Conocidas popularmente como lluvia de estrellas, cada año la Tierra se topa con la órbita de distintos cometas, lo que deja a su paso fragmentos rocosos que se calcinan al caer a gran velocidad a través de la atmósfera, generando a su paso una lluvia de meteoros, el nombre que mejor define según los expertos en astronomía a este tipo de fenómenos.
En verano, después del espectáculo que ofrecen las Delta Acuáridas, meteoros que parecen provenir del cometa 96P Machholz, las Perseidas, también conocidas por el nombre de lágrimas de San Lorenzo por la cercanía de su máximo de actividad con la festividad que el santoral católico celebra en honor a este santo, captan la atención de los amantes del cielo nocturno desde mediados del mes de julio hasta casi los últimos días de agosto.
Las Perseidas, cuyo radiante se localiza en la constelación de Perseo tal y como detalla el Planetario de Madrid en este vídeo, son los restos que deja el cometa Shift-Tuttle. Este año se han podido ver desde la noche del 17 de julio y se extenderán hasta el próximo 24 de agosto, siendo sobre todo la noche del 11 al 12 de agosto el mejor momento para intentar observar bien entrada la madrugada la lluvia de estrellas.
No obstante, será concretamente entre las 15:00 y las 18:00 horas del miércoles, 12 de octubre, cuando crucen el firmamento una mayor cantidad de meteoros, 110 por hora, de acuerdo con lo que explican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Ciencia
Ciencia
La ESA capta la impresionante formación de un rayo azul en la estratosfera
Ciencia
¿Estamos a tiempo de evitar el colapso de los hospitales en la tercera ola?
Ciencia
Así consiguió vacunar Nueva York a seis millones de personas en un mes
Ciencia
¿Es posible hacer que el virus mute hasta su destrucción? | Descifrando el virus. Ep.10
Ciencia
Descifrando el virus.: ¿Afectarán las mutaciones del virus la eficacia de las vacunas?
Ciencia
La predisposición genética y la gravedad del covid-19 | Descifrando el virus. Episodio 7.
Ciencia
Descifrando el virus: ¿Vamos camino de cometer el mismo error que en 1918?
Ciencia
La vacuna de Pfizer: ¿qué hay dentro de la primera inyección contra el covid que podrías ponerte?
Ciencia
Descifrando el virus. Episodio 2. ¿Cómo van a ser los próximos confinamientos?
Ciencia
Sputnik V, luces y sombras de la vacuna rusa contra el covid de la que pocos se fían
Ciencia
'Descifrando el virus', capítulo 1. ¿Hay motivos para ser optimista con la evolución de la pandemia?
Ciencia
Las Perseidas 2020, en directo: sigue en 'streaming' el máximo de la lluvia de estrellas de San Lorenzo