Desastres y solidaridad: la receta de las tragedias que sacuden el mundo
En esta edición podrás leer estos temas: Solidaridad entre las ruinas, 1.652, El aviso que faltaba, El terremoto redobla la crisis en Siria, Alarma rugiente, respuesta hueca
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff34%2F129%2Fd8e%2Ff34129d8e0374537f9bb94e8a2149289.jpg)
¡Hola desde Varsovia! Mientras escribo estas palabras, el número de víctimas del reciente terremoto ha alcanzado las 37.000 personas. Durante las próximas semanas nos preguntaremos si una de las mayores catástrofes humanitarias de las últimas décadas podría haberse evitado si, por ejemplo, las casas turcas hubieran estado construidas de forma más sólida.
Pero la tragedia ha desatado una gran solidaridad entre la comunidad mundial. Alemania ha suprimido la obligación de visado para las víctimas sirias. Los griegos se apresuraron a socorrer a los turcos, aunque no faltan las tensiones cotidianas entre ambos países.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffdf%2F0ea%2F7b7%2Ffdf0ea7b704ec4affe51903d4b73f762.jpg)
En este número de European Focus analizamos cómo afronta Europa la ayuda humanitaria y la prevención de catástrofes naturales. Aunque haya fronteras abiertas entre los países de la UE, ¿estamos preparados para trabajar juntos? ¿Y ocurre a veces que, como Alemania, podemos ayudar generosamente a los demás, pero no podemos hacer frente a nuestros propios problemas?
- Michał Kokot - redactor jefe de esta semana
En esta edición podrás leer estos temas: Solidaridad entre las ruinas, 1.652, El aviso que faltaba, El terremoto redobla la crisis en Siria, Alarma rugiente y respuesta hueca
La versión original en inglés, cada miércoles:
La versión en español, los jueves:
* Si no ves correctamente este formulario, haz click aquí
Solidaridad entre las ruinas
La tragedia de Turquía ha conmocionado a sus vecinos y al resto del mundo. En ciudades griegas como Atenas y Salónica, los voluntarios recogieron alimentos, ropa para adultos y bebés, botiquines de primeros auxilios, analgésicos y otros medicamentos, mantas, sacos de dormir y dinero en efectivo para enviar a las zonas afectadas. Hasta el jueves pasado, Grecia había enviado 90 toneladas de ayuda a Turquía.
El letal terremoto del 6 de febrero costó la vida a más de 37.000 personas. Esto me recordó al mortífero terremoto de 1999 en ambos países. En Turquía murieron 17.000 personas en aquel siniestro, y 143 en Atenas. Los equipos de rescate griegos y turcos trabajaron juntos. Entonces como ahora, los ministros de Asuntos Exteriores griego y turco se reunieron y hablaron cordialmente, dando esperanzas de un cambio en las relaciones entre ambos países.
Con el mismo espíritu, la gente publica en Facebook, Twitter e Instagram fotos de equipos de rescate griegos y turcos uniendo sus fuerzas, o de griegos recuperando supervivientes de entre las ruinas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F407%2F99f%2F10c%2F40799f10c8afece630eef6f48ae20acc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F407%2F99f%2F10c%2F40799f10c8afece630eef6f48ae20acc.jpg)
Los medios de comunicación griegos que informan de la tragedia incluyen titulares como "Ola de solidaridad para la población de Turquía", "Puntos de recogida de ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto en Turquía-Siria" y "El agradecimiento de los turcos en las redes sociales por la ayuda de Grecia".
La solidaridad entre ambos países se ha convertido en noticia de última hora en Occidente. La prensa extranjera habla de una nueva era entre estos dos viejos "enemigos". A menudo olvidan o desconocen la historia de estos países. Más allá de las guerras, las diferencias, el nacionalismo y su instrumentalización en beneficio político, están las personas.
La historia diplomática entre Grecia y Turquía es compleja y controvertida. Para un lector que intente desentrañar sus entresijos, se desarrolla como una espiral que te arrastra hacia abajo y te hace aterrizar de golpe. Más allá y por encima de la política están las personas; siempre lo están, aunque muchos lo olviden.
- Eleni Stamatoukou - periodista en Balkan Insight.
Número de la semana 1.652
Al cierre de esta edición, la UE había desplegado en Turquía 1.652 equipos de emergencia a través de su Mecanismo de Protección Civil. Forman parte de los 36 equipos médicos y técnicos de la UE que se encuentran actualmente en la zona prestando ayuda de emergencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F527%2F083%2Fc3b%2F527083c3bb32cc16d32701d2564f8eee.jpg)
El número de personal de rescate de la UE que responde a esta catástrofe no tiene precedentes. A modo de comparación, recientemente se envió a Chile un contingente similar de 250 especialistas para combatir los peligrosos incendios forestales, que afectaron a unas 300.000 hectáreas de bosques y se cobraron 24 vidas.
Los equipos actuales son solo los primeros en responder, en las próximas semanas se proporcionará más ayuda material y financiera a la zona siniestrada.
- Kata Moravecz - es una periodista húngara especializada en democracia y UE.
El aviso que faltaba
¿Busca buenos ejemplos de cooperación transfronteriza entre países de la UE? Polonia ha demostrado cómo no debe hacerse.
El Odra es el segundo río más grande de Polonia y discurre a lo largo de un tramo de la frontera polaco-alemana. Parte de su cuenca está también en el lado alemán. Un río compartido significa problemas y retos comunes: la protección del medio ambiente, la defensa contra las inundaciones, el mantenimiento de los puentes y el desarrollo del turismo.
Aparte de grandes inundaciones (la mayor en Polonia tuvo lugar en 1997), en torno al Odra no ocurrió nada de interés para los periodistas de los medios nacionales, hasta el seco verano de 2022. Las fotos de miles de peces muertos fluyendo por el Odra se hicieron virales por toda Europa. Un importante río de Polonia se había envenenado.
Finalmente, la ola envenenada llegó a Alemania. Si los polacos hubieran informado a los alemanes del desastre medioambiental que se avecinaba, habrían tenido tiempo de prepararse. Habrían cortado los ríos y canales que desembocaban en el Odra y movilizado sus servicios de emergencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d4%2Fa1a%2F267%2F6d4a1a267d7f88a622874fa764629f4d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d4%2Fa1a%2F267%2F6d4a1a267d7f88a622874fa764629f4d.jpg)
Nadie de Polonia llamó a sus vecinos ni envió siquiera un correo electrónico. En su lugar, aparecieron acusaciones de activistas nacional-conservadores, que sostenían que los alemanes habían envenenado el Odra y trataban de echar la culpa a los polacos.
Estas acusaciones sonaban surrealistas; significaría que el veneno habría tenido que fluir río arriba, porque los primeros peces muertos fueron avistados a 200 km de la frontera alemana, en territorio polaco, y más cerca de la fuente.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F960%2F3bc%2Fb1c%2F9603bcb1cce3934317dedbf0c75ec8c1.jpg)
El envenenamiento del Odra puede repetirse este verano. El río sigue salado, y lo más probable es que el nivel del agua descienda debido al calor y al cambio climático. Polonia se enfrentará a elecciones legislativas y la narrativa antialemana es importante para el partido gobernante nacional-conservador PiS.
¿Será esa de nuevo la razón por la que nadie de Varsovia enviará un mensaje a Berlín?
- Bartosz Wieliński - periodista en Gazeta Wyborcza.
El terremoto redobla la crisis en Siria
Con sede en Gaziantep, Turquía, Hakim Khaldi es el jefe de estudios para la zona de Oriente Medio de la ONG francesa Médicos Sin Fronteras, que está respondiendo a las necesidades humanitarias en el norte de Siria tras el terremoto que mató a más de 37.000 personas en la región, entre ellas más de 3.500 en Siria.
Pregunta: ¿Cuáles son las necesidades actuales en Siria?
Repuesta: En el aspecto médico, hay necesidades a todos los niveles. La mayoría de las personas que viven en la zona de Idlib son desplazados, incluso desplazados múltiples. Cuando se produjo el terremoto el lunes (6 de febrero), mucha gente acudió a los hospitales. Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene uno de los pocos hospitales de quemados en las zonas de la oposición. Tuvimos que donar equipos, vehículos y equipos médicos a las zonas afectadas. Los hospitales fronterizos no tienen capacidad para tratar a los sirios, muchos de los cuales están gravemente heridos, y la mayoría de los hospitales turcos [cercanos] han quedado destruidos o dañados. La situación actual nos hace retroceder cinco años. Hay aún menos edificios resistentes disponibles y aún más gente viviendo en tiendas de campaña.
P: Siria es un país en guerra y muchos Estados no reconocen la legitimidad del régimen de Bashar al-Assad. ¿Cómo complica esto la entrega de ayuda humanitaria?
R: Hay dos complejidades principales. La primera es que Siria es un país en guerra. La segunda es que los países occidentales no pueden enviar ayuda bilateral debido a las sanciones de Estados Unidos. En Turquía, en cambio, varios Estados han enviado ayuda, entre ellos Francia, Qatar y Arabia Saudí. Sin embargo, no pueden aterrizar un avión humanitario en Damasco o Alepo. Por tanto, dependen de los países fronterizos para hacer llegar la ayuda.
P: ¿Es también complejo porque la región de Idlib, último enclave de la oposición siria, está fuera del control del régimen?
R: El régimen no proporciona ninguna ayuda allí. En el norte de Siria, la población depende del paso fronterizo internacional de Bab al-Hawa, en la frontera sirio-turca. La ausencia de ayuda bilateral tiene importantes consecuencias para MSF: nuestro stock de emergencia está vacío. Tenemos que pedir pedidos de emergencia, pero lleva tiempo, ya que la propia Turquía está afectada por el terremoto. Desde 2014, una resolución de la ONU renueva cada seis meses el corredor de Bab al-Hawa, lo que complica la continuidad del sistema sanitario.
- Léa Masseguin - es periodista en Libération
Alarma rugiente
¡Se acabó la austeridad en Alemania! ¿Doscientos mil millones de euros para frenar la inflación salvaje y los precios de la energía, otros cien mil millones para reforzar el ejército y... 2.700 millones para ayuda humanitaria en 2023?
Lo que parece una llovizna comparado con otras lluvias de dinero recientes es, en realidad, el segundo mayor presupuesto del mundo para ayuda en crisis y catástrofes globales, sólo por detrás de Estados Unidos. Pero aunque poner dinero sobre la mesa puede ser importante, Alemania pasa por alto un simple hecho: que cantidad no siempre equivale a calidad.
El presupuesto alemán para ayuda humanitaria internacional hace palidecer incluso a la Comisión Europea. Pero lo que el país necesita es la estructura organizativa para poner su dinero donde está la boca de otro. En lugar de ello, gran parte del dinero se destina a grandes organizaciones. "La ayuda tiene que ser mucho más localizada", critica Ralf Südhoff, director del Centro de Acción Humanitaria, un 'think tank' con sede en Berlín.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcc1%2F325%2Fceb%2Fcc1325ceb4f005f7e98b3c294a9cd37d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcc1%2F325%2Fceb%2Fcc1325ceb4f005f7e98b3c294a9cd37d.jpg)
Irónicamente, esta tendencia centralizada casi se invierte en la propia Alemania. Mientras que el gobierno federal se encarga de proteger a su población en tiempos de crisis, cada uno de los dieciséis estados federados alemanes cuenta con sus propios servicios de socorro para catástrofes naturales, el 90% de los cuales está a cargo de voluntarios formados. Lo que les falta es financiación y coordinación, tanto entre los estados como dentro de la jerarquía federal.
Cuando en julio de 2021 el valle del Ahr, en el suroeste de Alemania, sufrió una inundación devastadora, la situación se complicó: murieron más de 130 personas porque las autoridades locales malinterpretaron las señales de advertencia y emitieron las órdenes de evacuación demasiado tarde. La zona es propensa a las inundaciones, pero también se hizo caso omiso de la historia. Se podrían haber salvado vidas humanas, si el Estado se hubiera tomado en serio la amenaza existencial de las catástrofes naturales.
Por desgracia, poco ha mejorado desde entonces. Las sirenas de advertencia siguen sin tener fondos suficientes, apenas se han establecido protocolos conjuntos y los problemas del cambio climático siguen sin ocupar un lugar destacado.
Cuando Karl Marx escribió su Decimoctavo Brumario de Luis Bonaparte, afirmó que los grandes acontecimientos históricos tienden a repetirse: primero como tragedia, luego como farsa. La tragedia ya ha ocurrido en Alemania. La farsa es creer que la próxima vez haremos caso al canto de la sirena.
- Alexander Kloss - es periodista en Tagesspiegel
Gracias por leer la 19ª edición de European Focus,
Como ven, aún queda mucho por hacer en la gestión de la ayuda humanitaria. Hay problemas, sobre todo en los países en guerra, donde el acceso es difícil. Queda por ver si los europeos aprenderán las lecciones de los acontecimientos actuales. Esperamos sus comentarios. ¡Hasta el próximo miércoles!
¡Hola desde Varsovia! Mientras escribo estas palabras, el número de víctimas del reciente terremoto ha alcanzado las 37.000 personas. Durante las próximas semanas nos preguntaremos si una de las mayores catástrofes humanitarias de las últimas décadas podría haberse evitado si, por ejemplo, las casas turcas hubieran estado construidas de forma más sólida.