Huyendo de Kim Jong Un: suben un 12% los norcoreanos que escapan del país
Más de 32.000 desertores norcoreanos viven actualmente en Corea del Sur, que ha anunciado sus planes de ampliar los subsidios estatales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff24%2Fd63%2Fe60%2Ff24d63e604e759c4b6ffc1bf8fecb8e1.jpg)
En 2017, el soldado norcoreano Oh Chong-song atravesó la Zona Desmilitarizada (DMZ, por sus siglas en inglés) para escapar de su Corea del Norte natal y refugiarse en la del Sur. Mientras cruzaba la frontera entre ambos países recibió cinco disparos por parte de efectivos que, hasta ese momento, pertenecían al mismo ejército que él.
Según declaró al diario japonés Sankei Shimbum tras su deserción, "las generaciones más jóvenes apenas tienen lealtad" al férreo régimen de Kim Jong Un; además de destacar el hambre y la pobreza que sufre la población como dos de los principales motivos que provocan las huidas del país que el "comandante supremo" gobierna con mano de hierro.
La de Chong-song fue una de las fugas más mediáticas -el espectacular vídeo de seguridad lo demuestra- de habitantes de Corea del Norte que escapan de su país para refugiarse en China o al sur. Durante los primeros seis meses de 2019, un total de 546 norcoreanos abandonaron su nación, cifra que supone un aumento del 12% con respecto a la registrada por esas fechas el año anterior, según ha informado este martes el gobierno surcoreano.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd2c%2F2c1%2F8b0%2Fd2c2c18b02a42ef649ccfdcf44bb4a67.jpg)
La mayor parte de los que escapan lo hacen por la frontera china, ya que la Zona Desmilitariazada -a pesar de su nombre- es una de las lindes más mortíferas del mundo. En su conjunto, la DMZ tiene cuatro kilómetros de ancho y casi 250 de longitud.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3ea%2Fd86%2F847%2F3ead86847d34efc8f30a42de82f43efc.jpg)
De acuerdo con crifras del Ministerio de Unificación de Seúl -órgano creado en 1998 para favorecer la cooperación, el diálogo y, en último término la agrupación de ambos países-, 487 norcoreanos huyeron de su país entre enero y junio de 2018 hasta alcalzar los 1.042 a finales de año.
Con Kim, menos huidas
La crifra marcó un récord en 2009, con un total anual de 2.914 escapadas. Tras la llegada de Kim Jong Un al poder en 2011, las huidas del país descendieron bruscamente hasta situarse en un promedio anual de entre 1.000 y 1.500.
El año del nombramiento del actual líder norcoreano se registraron en torno a 2.700 deserciones. Desde entonces y hasta ahora, el número empequeñecía exceptuando algunos repuntes. El mayor control fronterizo por parte tanto del régimen de Jong Un como del gobierno chino han provocado este descenso de las migraciones.
De enero a junio de 2019, 546 norcoreanos huyeron de su país. Es un 12% más que en el mismo periodo de 2018
Más de 32.000 desertores norcoreanos viven actualmente en Corea del Sur, que ha anunciado sus planes de ampliar los subsidios estatales para ayudar a estos refugiados a asentarse en el país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0f2%2Ff3f%2F0f9%2F0f2f3f0f96c5c78dee2c4c05e573fc20.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0f2%2Ff3f%2F0f9%2F0f2f3f0f96c5c78dee2c4c05e573fc20.jpg)
El dictador norcoreano Kim Jong Un y el presidente surcoreano Moon Jae In se reunieron tres veces a lo largo del año pasado. A pesar de que la relación actual entre ambas naciones es menos tensa que tiempo atrás, siguen -oficialmente- en guerra, ya que no firmaron ningún acuerdo de paz -tan solo un cese de los ataques que se mantiene en vigor- tras el conflicto bélico que les enfrentó entre 1950 y 1953.
En 2017, el soldado norcoreano Oh Chong-song atravesó la Zona Desmilitarizada (DMZ, por sus siglas en inglés) para escapar de su Corea del Norte natal y refugiarse en la del Sur. Mientras cruzaba la frontera entre ambos países recibió cinco disparos por parte de efectivos que, hasta ese momento, pertenecían al mismo ejército que él.