Es noticia
Kilcullen: "Gane quien gane, la probabilidad de revolución violenta en EEUU es real"
  1. Mundo
Entrevista

Kilcullen: "Gane quien gane, la probabilidad de revolución violenta en EEUU es real"

David Kilcullen, experto en contrainsurgencia y terrorismo, exasesor de Condoleeza Rice y crítico con la invasión de Irak en 2003, ve en EEUU un alto riesgo de confrontación civil

Foto: David Kilcullen, exasesor del departamento de Defensa de Estados Unidos y experto militar en contrainsurgencia.
David Kilcullen, exasesor del departamento de Defensa de Estados Unidos y experto militar en contrainsurgencia.

David Kilcullen nació en Australia en 1961 pero ha dedicado una parte importante de su trayectoria profesional a asesorar en materia militar al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la consultora de seguridad Coordillera Applications Group, profesor en las universidades de Nueva Gales del Sur en Canberra y la Estatal de Arizona y autor de varios libros, informes y estudios sobre contraterrorismo, guerra de guerrillas y contrainsurgencia. Como militar y estratega de profesión ha estudiado la violencia y la formación de grupos violentos y paramilitares en Latinoamérica y en Oriente Medio. Fue asesor de Condoleeza Rice en la Administración de George W. Bush y ha sido una de las voces críticas con la estrategia de Estados Unidos contra el yihadismo en Afganistán e Irak, a cuya segunda invasión se opuso.

Como experto en movimientos armados de origen civil, Kilcullen es crítico y pesimista con la proliferación de conflictos violentos y grupos armados organizados en Estados Unidos, un fenómeno que se ha visto potenciado por la fuerte polarización política tras la llegada de Donald Trump a la presidencia y la tensión que se está generando en la campaña electoral contra su rival demócrata Joe Biden, con insinuaciones de fraude, desconcierto por la gestión de la pandemia del coronavirus y los repuntes de violencia que han acompañado a algunas manifestaciones convocadas por el movimiento Black Lives Matter, oficialmente pacíficas.

Quizás en exceso influenciado por su visión de la política americana desde su formación de militar y estratega castrense, Kilcullen advierte que hay un riesgo real de enfrentamiento civil en Estados Unidos, que las milicias armadas son más numerosas y están más organizadas y que cada vez es mayor la probabilidad de una "revolución violenta" en el país.

PREGUNTA. Usted sostiene que la crisis del coronavirus está disparando los agravios en EEUU. Incluso hace paralelismos con Irak, Líbano o Somalia. ¿Realmente cree que hay riesgo de confrontación armada en Estados Unidos?

RESPUESTA. Sí. Estamos haciendo ahora mismo un proyecto muy grande con el Banco Mundial que estudia numerosos países y el efecto de la pandemia en la seguridad y la economía. Creemos que los Estados Unidos no son una excepción y que en realidad está peor que muchos otros países en términos del nivel de disturbios internos y la traducción de ese nivel de disturbios en violencia real. Tres factores contribuyen a ello en particular. Uno es la extremadamente alta tasa de posesión de armas en los Estados Unidos, que ha subido mucho más en los últimos meses. El segundo es la polarización política. El tercero, por supuesto, es el acontecimiento desencadenante de las elecciones, que se celebrarán dentro de tres semanas.

placeholder

P. ¿Hay un cálculo de las milicias armadas y organizadas en el país?

R. Sí, pero es un poco vago. El número de milicias de derecha es de unos 560. El número de milicias del ala izquierda es alrededor de 50. Sin embargo, tienden a ser grupos muy pequeños en términos de número, solo un par de docenas de personas o tal vez diez personas en un grupo. Así que no sabemos exactamente cuán grande es el problema, pero sabemos que ha estado creciendo significativamente desde el comienzo del año. Otro punto a destacar es el incidente de la semana pasada en el que un grupo planeó secuestrar a la gobernadora de Michigan. Ese grupo era desconocido para mí, y era desconocido para todos los demás que han estado estudiando estos grupos durante una década. Y eso me sugiere que hay muchos otros grupos por ahí de los que no sabemos nada.

Muchos de los grupos son lo que llamaríamos "autodefensas", similar al contexto de la defensa de México o Colombia, tratando de proteger a sus propias comunidades. Se involucrarán en la violencia cuando haya una ruptura más amplia de la ley y el orden, pero no son ofensivos. Pero hay un subconjunto muy pequeño que son ofensivos en su intención, y se parecen más a los grupos guerrilleros que a las milicias tradicionales de los Estados Unidos.

No es imposible que se produzca una 'revolución de color' en los Estados Unidos como las 'revoluciones de colores' que hemos visto en otros países

P. ¿Cuál es su extracto social, de dónde provienen? ¿Son urbanas, rurales…?

R. Hasta este año, las milicias de derecha tendían a ser más rurales y los grupos de izquierda eran más urbanos. Además, los grupos de derecha tendían a tener una mayor proporción de veteranos militares. Los grupos de izquierda actuaban como una especie de fuerza de protección armada para los manifestantes callejeros de izquierda como Antifa o BLM. En 2020, eso ha cambiado un poco con el crecimiento de lo que se llaman milicias de código postal o locales. Son nuevas milicias. Hay cientos de ellas que han surgido como resultado de la pandemia y son muy pequeñas, pero están muy localizadas y son en su mayoría urbanas, y es difícil caracterizarlas como de izquierdas o derechas, pero son más de derechas que de izquierdas. La otra nueva milicia que ha surgido este año es una milicia negra afroamericana llamada NFAC (Not Fucking Around Coalition), que es muy grande en comparación con las otras milicias y está muy organizada. Es generalmente urbana y generalmente de izquierda, pero también es un poco difícil de ubicar. Políticamente, es una milicia con motivaciones raciales.

Foto: Charla del invitado, el locutor de radio David Hodges, en la First Baptist Church. (Guillermo Cervera)
TE PUEDE INTERESAR
Un día con la milicia más poderosa de EEUU: ultras disfrazados de grupo vecinal
Argemino Barro. Chino Valley (Arizona)

P. ¿Hay líderes identificables en estos grupos? ¿Qué paralelismos encuentra con milicias de otros países?

R. Generalmente se organizan como una banda. Tal vez con apenas una docena de personas, no hay líderes nacionales a la izquierda y la derecha de las milicias armadas, pero hay mecanismos de organización. Para los grupos de derecha, hay un sitio web llamado mymilitia.com, donde puedes encontrar otros miembros y unirte a la milicia y coordinarte. Hay una serie de canales de propaganda y hay una técnica que fue pionera con el Ku Klux Klan, definida como "resistencia sin líder", donde los individuos que se dedican a la propaganda no participan formalmente en las milicias y viceversa.

En los grupos de izquierda todo es aún más descentralizado, organizado en una estructura celular, que ha sido tradicionalmente familiar para los grupos de izquierda en toda Europa. Son como grupos de afinidad. Un grupo de afinidad es una especie de banda local, que luego se presenta en una manifestación o encuentro. Se agrupan con otros grupos y luego participan conjuntamente en la actividad. Funcionan de forma muy descentralizada, como un enjambre. Esta técnica de resistencia sin líder, que fue pionera por la derecha, ahora ha sido recogida por la izquierda también.

Si hay una elección disputada veremos cientos de miles, posiblemente millones de personas, participando en manifestaciones en las calles

Otro punto que quiero señalar es que los líderes políticos nacionales de la izquierda y la derecha han estado inflamando la situación con su retórica y no han estado dispuestos a repudiar a los grupos armados paramilitares. A Donald Trump, de la derecha, se le pidió deliberadamente que condenara a los grupos de supremacía blanca. Lo hizo. Lo ha hecho varias veces, pero no dio un repudio total a los paramilitares. Y hay un error de concepción, porque la realidad es que muchos de los paramilitares no son supremacistas blancos. Esto es una percepción errónea de la izquierda, que sigue pidiéndole a Trump que repudie a los supremacistas blancos, pero en realidad no está condenando a todas las milicias.

En el lado contrario, en la izquierda, existe la fantasía de que Antifa no existe. Y en verdad Antifa no es una milicia, pero hay grupos armados que colaboran y a veces se llaman a sí mismos 'Seguridad Antifa'. Estos sí que son milicias.

Así que creo que ambos lados piensan políticamente que están repudiando a estos grupos, pero en realidad no lo están haciendo. Y los grupos lo perciben como un respaldo tácito.

placeholder Un miembro de la milicia Oath Keepers, en Minneapolis. (Reuters)
Un miembro de la milicia Oath Keepers, en Minneapolis. (Reuters)

P. ¿En qué medida las insinuaciones de fraude electoral que lanza Donald Trump alimentan a estos grupos? ¿Son afines al presidente republicano o podríamos decir que sus motivaciones son distintas?

R. Muchas de las milicias de la derecha han sido tradicionalmente muy antigubernamentales y no necesariamente prorepublicanas o demócratas. La administración Obama llevó a un crecimiento muy significativo de las milicias, aunque fue un período ligeramente tranquilo. Luego crecieron significativamente este año y el año pasado.

No todas las milicias son amigables con Trump. Muchas son hostiles a Trump. El grupo que intentó secuestrar a la gobernadora de Michigan era tanto anti-Trump como antidemócrata. Sin embargo, muchos movimientos de milicias creen que Trump está más favorablemente dispuesto hacia ellos que cualquiera de la izquierda o cualquier republicano anterior. Así que son más tolerantes con Trump.

Es importante entender que, legalmente, es una ofensa en Estados Unidos bajo la Ley de Insurrección (Insurrection Act), cualquier acción o apología destinada a la caída del Estado. Pero lo que piensan muchas milicias es que el Gobierno se derrumbará de todos modos y que tienen que estar listas para tomar el control de las áreas locales cuando el Estado se derrumbe. Eso es técnicamente legal, y esa es su ideología desde hace varios años. Lo que hace diferente al 2020 es que, en realidad, ahora parece posible que el Estado pueda colapsar. Así que ahora esas ideas están empezando a parecer mucho más reales.

Foto: La gobernadora demócrata Gretchen Whitmer (Reuters)

P. ¿Pero es real ese riesgo de colapso o es una fantasía?

R. Es una gran pregunta. Si me hubieras preguntado eso el año pasado, habría dicho: No, es una fantasía. Pero ahora creo que estamos viendo tensiones realmente significativas, fisuras en la unidad política de los Estados Unidos que están llegando a un punto crítico debido a las elecciones. Hay escenarios que están siendo presentados por comentaristas aparentemente responsables como los de un golpe militar, estados que se separan de la unión o partes del país que se niegan a aceptar el resultado de las elecciones.

Si hay una elección disputada, lo cual es bastante probable, veríamos potencialmente cientos de miles, posiblemente millones de personas, participando en manifestaciones masivas en las calles. Y solo se necesita una cantidad relativamente pequeña de violencia para convertir una manifestación masiva en una revolución violenta. Así que no creo que sea una alta probabilidad, pero ciertamente creo que es mucho más alta de lo que ha sido en el pasado.

Una revolución no es lo mismo que una insurgencia. Una revolución no suele estar planificada. Es una manifestación popular que llega inesperadamente

P. ¿Ha dicho una revolución?

R. Sí. Una revolución no es lo mismo que una insurgencia. Una revolución no suele estar planificada de antemano. Es una manifestación popular que llega inesperadamente, lleva a un colapso del orden en el que hace falta muy poco para que un grupo, como fueron los nazis o los bolcheviques, aprovechen la circunstancia para tomar el control. En cierto modo, se parece a la primera mitad del año 1936 durante la II República en España.

placeholder Donald Trump, en un acto en Texas. (Reuters)
Donald Trump, en un acto en Texas. (Reuters)

P. ¿Una victoria clara de Biden amortiguará la polarización o está el país condenado a un elevado enfrentamiento político permanente?

R. Hay una creencia poco realista en Estados Unidos ahora de que Trump se negará a renunciar si pierde las elecciones. Creo que es muy poco probable que se niegue a renunciar si hay una clara victoria de Biden. Si hay una victoria de Trump, inmediatamente podríamos ver protestas a gran escala desde la izquierda. Veríamos entonces represalias de la derecha y se produciría una situación que se volvería violenta muy rápidamente.

Creo que si hay una clara victoria de Biden, habrá demostraciones triunfalistas de la izquierda. No creo que se produzca una reacción de la derecha, porque tenderá a esperar a ver qué pasa. La izquierda es mucho más grande y menos violenta. La derecha es más pequeña pero está mejor armada y mejor organizada. Serán formas diferentes de reacción a una victoria.

Desafortunadamente, creo que el escenario más probable es que se obtenga un resultado disputado donde nadie se ponga de acuerdo sobre quién es el ganador. O tal vez cueste semanas o meses llegar a un acuerdo. Y en ese escenario, ambas partes irrumpirán violentamente. Y una vez que consigues una cierta cantidad de violencia, se convierte en autosuficiente y las motivaciones previas se vuelven menos importantes y la venganza y la revancha se vuelven más importantes.

Hay que distinguir entre milicias de extrema derecha y otras. Hay una simpatía extremadamente limitada por las milicias de supremacía blanca

También creo que grandes proporciones de la izquierda no considerarán la reelección de Trump como legítima porque es muy probable que pierda el voto popular nacional. Pero cuando el Colegio Electoral vote sobre ella, ya habrá sido vista como ilegítima por mucha gente de la izquierda. A pesar de que así lo establece la Constitución, mucha gente lo considera ilegítimo. La otra posibilidad es que Trump pueda tener una victoria confirmada por la Corte Suprema, como hizo George W. Bush en el año 2000. Pero la Corte Suprema tendría una mayoría de 6 a 3 a favor de Trump. Y tres de esas personas son nombradas por el propio Trump. Asumiendo que Amy Coney Barrett sea designada, muchos en la izquierda verían incluso un fallo de la Corte Suprema como ilegítimo.

Por lo tanto, no es imposible que se produzca una 'revolución de color' en los Estados Unidos como las 'revoluciones de colores' que hemos visto en otras partes del mundo, irónicamente, muchas de ellas patrocinadas por el gobierno estadounidense. Sería una situación similar: elecciones en disputa, violencia masiva, represión de los autoritarios y luego un cambio de Gobierno como resultado de una especie de 'revolución de color' en los Estados Unidos. No creo en absoluto que eso sea imposible.

Foto: Christina Eulan, en su caravana del Seahorse Trailer Park. (Reuters)

P. Hay un componente épico en estos grupos armados, el de tradición libertaria de los pioneros de EEUU y su derecho constitucional a portar armas. ¿Cuál es la percepción general de la población de sus entornos sobre ellos: temor, simpatía, tolerancia…?

R. Hay que distinguir entre milicias de extrema derecha, y luego las otras milicias. Hay una simpatía extremadamente limitada por las milicias de supremacía blanca de extrema derecha. Incluso en el sur, donde nació el KKK, el apoyo es muy bajo. Pero las milicias locales que han surgido para proteger a las comunidades de la violencia que se ha desarrollado desde junio tienden a tener mucha comprensión o apoyo de su comunidad local, pese a que a menudo son caracterizadas como una especie de 'redneks' o 'hillbillies' (paletos) por personas de fuera.

Así que en muchos sentidos se convierte en una división rural-urbana de forma similar a muchos temas de la política de los EEUU. El ciudadano urbano, costero, bien educado, próspero, mayormente liberal, que vive en las costas, considera a las milicias como ilegítimas. Pero mucha gente en el campo o en pequeñas ciudades, en el interior del país, simpatiza mucho más con esas milicias.

P. ¿Hay alguna milicia que destaque sobre las demás? Por ejemplo, Oath Keepers ("Los juramentados") aseguran contar al menos con una sucursal en cada estado del país y decían tener más de 30.000 miembros en 2016. ¿Esta cifra ha sido corroborada? ¿Puede considerarse un ejercito paralelo, paramilitar?

R. Oath Keepers son una milicia interesante. Afirman que están compuestos por militares y exmilitares de las fuerzas del orden. Afirman tener una rama en cada estado. Se consideran a sí mismos como garantes de la Constitución contra el Gobierno o el terrorismo. Así que son una especie de organización nacional que busca que el Gobierno se atenga a la Constitución y que defienda la Constitución contra los enemigos domésticos.

Y su ideología viene a ser: "Fuimos y luchamos por el gobierno y por la Constitución en el extranjero; y ahora ahora estamos luchando contra los enemigos nacionales domésticos, no solo contra los enemigos extranjeros". Es complicado, políticamente. Han apoyado el Black Lives Matter. También han apoyado las protestas de la izquierda en diferentes momentos y han tratado de protegerlos de la policía. Pero también han salido como vigilantes contra la violencia de grupos de izquierda y los incendios provocados por grupos de izquierda. Así que se consideran a sí mismos como un árbitro de patio de recreo. En términos de sus números reales, es casi imposible de verificar. Pero han estado recibiendo muchos más reclutas en el 2020.

placeholder Un oficial de policía en Kenosha (EEUU). (Reuters)
Un oficial de policía en Kenosha (EEUU). (Reuters)

P. Hemos visto muchos ciudadanos armados en las calles con las protestas del Black Live Matters, los grupos denominados de "autodefensa" con apariencia paramilitar, ¿cómo están actuando las autoridades en estas situaciones? ¿Cómo lo han gestionado las policías locales, estatales o federales, que en teoría tienen el monopolio de la violencia?

R. La policía está en una posición extremadamente difícil. Si tomamos, por ejemplo, la situación en Kenosha, Wisconsin, en septiembre, tienes un gran grupo de izquierda que está atacando violentamente a la policía y quemando edificios; atacando negocios y participando en la violencia en la calle y sus acciones son claramente ilegales.

Luego tienes un grupo de milicia que se autoorganiza y va a proteger la propiedad privada contra esos alborotadores y viene e intenta apoyar a la policía. En realidad, está compuesto por personas que son amigables con la policía. Ambos grupos son ilegales. Pero la policía está siendo atacada por un grupo y apoyada por el otro.

Así que es muy tentador hacer la vista gorda a ese grupo que no te está atacando y que en realidad te está ayudando de alguna manera con el trabajo. Y puede que hayas visto un video donde las fuerzas del orden de Kenosha agradecen a la milicia por salir y compartir el agua con ellos. Esa no es la política de la policía. Es solo cómo son los seres humanos cuando están en este tipo de circunstancias. Es una posición muy difícil para ellos.

Creo que si los grupos de derecha se volvieran contra la policía, la policía los aplastaría absolutamente y no tendría ninguna duda de atacarlos. Los grupos de derecha son conscientes de esto, y como resultado han intentado infiltrarse en las fuerzas del orden durante varios años para tratar de subvertirlas a nivel local. Han tenido éxito en algunas partes del país donde los 'sheriffs' locales o los miembros de los departamentos de policía locales están favoreciendo a las milicias, pero es bastante raro, no es lo general.

El yihadismo es ahora más fuerte que cuando invadimos Irak en 2003

P. Usted ha sido crítico con la estrategia de EEUU para combatir al terrorismo yihadista. Hay artículos suyos en los que opina que algunas acciones militares han servido para reforzar el respaldo de la población local a los grupos armados. ¿Hoy en día el yihadismo está más o menos fuerte que cuando se lanzó la guerra contra Irak y la intervención de Afganistán tras el 11-S?

R. Es más fuerte. Cuando invadimos Irak, Al Qaeda estaba dispersa en Afganistán y había una actividad yihadista bastante limitada en Irak. Y el Estado Islámico, por supuesto, no existía. Los talibanes en el 2003 también habían sido muy dañados y eran una organización fragmentada y relativamente pequeña. Hoy en día no solo tenemos a Al Qaeda, que es tan grande ahora como lo era el 11 de septiembre. También tenemos el Estado Islámico, que ha perdido el control de su califato, pero todavía tiene once de los llamados 'wilayas', sus grupos regionales a nivel mundial, tal vez con 200.000 partidarios. Los talibanes están a punto de retomar el control de Afganistán a través del proceso de paz, y tenemos una expansión muy sustancial del terrorismo en África. No todas esas cosas son, como resultado de la invasión de Irak. Pero es cierto que la situación es mucho peor ahora que en 2003. Con el terrorismo yihadista en general, es mejor en un solo aspecto: no ha habido otro 11-S. Pero tal vez si no hubiéramos invadido Irak y nos hubiéramos centrado solo en Afganistán y en la seguridad interna, habría aún menos posibilidades de un 11-S. Es lo que llamaríamos un contrafactual. No lo sabemos realmente.

P. ¿Reconoció Condoleezza Rice ese error?

R. Sí, creo que sí. Creo que si le preguntaras, diría que invadir Irak fue un error. También ha dicho que fue un error no insistir en una mejor democratización en Afganistán. Pero creo que Condoleezza Rice es una de las menos responsables del problema. Creo que realmente es una combinación de George W. Bush invadiendo Irak de forma irresponsable y luego Obama dejando Irak de forma irresponsable, dando pie a la creación del Estado Islámico.

placeholder Milicianos armados en Ferguson, Missouri, en 2015. (Reuters)
Milicianos armados en Ferguson, Missouri, en 2015. (Reuters)

P. Hay un repliegue importante en la política exterior de Estados Unidos. Obama lo inició y Trump ha acentuado el discurso aislacionista, abriendo a la vez guerras comerciales proteccionistas con China o con Europa. ¿Está sabiendo EEUU reposicionarse en el nuevo escenario multilateral?

R. Creo que es imposible separar la experiencia de 20 años de guerra fallida en Irak y Afganistán y en otros lugares del impacto en la sociedad estadounidense. Por lo tanto, lo que hemos visto en la sociedad americana este año y durante varias décadas recientes es un colapso de la confianza en las instituciones, los expertos y en el 'establishment'. Y eso no está en absoluto desconectado de la incapacidad de las fuerzas militares para lograr la victoria en el campo de batalla. Así que durante mucho tiempo se le ha dicho a la gente "tenemos el mejor ejército del mundo, no hay nadie como los americanos, podemos vencer a cualquiera". Y sin embargo, al mismo tiempo, ven con sus propios ojos que lo que está sucediendo en Irak y Afganistán no está resultando un éxito.

La otra cuestión es que la gente ve la intervención militar americana en el extranjero como cada vez más ilegítima. Me pareció sorprendente que haya habido tres nominaciones para que Donald Trump obtuviera el Premio Nobel de la Paz este año, y que uno de ellos dijo explícitamente que era el primer presidente en 42 años que no ha iniciado una guerra en el extranjero. El más reciente antes que él fue Jimmy Carter en 1978.

Eso no dice mucho sobre Trump, pero dice mucho sobre lo belicosos que son los presidentes americanos, y una de las cosas que puedes decir de Trump es que no ha empezado ninguna nueva guerra. También ha tratado de desvincularse de las guerras que heredó. Algo que creo que el presidente Obama quería hacer pero no fue capaz de hacer. Lo que vemos aquí es un lento reposicionamiento de los Estados Unidos, en parte debido a la pérdida de credibilidad.

Una de las cosas que puedes decir de Trump es que no ha empezado ninguna nueva guerra. También ha tratado de desvincularse de las guerras que heredó

Le daré otra analogía, con la que, como español, puede que no esté de acuerdo. Pero cuando pienso en esto, pienso mucho en la batalla de Anual en 1922 en Marruecos, que con el tiempo condujo a un colapso de la confianza, el auge de los africanistas, el fin de la monarquía en España. Pero tardó hasta 1932. Pasaron 10 años para que ese proceso se llevara a cabo. Y luego pasaron otros cuatro años para que eso desembocara en un verdadero brote de violencia en España y el fin de la Segunda República. Así que estos procesos llevan mucho tiempo. Pero históricamente vemos a menudo el declive de los imperios de ultramar como resultado de una pérdida de confianza debido a una derrota militar en el extranjero. Vuelve como un bumerán.

En este caso, además, tenemos competidores globales como China y Rusia, que están tratando de tomar ventaja de eso, y eso es realmente digno de mención en el contexto. En violencia doméstica, los estadounidenses se están dañando a sí mismos, incluso sin ninguna interferencia externa. Pero si además de eso, se produce una interferencia china, rusa o iraní, podría ser aún más peligroso.

P. ¿Cómo ve a Europa en ese nuevo escenario?

R. Creo que Europa es como muchos aliados de los Estados Unidos. La elección de Trump ha obligado a los europeos a enfrentarse al hecho de que Estados Unidos puede no ser un socio fiable y a largo plazo. Esto también es cierto en Australia y en muchos lugares. Creo que algunas personas creen que cuando Trump deje el cargo, ya sea este año o dentro de cuatro, todo volverá a la normalidad. Esa es la política que Biden está tratando de representar. Pero no creo que eso vaya a suceder. Creo que Trump es un síntoma, no una causa, y como resultado las cosas no volverán a la normalidad cuando Trump deje el cargo. Así que veo la agenda en la OTAN con la disuasión a través de la resistencia y la exigencia de un papel más activo de Europa en su propia defensa como un desarrollo positivo.

De la misma manera, sé que los australianos están actuando de una manera mucho más agresiva e independiente, todavía apoyando a América, pero no dependiendo de América. Es algo que podría ser una buena política para Europa: nos gustan los Estados Unidos, queremos apoyar a Estados Unidos, pero no podemos depender de ellos para que nos protejan en todas las circunstancias. Por cierto, esto es algo que Donald Trump aprobaría.

David Kilcullen nació en Australia en 1961 pero ha dedicado una parte importante de su trayectoria profesional a asesorar en materia militar al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente es presidente de la consultora de seguridad Coordillera Applications Group, profesor en las universidades de Nueva Gales del Sur en Canberra y la Estatal de Arizona y autor de varios libros, informes y estudios sobre contraterrorismo, guerra de guerrillas y contrainsurgencia. Como militar y estratega de profesión ha estudiado la violencia y la formación de grupos violentos y paramilitares en Latinoamérica y en Oriente Medio. Fue asesor de Condoleeza Rice en la Administración de George W. Bush y ha sido una de las voces críticas con la estrategia de Estados Unidos contra el yihadismo en Afganistán e Irak, a cuya segunda invasión se opuso.

Elecciones EEUU Barack Obama Terrorismo Al Qaeda Banco Mundial Afganistán Política exterior George W. Bush
El redactor recomienda