Es noticia
"Podemos esperar la vacunación masiva del coronavirus en la primera mitad de 2021"
  1. Mundo
El virólogo de Harvard Peter Kolchinsky

"Podemos esperar la vacunación masiva del coronavirus en la primera mitad de 2021"

El doctor en virología por la Universidad de Harvard, Peter Kolchinsky, está en una posición única para entender el proceso de búsqueda de una vacuna contra el coronavirus

Foto: Peter Kolchinsky. (Cedida)
Peter Kolchinsky. (Cedida)

El doctor en virología por la Universidad de Harvard Peter Kolchinsky está en una posición única para entender el proceso de búsqueda de una vacuna contra el coronavirus. Además de su labor científica, es cofundador y directivo de RA Capital, una firma de Boston que financia proyectos de biotecnología y que se ha centrado en investigar una respuesta al covid-19. Kolchinsky también acaba de publicar 'The Great American Drug Deal: A New Prescription for Innovative and Affordable Medicines': un ensayo sobre cómo mejorar el desarrollo y acceso a los fármacos en Estados Unidos.

El virólogo reconoce su fascinación por el “genio diabólico” del coronavirus: la manera en que nos ha puesto en jaque y las vías farmacéuticas que se estudian para vencerlo. Kolchinsky piensa que las primeras vacunas aparecerán a finales de año y se podrán producir masivamente en 2021. Estas son algunas de sus conclusiones.

Foto: Ian Haydon. (Cedida)

PREGUNTA. Parece haber una carrera global para desarrollar una vacuna contra el coronavirus. ¿En qué posición y cómo de preparado se encuentra Estados Unidos, con respecto a China o los países de la Unión Europea, para ganar esta carrera?

RESPUESTA: Esperemos que cualquier innovación que resulte de la movilización de los equipos de investigación para desarrollar una vacuna contra el coronavirus esté disponible en todo el mundo. EEUU está en la vanguardia de esta investigación con dos vacunas en ensayos clínicos de fase I, aunque China tiene un programa en fase II. El desarrollo de las vacunas lleva tiempo porque hay que evaluar la seguridad y eficacia, así que es mejor verlo como un esfuerzo concertado de la comunidad internacional para beneficiar a todos que como una carrera o competición entre países.

La Universidad de Oxford comienza este jueves a probar una vacuna en humanos

P. Solo en EEUU hay por lo menos 21 empresas farmacéuticas desarrollando vacunas o tratamientos contra el coronavirus. ¿El ganador se lo lleva todo?

R. Es poco probable que el desarrollo de fármacos o vacunas contra el coronavirus sea un sistema en el que el ganador se queda con todo, ya que es difícil fabricar un solo medicamento a la escala necesaria para suministrar a todos los contagiados, y por las vías de administración (algunos por vía parenteral que requiere personal especializado o administración en un ambiente hospitalario, que conlleva limitaciones). Lo más probable es que cualquier fármaco o vacuna que pruebe su eficacia en ensayos clínicos de calidad (controlados y aleatorizados) tenga su sitio en el paradigma de tratamiento del coronavirus.

"Es difícil fabricar un solo medicamento a la escala necesaria para suministrar a todos los contagiados"

P. El Gobierno de EEUU está financiando algunos de estos proyectos. Una vez haya vacuna, ¿qué papel jugará el Gobierno estadounidense? ¿Es posible que el coste de la vacuna limite su asequibilidad?

R. El Gobierno de EEUU está apoyando el desarrollo de fármacos y vacunas con subvenciones. Para los fármacos y vacunas que prueben su eficacia en ensayos clínicos, el Gobierno también puede contribuir a la distribución y dispensación de estos medicamentos mediante seguros de salud gubernamentales o incluso comprando los medicamentos directamente a las farmacéuticas (como ya hizo durante la pandemia de la gripe H1N1 del 2009). Es poco probable que las vacunas contra el coronavirus no sean asequibles para los estadounidenses dados los mecanismos que el Gobierno tiene para que la gente pueda recibirlas independientemente de su capacidad de pago (incluyendo 300 millones de dólares de las medidas de alivio aprobadas recientemente por el Senado).

Foto: Foto: Reuters

P. He visto diferentes estimaciones de cuándo saldrá una vacuna. Algunos expertos dicen que la podemos tener este otoño, otros se inclinan por el otoño de 2021... ¿Usted qué piensa?

R. Por lo que vemos, somos optimistas de que tendremos producción a gran escala de vacunas para uso masivo en la primera mitad de 2021. Sabremos si alguna vacuna del primer grupo en ensayos clínicos da resultados prometedores entre junio y octubre de 2020, lo que nos ayudará a pronosticar mejor los plazos. Es posible que podamos fabricar algunas dosis de vacuna (millones por mes más que cientos de millones) a finales de 2020 si las vacunas tipo ARNm funcionan, lo cual facilitaría la vacunación y protección de trabajadores sanitarios. La producción a mayor escala podría empezar a principios de 2021 y expandirse por EEUU y el mundo durante la primera mitad de 2021. Nosotros estamos muy al tanto de las vacunas que podrían ser eficaces con una sola dosis, que podría ser posible con la vacuna de Johnson & Johnson. Así que tenemos que seguir practicando el distanciamiento social hasta que tengamos una vacuna. Puede que con pruebas masivas de detección podamos ir relajando algunas medidas de distanciamiento progresiva y cautamente, pero no ir a restaurantes, cine, o eventos deportivos, ni coger el metro. Quizá ni siquiera reabrir los colegios.

"Tendremos producción a gran escala en la primera mitad de 2021. Sabremos si alguna da resultados prometedores entre junio y octubre de 2020"

P. Una vez la tengamos, ¿podemos esperar que todo el mundo sea vacunado o va a tener que ser una vacunación selectiva?

R. Sí, la intención sería vacunar a los miembros de la población sin contraindicaciones para generar inmunidad colectiva. Pero fabricar las dosis necesarias para la vacunación masiva lleva tiempo, así que es probable que vacunemos a los colectivos de alto riesgo (trabajadores sanitarios, personas mayores, y quienes tienen problemas médicos crónicos) primero mientras incrementamos la producción.

P. Si el virus muta, ¿debemos esperar que acabe eludiendo la vacuna, como hace la gripe?

R. El coronavirus, como todos los virus, muta, introduciendo fallos en su secuencia genética (como errores de tipografía). Pero el material genético del coronavirus es más simple que el de los virus de la influenza que causan la gripe. El genoma del virus de la gripe cuenta con ocho segmentos de genes (como páginas de un libro), y si dos cepas infectan la misma célula pueden mutar intercambiando segmentos (mezclando páginas de dos libros) y crear una variedad nueva. Es por eso que la vacuna gripal debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente, y como la vacuna se diseña y fabrica meses antes de la época en que habitualmente comienza a circular el virus, si la cepa que circula no es la que anticipábamos durante el desarrollo de la vacuna nuestro sistema inmune está menos preparado para la gripe. Por otra parte, el genoma del coronavirus cuenta con un solo segmento (página) y por lo tanto es menos probable que se reorganice e intercambie material genético para generar variedades distintas. Por eso, cuando desarrollemos una vacuna para el coronavirus actual y vacunemos a los que podamos para generar inmunidad colectiva, es poco probable que el virus cambie lo suficiente para evadir la respuesta inmunitaria a la vacuna.

placeholder Una científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation investiga la vacuna. (EFE)
Una científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation investiga la vacuna. (EFE)

P. ¿Acabaremos viendo diferentes vacunas en el mercado, con distintos precios?

R. Es posible que se comercialicen varias vacunas, y que haya alguna variación en los precios por diferencias en los costos de fabricación de cada una, pero el Gobierno estadounidense tiene varios mecanismos para asegurar que la gente pueda recibir las vacunas independientemente de su capacidad de pago.

"Es posible que se comercialicen varias vacunas, y que haya alguna variación en los precios"

P. Por el momento, ¿qué otras opciones existen para ayudar a los enfermos de covid-19? Estoy pensando en el uso de emergencia de la hidroxicloroquina y la cloroquina, aprobado por el regulador farmacéutica de EEUU.

R. Por ahora no existe ningún tratamiento efectivo aprobado para tratar el covid-19, y todavía no sabemos con certeza si los fármacos como la hidroxicloroquina o el remdesivir son eficaces contra el coronavirus y capaces de modificar el curso de la enfermedad. Los pacientes con enfermedad respiratoria grave o moderada pueden participar en ensayos clínicos como los de la hidroxicloroquina o el remdesivir para ayudar a la comunidad científica a establecer si estos medicamentos serán eficaces. En los casos leves, se recomienda el aislamiento para ralentizar la transmisión del coronavirus, tratar los síntomas, descansar, y mantenerse hidratado. En general, también se recomienda que la gente se quede en casa excepto por necesidades esenciales y utilice las consultas de telemedicina si pueden.

P. Usted se ha referido alguna vez al 'genio diabólico' de los virus. ¿Por qué es SARS-Cov-2 (el nuevo coronavirus) más desafiante que otros coronavirus como SARS o MERS?

R. Los virus SARS-CoV and MERS-CoV infectan las células en los pulmones y causan síntomas más graves y en menos días que el SARS-CoV-2, así que era más fácil detectar a contagiados y apartarlos de la circulación para que no infectasen a otras personas. El SARS-CoV-2 primero infecta las células de la garganta y no causa síntomas hasta que se pasa a los pulmones, por lo que es fácil transmitir el virus por medio de la tos y los estornudos durante esta fase de incubación asintomática. El SARS-CoV-2 también emplea varios mecanismos para ralentizar la respuesta inmunitaria, así que el virus perdura y el hospedador puede contagiar a más gente.

Foto: El Confidencial
TE PUEDE INTERESAR
52 proyectos, 6 tecnologías, un objetivo: crear la primera vacuna contra el Covid-19
Verónica García Diseño: Laura Martín Diseño: Pablo L. Learte Formato: Luis Rodríguez Formato: Pablo Narváez

P. Desde que se originó en China, ¿hemos visto mutar al coronavirus? Hemos observador, por ejemplo, que en Nueva York casi el 40% de los pacientes hospitalizados con covid-19 tienen menos de 54 años de edad, lo cual es diferente a Italia o España, donde los pacientes tienden a ser más mayores. Entre otras razones, ¿puede esta diferencia estar relacionada con una mutación del virus?

R. Poco probable. Por ahora, el coronavirus es bastante estable y no ha mutado de manera significativa. Es más probable que esa diferencia se deba al hecho de que solo el 14% de la población neoyorquina, más o menos, es mayor de 65 años (según el censo del 2019), comparado con el 23% en Italia y el 19% en España. Así que hay más probabilidad de que haya sobrerrepresentación de jóvenes entre el colectivo de hospitalizados.

P. Usted ha mencionado una complacencia general en Estados Unidos (y ciertamente en otros países occidentales) hacia el virus. ¿Cómo se lo explica?

R. Hay gente a la que simplemente le gusta desacreditar las creencias ajenas. Ese inconformismo puede promover la innovación, pero entorpece la gestión de las crisis sanitarias.

P. Al final, una vez tengamos la vacuna y pasen un par de años, ¿qué piensa que le sucederá al coronavirus?

R. Todavía no se sabe si este coronavirus circulará anualmente (como los virus de la gripe estacional) o si con la vacunación masiva y la inmunidad colectiva desaparecerá. Si circula anualmente, probablemente lo podamos controlar como hacemos con la gripe estacional: vacunando anualmente. Si desaparece, es muy probable que tengamos protección a largo plazo por la vacuna y los contagios durante esta pandemia, y la expansión de cualquier brote que surja se podrá controlar con la revacunación (como pasa con la poliomielitis).

El doctor en virología por la Universidad de Harvard Peter Kolchinsky está en una posición única para entender el proceso de búsqueda de una vacuna contra el coronavirus. Además de su labor científica, es cofundador y directivo de RA Capital, una firma de Boston que financia proyectos de biotecnología y que se ha centrado en investigar una respuesta al covid-19. Kolchinsky también acaba de publicar 'The Great American Drug Deal: A New Prescription for Innovative and Affordable Medicines': un ensayo sobre cómo mejorar el desarrollo y acceso a los fármacos en Estados Unidos.

El redactor recomienda