Por
Estados Unidos contra Kate Middleton: "Ven la monarquía británica como algo irrisorio"
Mientras los tabloides británicos guardan silencio, los estadounidenses se han lanzado con todo contra los Windsor. La rebelión del nuevo mundo contra la pompa imperial británica
Portada reciente de la revista estadounidense Star. "Un moribundo Carlos de Inglaterra le dice a su hijo William: 'Nunca reinarás'". Subtítulo: "La doble vida del príncipe al desnudo: —ATAQUES DE IRA y ALCOHOLISMO—. El rey le declara no apto para el puesto". Y aún hay sitio para otra información: "Revelados los planes para el funeral secreto de Carlos".
Sin piedad, aunque no es la portada más cruda sobre la crisis de los Windsor llegada de EEUU.
El Star también tituló en portada: "Pánico en palacio. El fin de la monarquía. Suicidio sospechoso, crisis médica y filtración de fotos desnudos".
El National Inquirer, por su parte, aseguró en portada: "Kate quiere pirarse. La crisis matrimonial sacude a la realeza. Repiensa su vida tras los achaques graves de salud". Gracias a otras portadas del Inquirer, también supimos que Kate estaba hospitalizada, ejem, por un desorden alimenticio o que al rey Carlos le quedaban seis meses de vida.
¿Qué está pasando?
En 1936, el mundo siguió girando pese a la guerra civil española. En las páginas de sociedad de la prensa estadounidense, por ejemplo, se escribía sin parar sobre un escándalo de los Windsor del que la prensa británica no informaba: la relación sentimental entre el rey Eduardo VIII y la celebrity estadounidense Wallis Simpson. El año acabó con la abdicación del rey. "En cierto modo, las cosas no han cambiado demasiado desde 1936", contó Jonathan Lis en una columna sobre el impacto mediático del affair Kate Middleton. "Los medios extranjeros han difundido teorías sobre Kate que aquí no se habrían tocado nunca. En Gran Bretaña todavía existe una cultura de los secretos a voces y de los periodistas que acaparan información sobre la Familia Real y dejan pequeñas migajas en público o permanecen en completo silencio", zanjó Lis.
Bienvenidos a los Estados Unidos de los tabloides contra Kate, William y los Windsor.
La verdad ya tal
Cuando aún no se sabía que Kate Middleton tenía cáncer, en las tertulias de Fox News discutían alegremente sobre los supuestos hijos bastardos de su marido, el heredero William, mientras en el late night de Stephen Colbert bromeaban sobre la presunta amante del futuro rey —las chanzas se acabaron cuando los abogados de la supuesta concubina amenazaron con demandar al programa—.
Aunque el anuncio de la enfermedad de Kate debería haber puesto fin a los chismes, solo ha sido así en parte. Si en las redes sociales británicas sigue en pie un núcleo duro de desestabilización antimonárquica, en EEUU los medios serios han echado el freno, pero no la prensa de supermercado, que cuando huele sangre y negocio, no suelta presa así como así.
"Los medios extranjeros han difundido teorías sobre Kate que aquí no se habrían tocado nunca"
¿Cómo es posible que ni un cáncer haya logrado frenar el circo mediático?
1) La gestión de la baja de Kate Middleton fue una catástrofe mediática. El cerrojazo informativo generó ansiedad digital y locura conspiratoria. La Casa Real intentó atajar los rumores con montajes fotográficos, quedando su credibilidad muy tocada, con la plebe más dispuesta que nunca a consumir conjeturas sobre palacio por descabelladas que fueran.
2) Los tabloides británicos han renegado de su naturaleza durante esta crisis. Aunque gran parte de su negocio sea la carnaza real, no se sumaron a los chismorreos sobre los Windsor, en un insólito ejercicio de responsabilidad institucional —aquí tienen una hipótesis sobre los motivos de su silencio—, malo para las ventas, pero lógico en términos políticos). El vacío informativo fue ocupado por los tabloides estadounidenses, entre otras cosas, porque se lo pueden permitir: igual que, a veces, es más fácil leer cosas escabrosas sobre los borbones en Inglaterra que aquí, a Kate Middleton le cubre un manto protector de silencio en el Reino Unido, pero en el resto del mundo está a la intemperie, allá donde los tentáculos institucionales británicos no llegan.
3) La relación de la prensa sensacionalista con la verdad siempre fue circunstancial.
De entre los estropicios más espectaculares de la revista Star, está una portada (1991) con Peter Criss, batería de KISS, convertido en juguete roto, en vagabundo ebrio pidiendo limosna en las calles de Santa Mónica. Problema: el homeless de las fotos no era Criss, sino un vagabundo que se le parecía y llevaba años haciéndose pasar por Criss.
Kelvin Mackenzie, director ochentero de The Sun, rey de reyes de los tabloides británicos, confesó una vez en privado la singular relación de su medio con la verdad: "Si el tema suena bien, probablemente sea cierto y debamos publicarlo". Resumiendo: en los mundos de la prensa amarilla lo importante no es tanto si algo es verdadero o falso, como si es un relato suficientemente sexy para ser vendido... Pero no tan grueso como para que te haga perder un juicio por difamación.
"McKenzie era un propagandista altamente cualificado que rara vez contaba una completa mentira, o al menos se aseguraba de que no se pudiesen verificar las mentiras. Más que mentir directamente, utilizaba estrategias como las citas selectivas, el humor cruel o la intimidación para producir un efecto sesgado", según Chris Horrie, autor de un ensayo sobre The Sun.
Las referencias a The Sun vienen muy al caso, dada la paradoja periodística oceánica del caso Kate, con el que los tabloides estadounidenses han adelantado por la izquierda a sus ideólogos ingleses.
En efecto, los tabloides estadounidenses son una creación británica —al menos en su formato actual—. En los años setenta, empresarios y periodistas de Londres llevaron la cultura tabloide al Nuevo Mundo. Un Mayflower de profesionales desahogados desembarcó en EEUU con Rupert Murdoch a la cabeza: en 1974, el dueño del exitoso The Sun fundó en Nueva York la revista Star para competir contra el National Inquirer, histórico tabloide de supermercado que también se nutría de veteranos de la prensa sensacionalista británica. Los estadounidenses por fin tenían su dosis de escándalos del famoseo elaborada por los maestros del género. Años después, la empresa del National Inquirer compró el Star, con los dos medios hermanos compitiendo por la portada más estridente y loca hasta hoy —véase el actual calcinamiento de la familia Windsor—.
Luego están los aspectos sociológicos y costumbristas de la conversión de la Familia Real británica en objeto de escarnio en EEUU.
Habla un conocedor de la sociedad anglosajona: "Muy posiblemente los cotilleos sobre los Windsor eran parte del pack temático original de la llegada de los tabloides británicos a EEUU, un país donde la monarquía era una cosa de por sí irrisoria. Un entretenimiento de primera que, al mismo tiempo, confirmaba una y otra vez la inferioridad y la decadencia de la vieja Europa. A los gringos les chiflan estas cosas".
O el espectáculo decadente del antiguo Imperio con sus castillos y su realeza envuelta en escándalos. La venganza de los salvajes del Nuevo Mundo contra la pompa y circunstancia británica.
Portada reciente de la revista estadounidense Star. "Un moribundo Carlos de Inglaterra le dice a su hijo William: 'Nunca reinarás'". Subtítulo: "La doble vida del príncipe al desnudo: —ATAQUES DE IRA y ALCOHOLISMO—. El rey le declara no apto para el puesto". Y aún hay sitio para otra información: "Revelados los planes para el funeral secreto de Carlos".
- La 'regla de las 3R' que ha cumplido Carole Middleton durante la recuperación de su hija Kate Álvaro Rey
- El Domingo de Pascua de Carlos III y su familia: sonrisas, color verde esperanza y grandes ausencias R. R.
- La prensa británica le saca una nueva doble a Kate Middleton: su vida paralela con la prometida del duque de Westminster Álvaro Rey