Es noticia
Cuba, en la oscuridad tras un gran apagón en todo el país: "Se siente muy apocalíptico esto"
  1. Mundo
SITUACIÓN DE EMERGENCIA ENERGÉTICA

Cuba, en la oscuridad tras un gran apagón en todo el país: "Se siente muy apocalíptico esto"

La avería de una de las principales termoeléctricas de la Isla provoca un apagón nacional que las autoridades aún no han sido capaces de revertir

Foto: La Habana, a oscuras. (Sergio González Murguía)
La Habana, a oscuras. (Sergio González Murguía)

Cuba quedó completamente a oscuras el viernes 18 de octubre debido al colapso de su Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Sobre las 11.00 (hora de la Isla) dejó de generar electricidad la termoeléctrica Antonio Guiteras de la ciudad de Matanzas, una de las principales plantas generadoras del sector. Todavía hoy se intenta recuperar el servicio y difícilmente se repondrá en su totalidad durante los próximos días, porque la industria eléctrica cubana está depauperada. Su único administrador, el Gobierno encabezado por Miguel Díaz-Canel, no tiene fondos para repararla ni para comprar el combustible que necesita.

Horas antes del apagón nacional, el régimen comunista, que administra la mayor isla del Caribe desde hace 65 años, preparó el terreno para el desastre. El primer ministro, Manuel Marrero, compareció en televisión nacional para referirse a la "situación de emergencia energética que presenta el país". El plan era desconectar la Guiteras y otra importante termoeléctrica para darles mantenimiento de forma planificada, pero la industria matancera con casi 40 años de explotación no aguantó más.

Marrero pretendía aplacar el ánimo de los cubanos ante el hastío generado por los apagones que se han hecho habituales en los últimos tres años. Repitió información conocida por todos y reiteró promesas de supuestos alivios de la situación. Esto último se ha hecho en decenas de ocasiones sin que llegue a materializarse. Pero la solemnidad coreografiada en la aparición del ministro no fue solo para referirse a lo consabido: también anunció la "paralización de actividades" no imprescindibles.

El Ministerio de Cultura cubano precisó que "se suspenden las actividades culturales tanto en el sector estatal como no estatal". El Ministerio de Educación suspendió "las actividades docentes desde el viernes hasta el domingo en todos los niveles de enseñanza". Con las escuelas y los centros culturales y recreativos cerrados por falta de electricidad, solo seguirán funcionando servicios esenciales, como los hospitales y centros de elaboración de alimentos.

placeholder La Habana tras el apagón. (Sergio González Murguía)
La Habana tras el apagón. (Sergio González Murguía)

La ausencia de electricidad, como ya ha ocurrido en varias ocasiones, podría derivar en protestas. Sergio González Murguía, un periodista cubano que vive muy cerca de la plaza de la Revolución de La Habana, explica a El Confidencial: "Se desconectó todo, como el año pasado, cuando estuvimos como diez días sin luz y hubo protestas. Por aquí todo hoy ha estado tranquilo (tarde y noche del 18 de octubre). Quitaron la luz a las 8.00 horas y decían que la volverían a poner a las 15.00 horas, pero a las 11.00 horas se jodió la Guiteras y se desconectó todo el sistema, por tanto, no sabemos hasta qué hora o día será esto".

Dianelis Remedios Seguí, una joven de 27 años residente en el municipio habanero de Playa, describe el ambiente que se vive en la capital cubana: "Se hablan muchas cosas en la calle, que estaremos días sin luz como si hubiese pasado un ciclón. Muchos no tienen gas ni agua, porque para tener agua tienen que poner una turbina que necesita electricidad. Yo tengo la esperanza de que la pongan rápido, pero todo parece indicar que estaremos el fin de semana completo sin luz".

Foto: Un grupo de niños en las calles de La Habana. (Marcel Villa)

"A mí esto me ha afectado mi negocio —continúa Remedios, dueña de un pequeño puesto de venta de alimentos—. Parece que se me van a echar a perder las cosas, como productos cárnicos que tengo en las neveras. Está colapsado todo, apenas hay conexión a internet, no se pueden hacer transferencias bancarias, los cajeros automáticos no funcionan, no hay bancos abiertos, las escuelas tampoco funcionan. Básicamente, Cuba es un país detenido hasta que a ellos (el Gobierno) les dé la gana".

Cuando los cubanos salen a protestar por la ocurrencia de apagones o por cualquier otro motivo, el régimen suele interrumpir los servicios de internet para impedir que se comparta información al respecto. González no descarta que ahora se esté haciendo lo mismo de forma provisoria: "La conexión a internet ha sido prácticamente cero, no sé si por el apagón o si la tumbaron (las autoridades) para incomunicar. Mi familia y yo hemos estado haciendo vida normal, como otro día de apagón, porque llevamos varios días que nos quitan la luz cuatro horas. Y bueno, uno se mentaliza y se va organizando. La vez pasada, además de las protestas por todos los días que estuvimos sin luz, la gente perdió la comida que tenía almacenada en el congelador. En fin, es desesperante".

El Ministerio de Energía y Minas de Cuba dijo a las 23.00 del viernes en la red social X que se avanzaba en el proceso de recuperación del SEN. Algunos municipios de La Habana llegaron a restablecer el servicio eléctrico. Sin embargo, a las 6.15 (horario de la isla) de este sábado 19 de octubre se produjo nuevamente la desconexión total del SEN.

Foto: Un grupo de turistas pasea en un coche clásico en La Habana. (Unsplash/F. Wehde)

La Habana siempre es de las ciudades priorizadas por el régimen y su población es de las que menos apagones sufre. Por eso González dice que lo habitual son cuatro horas sin electricidad al día, pero el resto de Cuba suele pasar así más de una decena de horas diarias. Este corte de electricidad, debido a su extensión, impidió que González continuara con su rutina: "A mí me ha afectado porque no he podido trabajar en todo el día. Y hoy me había planificado para hacerlo, porque en el cronograma original de apagones, hoy no nos tocaba. Además, tenía compromisos laborales que se suspendieron porque no hay electricidad en ningún lado. Se siente muy apocalíptico todo esto, la verdad".

¿Por qué ocurrió este apagón?

La pragmática decisión del régimen de "suspender actividades" es una muestra de la profunda crisis que se vive en Cuba. En los últimos años, ya se habían reducido jornadas laborales en muchos centros de trabajo pertenecientes al Estado; también se habían potenciado las clases a distancia en algunas universidades. Ahora el problema principal radica en la escasez del combustible que necesitan las termoeléctricas para generar electricidad, reconoció el propio Marrero.

El régimen de Nicolás Maduro fluctúa en sus envíos de combustible a Cuba y el castrismo no logra superar esa merma en el patrocinio energético que había disfrutado durante 20 años. En septiembre solo llegaron a Cuba unos 22.000 barriles diarios de petróleo venezolano, la menor cifra en lo que va de 2024. Caracas ya no es capaz de enviar a La Habana ni el 50% de los 56.000 barriles que como promedio llegaron a la Isla cada mes de 2023.

Comprar combustible en el mercado internacional tampoco es una alternativa viable para salir de la deriva energética. Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el régimen ha perdido gran parte de su liquidez financiera debido a la decadencia del turismo, una de sus principales fuentes de ingresos. Aliados como México o Rusia han intentado suplir esas carencias de combustible, pero en ningún caso se ha logrado restablecer un suministro constante de combustible hacia la Isla.

Además del problema del combustible, el caos actual también responde a la menguada infraestructura energética. A principios de marzo de 2024, un informe realizado por el laboratorio de ideas Cuba Siglo 21 señaló que se necesitan 10.000 millones de dólares y casi una década para reconstruir la capacidad de generación eléctrica en Cuba. El vulnerable estado en el que se encuentran las termoeléctricas cubanas es el resultado de los escasos mantenimientos que el régimen planifica en esas industrias, y de la obsolescencia tecnológica que acumulan. Guiteras, la planta que se averió y provocó el apagón, fue fundada hace 36 años y no puede encadenar mucho tiempo de producción sin detenerse por roturas.

A pesar de que los cortes de electricidad se han vuelto habituales para los cubanos, un apagón nacional por tantas horas es algo que no suele ocurrir con frecuencia en la Isla. Como precedente de esta situación destaca la desconexión eléctrica total que ocurrió en septiembre de 2022 tras el paso del huracán Ian.

La falta de electricidad, solo uno de los problemas

Sobrevivir en un país sin electricidad resulta muy difícil para la mayoría de la población si tenemos en cuenta que ya hay una escasez crónica de alimentos, transporte o medicamentos. Cuba ahora mismo sufre una crisis múltiple de la que solo podemos hallar similares en países sumidos afectados por guerras.

Salvando las enormes diferencias que tienen como sociedades, y que los palestinos mueren por decenas diariamente debido a los ataques israelíes, en Cuba una persona puede experimentar tantas carencias como en Gaza. No estamos hablando de un país invadido militarmente ni bombardeado, su crisis se debe a 65 años de gestión comunista. La centralización económica que impone el Gobierno ha desprovisto completamente a los ciudadanos de herramientas para sobreponerse a las carencias. El Estado cubano hace mucho que no tiene la posibilidad de proveer a sus ciudadanos lo mínimo para sobrevivir.

Ni siquiera la canasta familiar normada, un grupo de insumos que durante décadas el régimen vendió de forma racionada a cada persona, sobrevive a la actual crisis. Hay provincias de Cuba donde hace meses que no se venden determinados productos de esa canasta. El pan que incluye, uno de los alimentos más demandados, fue reducido en tamaño debido a la escasez de harina. Los cubanos ahora solo pueden aspirar a comer 60 gramos de pan al día.

La gran mayoría de los alimentos que se consumen en Cuba tienen que ser importados. La agricultura, también estrangulada por las políticas del régimen, no es capaz de producirlos. En ese contexto, los cubanos terminan pasando mucha hambre. Según un estudio del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de EEUU, el 37,8% de los habitantes del país (4,2 millones de personas) sufrieron inseguridad alimentaria durante 2023, tras no consumir la cantidad de calorías diarias necesarias.

Cuba quedó completamente a oscuras el viernes 18 de octubre debido al colapso de su Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Sobre las 11.00 (hora de la Isla) dejó de generar electricidad la termoeléctrica Antonio Guiteras de la ciudad de Matanzas, una de las principales plantas generadoras del sector. Todavía hoy se intenta recuperar el servicio y difícilmente se repondrá en su totalidad durante los próximos días, porque la industria eléctrica cubana está depauperada. Su único administrador, el Gobierno encabezado por Miguel Díaz-Canel, no tiene fondos para repararla ni para comprar el combustible que necesita.

Cuba
El redactor recomienda