Es noticia
Condenados a morir con dolor: tres mapas sobre los cuidados paliativos en África
  1. Mundo
investigación de la universidad de navarra

Condenados a morir con dolor: tres mapas sobre los cuidados paliativos en África

Con tan solo 646 programas, el continente cuenta con menos servicios de cuidados paliativos que Reino Unido, siendo su población diez veces mayor que la de este país

Foto:  Un anciano de la etnia Turkana, en Kenia, con problemas de malnutrición. (EFE)
Un anciano de la etnia Turkana, en Kenia, con problemas de malnutrición. (EFE)

La vida en África no es fácil, pero la muerte tampoco. Un grupo de investigadores del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra presentan este viernes un estudio sobre los cuidados paliativos de 48 países africanos y, más allá de las diferencias entre unos y otros, la conclusión es clara: el 'buen morir' en este continente resulta imposible para la mayor parte de su población. La falta de servicios, de medicamentos y de formación hacen que el territorio quede a la cola del mundo en la atención a sus moribundos, una realidad que El Confidencial ha querido reflejar en tres mapas.

Faltan programas

África cuenta con menos servicios de cuidados paliativos que Reino Unido, siendo su población diez veces mayor que la de este país. Con tan solo 646 programas en el continente, sus moribundos afrontan el dolor como algo inevitable, aunque existen importantes diferencias entre unas zonas y otras: mientras que Uganda, Kenia y Sudáfrica concentran el 71% de los servicios, en otros catorce países no se ha detectado caso alguno, además de los seis a cuyos datos no han tenido acceso los investigadores. Destaca también el Magreb, una región que se sitúa por encima del resto en el índice de desarrollo humano y que, sin embargo, apenas cuenta con programas para aliviar el sufrimiento de los agonizantes.

"La financiación para el sida también ha supuesto un impulso de esta especialidad en el continente africano. Los paliativos se convirtieron en una parte fundamental de la atención de esta enfermedad en varias de sus naciones, dadas las limitadas opciones de tratamiento y la alta mortalidad de los pacientes", explica el informe a la hora de abordar las diferencias entre unas zonas y otras. Según se expone en el mismo, 23 de los 48 países analizados cuentan con una Estrategia Nacional de Control de Sida. En este sentido, los investigadores apuntan al peligro que conlleva reducir la financiación dirigida a combatir el VIH, ya que "muchos programas se encuentren en riesgo" debido a ello.

Faltan medicamentos

Los africanos usan de media un miligramo de medicamentos opioides al año, mientras que los europeos consumen 120 en el mismo periodo. De hecho, 34 de los 48 países que se abordan en la investigación ni siquiera llegan a esta cifra, siendo la morfina inaccesible en al menos 24 de ellos. Mauritania, Namibia, Tanzania y Sudáfrica son los que mejores datos presentan, quedando este último en primer lugar con 13,24 miligramos. A la hora de recopilar los datos, la metadona ha quedado fuera del estudio, ya que se utiliza para la desintoxicación de drogadictos y no para los cuidados paliativos.

Otro aspecto que subraya el investigador Carlos Centenero, de la Universidad de Navarra, es que "se podría decir que el profesional imprescindible de la atención en cuidados paliativos es el profesional de enfermería, que muchas veces ofrece no solo cuidados físicos, sino también apoyo y consejo en situaciones de ansiedad y depresión, y apoyo y consejo espiritual cuando es necesario”. Según explica, en al menos 8 de los países que han analizado la morfina la prescriben las enfermeras, independientemente de que exista o no una legislación que lo permita.

Faltan profesionales

En 21 países africanos se enseñan cuidados paliativos en sus facultades de Medicina, aunque solo en seis de ellos existe una especialización como tal: en Sudáfrica, Kenia, Uganda, Zambia, Ghana y Egipto. Dentro de esta clasificación, conviene diferenciar a su vez entre aquellos en los que los cursos son obligatorios frente a los que los ofrecen como opcionales, destacando en este sentido Kenia, un país que da especial importancia a los cuidados paliativos en sus escuelas. “Poco a poco, los futuros médicos y enfermeras de estas regiones van recibiendo formación en cuidados paliativos. También las universidades despiertan ante la necesidad de extender estos cuidados", explica Centeno.

Pese a la esperanza que muestra el investigador a la hora de mirar hacia el futuro, la actual falta de profesionales hace que en las comunidades aparezcan trabajadores sanitarios que hacen las tareas de forma voluntaria y sin percibir un salario. “Tienen formación sanitaria elemental y ayudan al profesional de enfermería como persona de enlace. Están en contacto directo con los que cuidan al enfermo, ayudan en el suministro de medicinas, informan de los cambios en la situación de los pacientes y tienen obligaciones concretas en lo que se refiere a higiene o limpieza y alimentación”, explica Centeno. De esta manera, los cuidados paliativos en muchas zonas de África quedan en manos de héroes locales.

La vida en África no es fácil, pero la muerte tampoco. Un grupo de investigadores del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra presentan este viernes un estudio sobre los cuidados paliativos de 48 países africanos y, más allá de las diferencias entre unos y otros, la conclusión es clara: el 'buen morir' en este continente resulta imposible para la mayor parte de su población. La falta de servicios, de medicamentos y de formación hacen que el territorio quede a la cola del mundo en la atención a sus moribundos, una realidad que El Confidencial ha querido reflejar en tres mapas.

Noticias de África VIH Universidad de Navarra