Por un puñado de votos: cómo tres desconocidos pueden cambiarlo todo en las urnas de EEUU
No hay que subestimar a esos candidatos independientes o de partidos minoritarios que, sin posibilidades reales de triunfar, pueden hacer tambalear el resultado del 5 de noviembre
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbf8%2F1de%2Fe18%2Fbf81dee1849756beaa98a4191f089af4.jpg)
Por un puñado de votos es una newsletter de El Confidencial sobre las elecciones de Estados Unidos, diseñada para ofrecerte una visión clara y concisa de la contienda más decisiva en la arena internacional. Si te suscribes en el enlace debajo de este párrafo, recibirás a diario en tu correo análisis exclusivos, datos clave y las historias que realmente importan sobre el enfrentamiento entre Donald Trump y Kamala Harris.
¡Good morning, America!
Os escribo, por primera vez, desde el otro lado del charco. Concretamente, desde Nueva York. Y ese no es el único cambio. Hoy comienza el sprint final de 15 días hasta el enfrentamiento en las urnas de Kamala Harris y Donald Trump, el próximo 5 de noviembre. Es por ello que esta newsletter contará a partir de ahora con una edición diaria. Nuestro compromiso es que no os perdáis ni un solo detalle de lo que ocurra antes de cruzar la línea de meta.
Dicho esto, hoy toca hablar del temido "efecto spoiler". Y no, no me refiero a cuando te destripan en redes la muerte de tu personaje favorito antes de que puedas ver el capítulo.
En el bipartidismo dominante del sistema político estadounidense, los llamados spoilers — la traducción más cercana sería arruinadores— son esos candidatos independientes o de partidos minoritarios que, sin posibilidades reales de triunfar, pueden hacer tambalear un resultado electoral. No ganarán la presidencia, pero pueden atraer suficientes votos como para arruinar la noche (de ahí el nombre) a demócratas o republicanos, dependiendo de qué pie cojeen.
El ejemplo más reciente y recordado de un arruinador es Ralph Nader, candidato del Partido Verde en el año 2000. Nader obtuvo 97.488 votos en Florida, un estado que terminó siendo el decisivo en aquella elección. El demócrata Al Gore perdió el territorio por tan solo 537 votos, lo que permitió que George W. Bush ganara la presidencia (no sin acumular múltiples acusaciones de fraude en el camino, pero esa es otra historia).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9b2%2F86f%2Fb9c%2F9b286fb9c03a7caa79786e92c3cdb2f3.jpg)
Volviendo a 2024, Robert F. Kennedy Junior parecía destinado a convertirse en el spoiler en jefe. Tras abandonar las primarias demócratas, había logrado captar el apoyo de alrededor del 10% del electorado gracias a su discurso antisistema… y a pesar de un largo historial de episodios incomprensibles. Por solo mencionar tres: aseguró que tenía un gusano en el cerebro, abandonó el cadáver de un oso en pleno Central Park y está siendo investigado por decapitar una ballena. Only in America.
Sin embargo, RFK Jr. abandonó la carrera a finales de agosto y hoy en día es más trumpista que Trump, por lo que no será un factor a tener en cuenta en las urnas. En su lugar, echemos un vistazo los tres candidatos minoritarios que quedan en esta contienda.
Chase Oliver representa al Partido Libertario, que en otras elecciones ha dado algunos dolores de cabeza a los republicanos. Proviene de Georgia, uno de los estados clave para obtener la presidencia, y en 2022 forzó una segunda vuelta en las elecciones al senado al obtener un 2.1% de respaldo en las urnas. Eso son poco más de 80.000 votos, nada desdeñable si tenemos en cuenta que, en 2020, Joe Biden ganó a Trump en Georgia por menos de 12.000 votos.
Cornel West, filósofo y activista por los derechos civiles, es un candidato independiente que ha centrado su campaña en la justicia social. Pese a que es un mensaje que resuena entre los votantes progresistas, los demócratas no están preocupados. Esto, porque cuenta con un respaldo muy limitado y solo figura en las papeletas de tres de los siete estados clave.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbdd%2Fa95%2Fa7b%2Fbdda95a7b6519cf85f6de0288b7a4f19.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbdd%2Fa95%2Fa7b%2Fbdda95a7b6519cf85f6de0288b7a4f19.jpg)
Jill Stein, en cambio, es harina de otro costal. La candidata del Partido Verde ya sabe lo que es ser una spoiler. En 2016, obtuvo más votos en Wisconsin que la diferencia que separó a Donald Trump de Hillary Clinton, lo que muchos demócratas consideran un factor decisivo en su derrota. Este año no quieren dejar nada al azar: ya han lanzado múltiples anuncios en su contra en Wisconsin, Pensilvania y Michigan. Este último les preocupa especialmente, ya que cuenta con el mayor porcentaje de población árabe-estadounidense del país, un grupo muy crítico con el respaldo de la administración Biden a Israel, y Stein ha abrazado por completo la causa palestina.
En última instancia, el impacto de Stein en 2016, o incluso de Nader en 2000, es un tema muy debatido. Muchos de los estadounidenses que optan por candidatos de partidos minoritarios, a sabiendas de que no tienen opciones de ganar, no acudirían a las urnas si solo se pudiera elegir entre un demócrata y un republicano. Aun así, en una elección tan ajustada como la de este año, el impacto de estos terceros candidatos no puede subestimarse.
Al fin y al cabo, nada arruina un gran final como un spoiler.
Esta semana, en El Confidencial
La apuesta más arriesgada de Trump, con diferencia, ha sido su apuesta por JD Vance como candidato a la vicepresidencia. Argemino Barro te explica por qué el plan detrás de la elección de este senador novato es uno a largo plazo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F858%2F25c%2Ffba%2F85825cfba5540deb39186bd53ce86c05.jpg)
¿Quieres deprimirte profundamente sobre lo que nos espera gane quien gane en Estados Unidos? Ángel Villarino y Kike Andrés Pretel tienen la entrevista perfecta para ti con los autores del libro Cómo mueren las democracias.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcad%2F524%2F231%2Fcad52423190ccb1ad0426ac8af188c1a.jpg)
Hablando de RFK Jr. y su huida hacia el trumpismo, escribí en su momento este artículo. Explica por qué el lograr el respaldo de un tercer candidato no te aporta, por arte de magia, todos los votantes que hubiera recibido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F357%2Feeb%2Fb62%2F357eebb624eeea4e6dbc7c32f72d5083.jpg)
Media Watch
ESTÁN POR TODAS PARTES. ¿Sabéis qué es lo primero que recibí al aterrizar en Estados Unidos? Un SMS pidiéndome que votara por un senador. Los votantes están siendo bombardeados por anuncios de televisión, mensajes de texto y vallas publicitarias en cada esquina. Y si vives en un estado clave, la ola de propaganda es un verdadero tsunami. Este reportaje de The New York Times explica cómo esta presión constante está llevando al hartazgo a muchos estadounidenses que solo quieren que esta campaña infinita acabe de una vez.
UN ÁRBOL CAÍDO. Nadie duda de que hay muchos republicanos que desean que Trump nunca hubiera ocurrido, pero no encontrarás a casi ninguno dispuesto a reconocerlo. Para entender por qué, basta echar un vistazo a Mike Pence. El exvicepresidente fue leal al magnate republicano hasta los últimos días de su presidencia, pero bastó una sola acción en contra (reconocer la victoria de Joe Biden) para convertirse en el enemigo número uno del trumpismo. The Atlantic relata cómo el fantasma de Pence ahuyenta al Partido Republicano.
ESTA VEZ SERÁ MUCHO PEOR. Trump y sus aliados cercanos, que nunca han admitido su derrota de 2020, están allanando el camino para volver a desafiar los resultados en caso de perder las elecciones de 2024. Este amplio análisis de Político detalla todas las aristas de su estrategia: sembrar desconfianza en el sistema electoral, presionar a funcionarios locales, bloquear la certificación de los votos en los estados clave e incluso recurrir al portavoz de la Cámara de Representantes para boicotear el proceso.
Por un puñado de votos es una newsletter de El Confidencial sobre las elecciones de Estados Unidos, diseñada para ofrecerte una visión clara y concisa de la contienda más decisiva en la arena internacional. Si te suscribes en el enlace debajo de este párrafo, recibirás a diario en tu correo análisis exclusivos, datos clave y las historias que realmente importan sobre el enfrentamiento entre Donald Trump y Kamala Harris.