Es noticia
La pandemia olvidada: la gripe de Hong Kong que mató a un millón de personas en 1968
  1. Mundo
CON MUCHO PARECIDO AL COVID-19

La pandemia olvidada: la gripe de Hong Kong que mató a un millón de personas en 1968

El virus N3H2 saltó de animales a humanos y acabó con la vida de más de un millón de personas, siendo especialmente agresivo en EEUU y en algunos países de Europa

Foto: La pandemia olvidada de 1968 que mató a un millón de personas y recuerda al covid-19. (Reuters)
La pandemia olvidada de 1968 que mató a un millón de personas y recuerda al covid-19. (Reuters)

El coronavirus ya se ha convertido en la gran pandemia del siglo XXI. En poco menos de medio año, ya suma 5 millones de casos confirmados y más de 320.000 fallecidos en todo el mundo. El temor que se tiene al covid-19 no solo radica en su capacidad de contagio y su mortal poder sin conocer ni tan siquiera su origen, sino también por el hecho de que no exista una vacuna que lo detenga. Por ello, recuerda a terribles pandemias muy conocidas… y a otras que están casi olvidadas.

Desde que el covid-19 llegara a nuestras vidas, mucho hemos leído sobre él: sabemos que aproximadamente 93% de su genoma es conocido, pero poco sabemos del 7% restante. Pese a ello, eso nos sirve para compararlo con otras graves enfermedades similares, siendo las más parecidas el SARS y el MERS. Pero si hablamos de su poder devastador, hay otras pandemias como la mal llamada gripe española, la peste negra o la viruela que tristemente pasaron a la historia por su poder devastador.

Foto: Enrique Villarino.

Sin embargo, existe una gran pandemia de la que poco o nada se ha hablado y que ocurrió a mediados del siglo pasado, pasando a la historia como la gripe de Hong Kong. Su primer brote tuvo lugar en 1968, dejó un luctuoso registro de más de un millón de personas fallecidas y parece que fue olvidada para siempre. Una pandemia que llegó a generar temor a nivel mundial y que tiene bastantes parecidos con el actual brote de covid-19 que asola a medio mundo.

Fue en septiembre de 1968 cuando empezaron a multiplicarse los casos en Estados Unidos, donde numerosas personas acudieron a centros hospitalarios con síntomas de gripe muy agresivos y duraderos en el tiempo. Solo unos meses más tarde, muchos países de Europa comenzaron a vivir la misma situación: Alemania sufrió 60.000 bajas y Berlín se tuvo que ver obligado a apilar sus cadáveres en el metro; en Francia murieron 30.000 personas y en Londres se contagiaron al menos el 20% de su personal sanitario, según explica la BBC. Sin embargo, fue llamada gripe de Hong Kong porque descubrieron que el paciente cero surgió allí.

En aquella época no se llevaron a cabo medidas tan extremas como el confinamiento, pero sí se pusieron en marcha algunas normas como mantener la distancia social, incidir en la importancia del lavado de manos y, sobre todo, no utilizar el transporte público hasta conseguir que la pandemia se controlara. Sin embargo, no solo no se consiguió, sino que hubo una segunda oleada mucho más agresiva y que terminó por quitar la vida a muchas más personas que durante la primera, especialmente a aquellos con más de 65 años y aquellos que tenían patologías previas, tal y como ocurre actualmente con el covid-19.

Lo más curioso es que, a día de hoy, continúa siendo un virus activo y que sigue circulando a nivel mundial, si bien es cierto que su capacidad de incidencia se ha reducido de manera exponencial. La gripe de Hong Kong, producida por el H3N2 —la gripe española (1918-20) estaba producida por el H1N1 y la gripe asiática (1957-58) está producida por el H2N2— está considerada como "el virus de influenza A más importante y más problemático en humanos", según explicó Edwin D. Kilbourne en un estudio publicado en 2006.

Estudios posteriores confirmaron que el H3N2 surgió en cerdos que se infectaron con virus aviares y humanos al mismo tiempo. Esa mutación generó un nuevo virus que pronto fue transferida a las personas, que terminaron por contagiarse entre ellas. O, dicho de otra manera, el virus era de origen aviar y el huésped intermedio hasta llegar al ser humano fue el cerdo, precisamente el que hizo posible el contagio en humanos.

Recordemos que en el caso del coronavirus aún se está buscando ese tipo de animal, tras saber que se originó en murciélagos y que mutó hasta pasar a las personas. A día de hoy, pocos recuerdan la gripe de Hong Kong, pero aquella pandemia sumó más de un millón de muertos en todo el mundo, con características muy similares al covid-19. Un recuerdo de la fragilidad del ser humano pero, también, de nuestra capacidad para sobreponernos a cualquier adversidad.

El coronavirus ya se ha convertido en la gran pandemia del siglo XXI. En poco menos de medio año, ya suma 5 millones de casos confirmados y más de 320.000 fallecidos en todo el mundo. El temor que se tiene al covid-19 no solo radica en su capacidad de contagio y su mortal poder sin conocer ni tan siquiera su origen, sino también por el hecho de que no exista una vacuna que lo detenga. Por ello, recuerda a terribles pandemias muy conocidas… y a otras que están casi olvidadas.

Desde que el covid-19 llegara a nuestras vidas, mucho hemos leído sobre él: sabemos que aproximadamente 93% de su genoma es conocido, pero poco sabemos del 7% restante. Pese a ello, eso nos sirve para compararlo con otras graves enfermedades similares, siendo las más parecidas el SARS y el MERS. Pero si hablamos de su poder devastador, hay otras pandemias como la mal llamada gripe española, la peste negra o la viruela que tristemente pasaron a la historia por su poder devastador.

Hong Kong
El redactor recomienda