Es noticia
¿Es legal la eutanasia en España? Así está regulada la muerte asistida en el mundo
  1. Mundo
España es el séptimo país que la aprueba

¿Es legal la eutanasia en España? Así está regulada la muerte asistida en el mundo

La eutanasia hasta ahora solo estaba legalizada en tres países europeos, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, y también en Canadá y Colombia. En Nueva Zelanda la ley de eutanasia entrará en vigor a final de 2021

Foto: Manifestación a favor de la eutanasia en Madrid en diciembre de 2020 (EFE)
Manifestación a favor de la eutanasia en Madrid en diciembre de 2020 (EFE)

Ha sido un debate largo, complejo y difícil. Hace un par de años la despenalización de la eutanasia protagonizaba el debate mediático en España tras el caso de Ángel Hernández y de María José Carrasco, un hombre que ayudó a morir a su esposa enferma de esclerosis múltiple después de que ésta se lo pidiera expresamente en diversas ocasiones; hace apenas unos meses, el Parlamento portugués aprobaba su ley de la eutanasia, aunque el Tribunal Constitucional del país luso rechazó la regulación al considerarla inconstitucional por utilizar conceptos "imprecisos". La eutanasia ha estado en el foco desde hace mucho tiempo y finalmente en España se ha dado un paso más: el Congreso ha dado luz verde, después de ser aprobada en el Senado, la ley de eutanasia española.

Aunque la nueva regulación sobre la eutanasia entra en vigor el próximo mes de junio, hasta ahora en España no estaba penada una especie de eutanasia pasiva, regulada por la Ley de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, que establece que el paciente tiene derecho "a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles", así como a "negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley". ¿Y cuál es la situación de la eutanasia en el resto del mundo?

Holanda, Luxemburgo y Bélgica: eutanasia, legal

Son los únicos tres países europeos en los que, hasta la fecha, la eutanasia estaba legalizada, y a los que ahora se suma España. Países Bajos fue el primero, en 2001, después de haber comenzado a regularla en 1993. El Gobierno neerlandés no considera delito punible la práctica de la eutanasia siempre que se ajuste a los requisitos previstos por ley, y solo a petición del paciente, no de sus familiares. Los menores también pueden estar sujetos a la eutanasia, que pueden solicitar ellos mismos a partir de los 12 años, aunque necesitan el consentimiento parental hasta los 16. Los menores hasta 18 años no necesitan consentimiento de los progenitores, pero en este caso los padres deben estar implicados en el proceso de toma de la decisión.

Foto: Aurelia Brouwers, en una imagen reciente. (Foto cedida por Aurelia Brouwers)

Bélgica prevé la eutanasia desde 2002 y desde 2014, también en menores de edad. Además, en el corazón de Europa la legislación prevé dos vías para la misma: para pacientes conscientes y para inconscientes. En el primero de los casos, es imprescindible que el solicitante de la eutanasia cumpla estos requisitos: que sea mayor de edad o menor con consentimiento paterno; que la petición se haya hecho de forma voluntaria, informada y reiterada; que su situación médica no prevea ninguna mejora; que se le hayan comunicado sus copciones; y que el médico que la vaya a practicar haya consultado a otro especialista.

Para enfermos que no se encuentren en fase terminal, el médico también tiene que pedir una segunda opinión y el periodo de reflexión entre la solicitud del paciente y el acto de la eutanasia debe ser superior a un mes. En el segundo caso, para pacientes no conscientes, éstos deben ser adultos o que hayan sido declarados con estatus de adulto; que se encuentre en una situación médica irreversible, ya sea por enfermedad o por accidente; que el doctor haya consultado a otro especialista;

En Luxemburgo, por su parte, la legislación también permite la eutanasia y el suicidio asistido desde 2009, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: estar consciente en el momento de la solicitud; no haber sido declarado como incapacitado para tomar decisiones; haber tomado la decisión sin presión externa; encontrarse en una situación médica sin perspectiva de mejora provocada por un accidente o una enfermedad y sufrir esta situación física o psicológica de modo constante e insoportable.

Asistencia a la muerte en Canadá

En febrero de 2015, el Tribunal Supremo de Canadá decidió modificar el Código Penal con el objetivo de satisfacer la carta de derechos y libertades del país. Así, en junio de 2016 publicó una nueva legislación que prevé exenciones en los delitos de homicidio culposo, atribuidos a aquellos que ayuden al suicidio, con el fin de permitir a médicos y enfermeros prestar asistencia en el proceso de muerte, entre otros aspectos. Las normas que se aplican son estrictas, y cualquiera que ayude a otra persona a suicidarse puede ser juzgado y condenado por ello. Además, hasta la fecha la ley no permite la asistencia a la muerte en menores de edad ni tampoco en casos de personas con enfermedades mentales; sin embargo, el Gobierno de Justin Trudeau ha propuesto recientemente que se incluya también a personas con enfermedades mentales graves e irreversibles.

Según datos del propio Ministerio de Sanidad canadiense, a lo largo de 2019 se practicaron un total de 5.631 muertes asistidas, especialmente entre enfermos de cáncer (67,2%), pero también en pacientes con enfermedades terminales respiratorias (10,8%) y neurológicas (10,4%). La mayoría de las personas que accedieron a esta fórmula de eutanasia asistida, el 82,1%, habían recibido anteriormente cuidados paliativos y también la gran mayoría fueron casos de personas de 65 años en adelante: la mediade edad, de hecho, es de 75,2 años.

placeholder Manifestación a favor de la eutanasia en Madrid a finales de 2020 (EFE)
Manifestación a favor de la eutanasia en Madrid a finales de 2020 (EFE)

Colombia: 'rara avis' en Latinoamérica

La Corte Constitucional colombiana despenalizó la eutanasia como tal en 1997, momento en el que se creó una fórmula para que pudieran poner fin a sus vidas aquellas personas con enfermedades incurables y en fase terminal. No obstante, la regulación necesaria para esta despenalización no arrancó el camino burocrático hasta 18 años más tarde, en 2014, cuando el mismo tribunal ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social que tradujera esta despenalización en regulación real. Así pues, en 2015 finalmente se reguló la eutanasia activa en adultos, aunque por lo general es una práctica que se topa con mucho rechazo. Tres años después, el mismo tribunal ordenó "hacer efectivo el derecho a morir con dignidad a los niños, niñas y adolescentes", llegando así a un proyecto que acabó estableciendo los parámetros necesarios en los casos para menores de edad. Colombia es el único país que tiene regulado el derecho a la muerte digna en todo Latinoamérica.

Nueva Zelanda: referéndum nacional por la eutanasia

En octubre de 2020, los neozelandeses fueron llamados a las urnas para votar en un referéndum a nivel nacional para decidir sobre la eutanasia y la legalización de la marihuana recreativa: el 65,2% de los nacionales votó a favor de la ley de la eutanasia —mientras que la mayoría, el 53,1%, votó en contra de legalizar la legalización y control de la marihuana recreativa en el país—. La ley propuesta por el Gobierno neozelandés permite a las personas con enfermedades terminales y con menos de seis meses de supervivencia la opción de escoger la muerte asistida, siempre que cuente con la aprobación de al menos dos médicos. El referéndum fue vinculante y aunque aún no está legalizado, se prevé que la normativa entre en vigor a finales de este mismo año.

¿Qué pasa con Suiza?

Es relativamente habitual encontrarse casos como el del científico David Godall, de 104 años, que viajó en 2018 a Suiza desde Australia para morir. En el país helvético el Código Penal prohíbe el suicidio asistido por "motivos egoístas", y también causar la muerte de una persona por "motivos encomiables, en particular, por compasión hacia el paciente". No obstante, el suicidio asistido por razones no egoístas no está específicamente regulado, por lo que, por omisión, se practica.

En Suiza, los pacientes deben suicidarse por su propia mano; es decir, ningún médico puede suministrar una inyección letal sin que ésto implique un procedimiento penal en su contra. Además, deben estar consistentemente seguros de que no quieren seguir viviendo y, por supuesto, no haber sido influidos en su decisión. En este caso existen una serie de asociaciones que facilitan la muerte asistida: Exit —a la que Godall recurrió para morir—, Dignitas, Ex International o Lifecircle.

Estados Unidos: suicidio asistido en 10 estados

En Estados Unidos es legal el suicidio asistido por legislación en nueve estados —Oregón, Vermont, Washington, Colorado, California, el Distrito de Columbia (DC), Hawái, Nueva Jersey y Maine, en los tres últimos se aprobó en los años 2018 y 2019—, y en un décimo—Montana— por orden judicial. Esto no quiere decir que la eutanasia sea legal, ya que son conceptos diferentes. El método para llevarlo a cabo es distinto en cada uno de los estados, pero en todos implica la prescripción de un médico titulado, aprobada por el estado en el que resida el paciente.

Las condiciones también son diferentes en cada estado: en casi todos los casos el que practica la muerte asistida tiene que hacerlo de forma voluntaria. En DC, por ejemplo, para obtener la medicación se necesitan dos peticiones verbales por parte del paciente, separadas por un espacio temporal de 15 días. Además, hay que presentar un texto escrito, firmado y con fecha, antes de realizar la segunda solicitud verbal y al menos 48 horas antes de que se le dispense un medicamento. Además, en todos los estados se puede solicitar el suicidio asistido solo cuando la supervivencia esperada sea igual o inferior a seis meses. Una veintena de estados están esperando para regular la eutanasia en sus territorios.

Uruguay: ley del 'buen morir'

En 2014 Uruguay aprobó la Ley 18.473 de Voluntad Anticipada, que permite a todo mayor de edad y psíquicamente apto oponerse "a la aplicación de tratamientos y procedimientos médicos", siempre de forma voluntaria, consciente y libre, a no ser que afecte o pueda afectar a la salud de terceras personas. Desde el Gobierno uruguayo señalan que esta legislación no debe confundirse con la legalización de la eutanasia, ya que se trata de conceptos diferentes.

La exministra de Salud Pública, Susana Muñiz, recordaba hace unos años que esta ley no debe ser confundida con eutanasia porque ésta implica acelerar el proceso de muerte de una persona, algo a lo que se opone la legislación vigente. Con la ley uruguaya se opta por dejar que la enfermedad siga su curso natural sin aplicar tratamientos que muchas veces son agresivos. En este sentido, la ministra precisa que la voluntad anticipada no implica dejar de calmar a la persona ni dejar de atenderla, porque la legislación prevé que todos los pacientes reciban cuidados paliativos. El objetivo central es evitar el "encarnizamiento terapéutico".

placeholder De izquierda a derecha, la directora del Instituto Nacional de Estadística, Laura Nalbarte; el embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña; la ministra de Salud Pública; Susana Muñiz, y el decano de la facultad de Medicina de la Universidad de la República, Fernando Tomasina | EFE
De izquierda a derecha, la directora del Instituto Nacional de Estadística, Laura Nalbarte; el embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña; la ministra de Salud Pública; Susana Muñiz, y el decano de la facultad de Medicina de la Universidad de la República, Fernando Tomasina | EFE

Sin embargo, en 2020 un senador del Partido Colorado presentó un proyecto de ley para regularizar la eutanasia y el suicidio asistido, aunque todavía está sobre la mesa de debate. En junio del año pasado se publicaron los resultados de una encuesta que se hizo a expertos y población sobre este tema, que arrojaban que un 82% de los uruguayos estaban a favor de la eutanasiadefinida como la práctica en la que el médico es quien da muerte al paciente que lo solicita, por tener una enfermedad terminal—, mientras que algo más de la mitad lo estaban con el suicidio asistido, es decir, el caso en el que el paciente solicita al médico que le proporcione los medios para acabar él mismo con su vida.

Japón, India y su 'muerte con dignidad'

En Japón no existen leyes ni directrices oficiales especiales sobre la eutanasia. Sin embargo, en los últimos años sí se ha diseñado una línea para seguir sobre la muerte con dignidad —el concepto de 'songenshi'—, que proporciona algunas normas del proceso de cuidados en fase terminal. Japón fue el primer país asiático en contar con jurisprudencia favorable a la eutanasia pasiva, que implica, no obstante, algunos requisitos indispensables: que el paciente sufra un dolor físico intolerable; que no existan medios posibles para mitigar el sufrimiento del paciente; que su muerte sea inminente y que haya una manifestación libre del paciente acerca de su voluntad de morir.

placeholder Aruna Shanbaug quedó en estado vegetativo hace 42 años tras ser violada y luego estrangulada, murió en 2015 de neumonía. Fue quien abrió la puerta en India a la eutanasia pasiva | EFE
Aruna Shanbaug quedó en estado vegetativo hace 42 años tras ser violada y luego estrangulada, murió en 2015 de neumonía. Fue quien abrió la puerta en India a la eutanasia pasiva | EFE

En 2018 el Tribunal Supremo de India reconoció el derecho a morir con dignidad como un derecho fundamental, al aprobar la eutanasia pasiva. Si bien sigue siendo ilegal la eutanasia activa, la muerte o suicidio asistido fue aceptada después del debate generado a propósito del caso de Aruna Shanbaug, una enfermera de un hospital de Bombay que permaneció en coma durante 42 años después de haber sido violada y estrangulada. Shanbaug, que falleció en 2015 a causa de una neumonía, sufrió daños cerebrales y quedó paralítica tras la agresión, cometida en 1973 por un guardia del centro médico. El concepto de eutanasia pasiva queda definido aquí como un proceso en el que se permite la muerte de un paciente al retirarle su tratamiento.

Ha sido un debate largo, complejo y difícil. Hace un par de años la despenalización de la eutanasia protagonizaba el debate mediático en España tras el caso de Ángel Hernández y de María José Carrasco, un hombre que ayudó a morir a su esposa enferma de esclerosis múltiple después de que ésta se lo pidiera expresamente en diversas ocasiones; hace apenas unos meses, el Parlamento portugués aprobaba su ley de la eutanasia, aunque el Tribunal Constitucional del país luso rechazó la regulación al considerarla inconstitucional por utilizar conceptos "imprecisos". La eutanasia ha estado en el foco desde hace mucho tiempo y finalmente en España se ha dado un paso más: el Congreso ha dado luz verde, después de ser aprobada en el Senado, la ley de eutanasia española.

Código Penal
El redactor recomienda