Es noticia
Del 20M a la liberación de Leopoldo López: cómo se fraguó el alzamiento en Venezuela
  1. Mundo
cronología de una crisis

Del 20M a la liberación de Leopoldo López: cómo se fraguó el alzamiento en Venezuela

Las elecciones de mayo de 2018, con una abstención histórica, hicieron que la crisis que ya vivía el país se acelerara. Tras asumir el cargo Maduro, Guaidó se rebeló

Foto: Incidentes en la base de La Carlota en Caracas (EFE)
Incidentes en la base de La Carlota en Caracas (EFE)

"Fin de la usurpación" y enfrentamiento al "golpe de Estado". Estos dos términos son los que manejan las dos caras de la crisis política en Venezuela que ha llegado a su culmen el último día de abril de 2019, con un llamamiento al alzamiento militar por parte del autoproclamado presidente encargado del país y otro, para frenar la rebelión militar por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. ¿Cómo se ha llegado a este punto?

[Sigue en directo las últimas noticias de Venezuela]

1. Elecciones del 20 de mayo

No es en este punto donde comienza la crisis en Venezuela, ya que la oposición a Maduro viene de mucho antes. Las elecciones al Parlamento venezolano de diciembre de 2015 dieron la victoria a la oposición, que se hacía así con el control de una institución clave en la gobernabilidad del país. Desde entonces, Venezuela ha sido escenario de numerosas protestas que han dejado decenas de muertos, aunque antes de esto ya había una fuerte oposición a Nicolás Maduro. En 2014 Voluntad Popular, con Leopoldo López aún en la calle; Vente Venezuela, el grupo de María Corina; y Alianza Bravo Pueblo, del también preso Antonio Ledezma, "salieron" a las calles para tratar de concretar una vía para la salida del Gobierno de Maduro. Años después, en 2017, las protestas crecieron tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de anular la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, y de suspender el proceso iniciado por la oposición de un referéndum revocatorio y aplazar las elecciones para las Gobernaciones.

Foto: Un camión en llamas visto desde un puente durante los disturbios contra Nicolás Maduro en Caracas, el 20 de mayo de 2017. (Reuters)

Las elecciones del 20-M de 2018 fueron clave para el inicio del culmen de la crisis: con una abstención histórica, la mayor desde 1958, menos de la mitad de los venezolanos decidieron el futuro del país, eso sí, dándole la victoria al Gobierno bolivariano de Maduro y con la denuncia de la oposición. Estos fueron los resultados de las presidenciales venezolanas:

  • Nicolás Maduro: 5.823.728 votos
  • Henri José Falcón Fuentes: 1.820.552
  • Javier Alejandro Bertucci: 925.042
  • Reinaldo José Quijada Cerdone: 34.614

2. La autoproclamación de Juan Guaidó

Tras las elecciones y el periodo de cambio, cuando Maduro asumió el poder de estas últimas elecciones denunciadas por gran parte de la población venezolana, apareció el que hasta entonces era un auténtico desconocido: formado en las protestas contra Hugo Chávez de 2007, y ascendido al liderazgo de Voluntad Popular en la Asamblea Nacional por el entonces en arresto domiciliario Leopoldo López, Juan Guaidó se autoproclamó en enero de 2019 como presidente encargado (E) de Venezuela.

[¿Qué países apoyaron a Juan Guaidó como presidente?]

A pesar de no haber pasado por ningún proceso democrático, los líderes de diferentes países comenzaron a reconocer a Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela después de que lo hiciera Donald Trump, minutos después de la autoproclamación del mismo. España, con Pedro Sánchez en la Moncloa tras la moción de censura que expulsó del Ejecutivo a Mariano Rajoy, tardó un poco más pero acabó haciendo lo mismo, y reconoció a Juan Guaidó como presidente con el objetivo de que hubiera elecciones presidenciales "en el menor plazo" posible.

3. ¿Respaldo desde el Ejército y la diplomacia?

A finales de enero, en plena crisis Guaidó vs. Maduro, el personal de Nicolás Maduro en el exterior comienza a rebelarse: primero, el agregado militar de Venezuela en Washington; después, la cónsul primera en Miami, los dos apelando a la ley de Amnistía presentada por la Asamblea, en manos de la oposición. En vista de la situación, Guaidó se prepara para tener una diplomacia paralela en Europa. Pero en Venezuela, sin apoyo del Ejército no se da un paso. El general Hugo Carvajal, exmilitar venezolano y chavista convencido pero contrario a Maduro, mostró abiertamente su apoyo al joven Guaidó, llamando a una rebelió que, en su momento, no tuvo lugar (poco después Carvajal fue detenido en España por orden de Estados Unidos, por una serie de delitos de blanqueo de capitales relacionados con el narcotráfico).

Foto: El presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, habla durante un cabildo abierto en Caraballeda. (EFE)

Luego otro: Francisco Esteban Yáñez Rodríguez, general de división, hace lo propio. Pero no solo eso, sino que asegura que el 90% de los militares no apoyan a Nicolás Maduro. Esa es, precisamente, la estrategia de Guaidó: socavar a las fuerzas armadas desde abajo, instando a que los venezolanos de a pie convenzan a sus conocidos y parientes militares de que abandonen a Maduro.

[Todos los ojos en el Ejército de Venezuela]

Y con la vista puesta en que lo conseguirá, Guaidó comienza a dibujar su estrategia política y diseña el 'Plan País', el proyecto para una Venezuela que considera un "estado fallido" en el que acusa al Gobierno de Maduro y al chavismo de haber creado en el país un modelo político totalitario y de haber destruido la industria petrolera.

4. La entrada de ayuda humanitaria

Si uno de los ejes en los que se basa la estrategia de Guaidó es la de minar al Ejército desde abajo, el otro es el de dar a conocer la situación humanitaria en el país. Como presidente autoproclamado, Guaidó protagoniza la 'pelea de conciertos' en la frontera entre Venezuela y Colombia: coincidiendo con la fecha límite impuesta por Donald Trump para que Maduro dé acceso a la ayuda humanitaria que espera al otro lado de la linde que separa los dos países, acólitos del chavismo y acólitos de la oposición organizan dos citas multitudinarias, la segunda más que la primera, cada una con un objetivo diferente. El 'Venezuela Aid Live', un concierto auspiciado por el multimillonario británico Richard Branson, busca influir en los soldados que guardan la frontera para abrirla y dejar paso a la ayuda humanitaria. El 'Hands Off Venezuela', para lanzar un mensaje "de amor, solidaridad y denuncia" por parte del chavismo: es decir, el fin de la injerencia extranjera en el país, mensaje clave de Maduro.

No es hasta abril cuando finalmente Maduro llega a un acuerdo con la Cruz Roja para que pueda entrar la ayuda humanitaria en el país, algo que empieza solo cinco días después. Cruz Roja insiste en que se vea como lo que es, una ayuda para el país, y no se vincule a esta iniciativa ningún mensaje político. Y desde entonces, a mediados de mes, poco se ha sabido de lucha de poderes.

5. Detención de periodistas y días sin luz

Poco o nada benefició a Maduro la situación vivida estos meses en el país. Además de las protestas y de los continuos llamamientos de Guaidó, fueron detenidos en Venezuela varios periodistas, entre ellos tres españoles. La razón oficial era que habían entrado en el país "sin cumplir previamente con la respectiva solicitud de permiso de trabajo" en los consulados; no obstante, su detención tiene lugar en un momento de tensión en el que el bloqueo informativo puede servir como silenciamiento de la crisis del país. No al mismo tiempo, pero sí en este periodo, Venezuela se queda sin luz. El mes de marzo lleva a Venezuela a una situación de absoluta oscuridad, según la versión oficial por un ataque contra los sistemas de transmisión eléctrica.

placeholder Vista general de un apagón en abril en Caracas (EFE)
Vista general de un apagón en abril en Caracas (EFE)

6. Y el fin... la salida de la OEA

Apenas dos días antes de lo que Maduro y su Gobierno han definido como un golpe de Estado, el chavismo teñía de rojo las calles de Caracas y la oposición reunía a una tímida concentación. Todo, por la misma razón: Venezuela anunciaba ese mismo día su decisión de abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA), haciendo así que cualquier decisión tomada por esta institución no tenga "efecto político o jurídico" para el país. La OEA ha sido acusada por Maduro y líderes afines de partidista y de buscar continuamente el derrocamiento de Maduro. Tras varios años de enfrentamientos entre Caracas y la organización, la "lesión permanente de los principios de soberanía y autodeterminación" de Venezuela por parte de la OEA ha sido la razón a la que apela el Gobierno de Maduro para salir.

"Fin de la usurpación" y enfrentamiento al "golpe de Estado". Estos dos términos son los que manejan las dos caras de la crisis política en Venezuela que ha llegado a su culmen el último día de abril de 2019, con un llamamiento al alzamiento militar por parte del autoproclamado presidente encargado del país y otro, para frenar la rebelión militar por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. ¿Cómo se ha llegado a este punto?

Cronología Juan Guaidó Nicolás Maduro
El redactor recomienda