Para Rusia, alinearse con los hutíes es una excelente forma de ejercer presión indirecta sobre Estados Unidos y Occidente para que desvíen recursos de Ucrania".

Foto: Un misil Storm Shadow en una exposición en París el año pasado. (Getty/NurPhoto/Nicolas Economou)

"Esta relación viene de lejos", explica. "Los asesores rusos llevan años ayudando a los hutíes, pero ahora se han hecho más visibles. Esto significa que ahora hay un nuevo frente para la competencia de poder mundial en Yemen. Estados Unidos está luchando para defenderse de los misiles y aviones no tripulados hutíes que llueven sobre el mar Rojo y apuntan a sus propios buques de guerra. Rusia se está reafirmando más y está aprovechando esta oportunidad para ampliar su influencia en este mar".

En este contexto, en el año 2021, Rusia llegó a un acuerdo preliminar con Sudán para establecer una base naval rusa que tuviese acceso directo a estas aguas. Esta base, que estaría ubicada en la ciudad Puerto Sudán, ubicada al noreste del país, le permitiría al Kremlin contar con un acceso estratégico al mar Rojo y al océano Índico. A pesar de que el acuerdo no se ha ejecutado debido a la actual guerra civil que atraviesa Sudán, entre otros factores, para el Kremlin sigue siendo una prioridad dentro de la región. Por otro lado, además de Sudán, el Kremlin mantiene estrechas relaciones con Egipto, país al que le ha vendido armamento durante años, incluyendo aviones Sukhoi y sistemas antiaéreos S-300.

"Hay guerras activas en toda la región y no parece haber una solución viable"

"No es una buena noticia para Oriente Próximo porque provocará más inestabilidad y reforzará a los actores no estatales que han perturbado el comercio mundial y la seguridad en la región", añade. "Es, por defecto, una mala noticia para el resto del mundo. Un Oriente Medio inestable no solo significa la interrupción del comercio mundial, sino también un aumento del comercio ilícito y de los refugiados, que encontrarán su camino hacia Europa".

Esta "presión" de Rusia coincide casi un mes después de que Donald Trump haya sido reelegido como presidente de Estados Unidos. Durante su campaña, el magnate republicano prometió que acabaría con la guerra en Ucrania en "menos de 24 horas", a pesar de que no detalló cómo sería su plan."Es realmente difícil de predecir", explica Nadwa. "Trump abogó por poner fin a las guerras y su postura desde la guerra de Ucrania es clara. Quiere una desescalada en Oriente Medio y reanudar las negociaciones como parte de los Acuerdos de Abraham".

Sin embargo, recuerda, "el Oriente Medio que había durante el primer mandato de Trump es diferente del Oriente Medio que vemos ahora. Hay guerras activas en toda la región y no parece haber una solución viable para poner fin a estos conflictos y establecer una paz sostenible. Es un reto con el que la administración Trump tendrá que lidiar, ya que muchos de los factores que contribuyen al conflicto están fuera del control de la administración estadounidense".

"Hemos llegado al punto de ruptura", advirtió Josep Borrell dos días antes de finalizar su mandato como alto representante de la UE. Hablaba de Ucrania, y la presencia de soldados norcoreanos enviados por Pyongyang al frente de batalla. El último elemento de una guerra absolutamente internacional. En uno de sus últimos discursos, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró que sus tropas están viendo un "aumento de los norcoreanos, pero no vemos un aumento en la reacción de nuestros socios".

Noticias de Rusia
El redactor recomienda