El 12 de octubre en América Latina: del día de la raza al día de la resistencia indígena

  • Pantalla completa
Argentina: Día de la Diversidad Cultural
1 de 10
Comparte la fotografía

Argentina: Día de la Diversidad Cultural

En Argentina el 12 de octubre se conocía, como se hizo en un principio también en España, como el Día de la Raza. Sin embargo en 2010, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el Ejecutivo decidió que había necesidad de reflexionar históricamente y de recordar el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos y envió un proyecto al Congreso para modificar el nombre de esta jornada para denominarlo Día de la Diversidad Cultural Americana. El Ministerio de Educación alabó este movimiento por retirar, de este modo, una celebración que considera "ofensiva y discriminatoria" y por establecer una nueva que "armoniza" las leyes nacionales "con el derecho de los pueblos indígenas". 

Bolivia: Día de la Descolonización
2 de 10
Comparte la fotografía

Bolivia: Día de la Descolonización

Evo Morales es el primer presidente indígena que tiene Bolivia. Desde 2006 en el Gobierno, Morales ha sido un acérrimo defensor de sus orígenes y de los pueblos y comunidades de toda Latinoamérica. Cinco años después de llegar al Palacio Quemado firmó el real decreto en el que hacía desaparecer el Día de la Raza para crear el Día de la Descolonización. "La descolonización es, en sentido estricto, el proceso mediante el cual los pueblos que fueron despojados del autogobierno mediante la invasión extranjera recuperan su autodeterminación", señala el decreto. 

 

 

 

Chile: Día del Encuentro de los Dos Mundos
3 de 10
Comparte la fotografía

Chile: Día del Encuentro de los Dos Mundos

Víctor Queipul es el 'lonko' (líder) de la comunidad mapuche Temucuicui. El 9 de octubre de 2017, en Santiago de Chile, fue el encargado de celebrar el Día del Encuentro de los Dos Mundos en contra de los homenajes a Colón. En el año 2000, Chile convirtió el Día de la Raza en esta celebración, aunque cada año se celebra el mismo día una marcha por la resistencia mapuche, uno de los pueblos amerindios de Chile y Argentina. Ese año también se decidió que en lugar del 12 de octubre, se celebraría el lunes de la semana en que caiga el 12 de octubre, como hace Estados Unidos con el Día de Colón. Desde el Ministerio de Educación chileno insisten en que América "no fue descubierta", sino que "además estaba habitada por diversos pueblos de gran desarrollo cultural". 

Costa Rica: Día de las Culturas
4 de 10
Comparte la fotografía

Costa Rica: Día de las Culturas

Costa Rica decidió en 1994 abolir la ley que declaraba el 12 de octubre como el Día del Descubrimiento y de la Raza y lo convirtió en el Día de las Culturas. Su objetivo es muy claro: enaltecer el carácter plurinacional y multiétnico del pueblo costarricense y el "arribo" de Cirstóbal Colón al continente americano. Se retira el término descubrimiento, que tantas heridas ha abierto, y se subrayan los valores "indígenas, europeos, africanos y asiáticos" que están presentes en suelo nacional. 

Este cambio fue fruto de una fuerte lucha de gran parte de la sociedad costarricense, consciente de la necesidad de construir la memoria basándose en la preservación de la identidad nacional. Cuando se creó el Día de las Culturas se quiso fundamentar este homenaje en la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad étnica, sin negar la herencia española y africana. 

 

 

República Dominicana: Día de la Identidad y la Diversidad Cultural
5 de 10
Comparte la fotografía

República Dominicana: Día de la Identidad y la Diversidad Cultural

"No somos españoles, ni africanos, ni aborígenes. Somos dominicanos". En República Dominicana son muy conscientes de que el Día de la Raza no les representa, por eso se le conoce como el Día de la Identidad y la Diversidad Cultural. "En esta fecha se pone de relieve el martirio al que fue sometida esta población", señalan desde el Ministerio de Educación. Los dominicanos consideran que desde 1492, en el mal llamado "descubrimiento" de América, la esclavitud fue un constante —"La llegada de los españoles dio la traste con la exterminación de los pobladores que encontraron, debido a que éstos fueron sometidos a maltratos por los trabajos forzados que realizaban"— y si bien aplauden cada año la identidad multicultural de que disfrutan los dominicanos, no dejan de recordar que es fruto de la llegada de esclavos africanos por parte de los españoles tras la llegada de Colón. 

Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad
6 de 10
Comparte la fotografía

Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad

Ecuador también modificó el nombre de la celebración del 12 de octubre. Fue el expresidente Rafael Correa, predecesor del actual mandatario, Lenín Moreno, quien declaró en 2011 esta jornada como Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. La intención de Correa era dejar atrás un festejo basado en el concepto de la colonia española y lo quiso hacer subrayando la coexistencia de "diversas nacionalidades indígenas" con derecho a "reforzar y conservar sus propias instituciones". 

Este día está "destinado a reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, es decir, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente de paz y justicia". 

Nicaragua: Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular
7 de 10
Comparte la fotografía

Nicaragua: Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular

En Nicaragua fue el sandinismo el que modificó el nombre del hasta entonces conocido como Día de la Raza. Daniel Ortega —presidente en las décadas de los ochenta y noventa, y una vez más desde 2007, reelegido por última vez en 2016—, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, decidió en 2007 llamar al 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular. 

El objetivo es dejar de homenajear la llegada —para muchos, invasión— de Cristóbal Colón a América y centrarse en la conmemoración de la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural. Identidad nacional, historia, cultura. valores y tradiciones que buscan alejarse de la visión de Nicaragua como una colonia española. 

Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercontinental
8 de 10
Comparte la fotografía

Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercontinental

Perú modificó el sentido del 12 de octubre en 2009, cuando estableció el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Con más de medio centenar de pueblos originarios, éste fue un movimiento destinado a reconocer la diversidad cultural y el valor de las tradiciones y costumbres, creencias y formas de vida de todos estos grupos, así como su aportación en la vida moderna.  

Si bien los peruanos no dejan a un lado lo que supuso la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, su objetivo con este 12 de octubre era descubrir y reforzar lo propio antes que lo externo. Foto: EFE

Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
9 de 10
Comparte la fotografía

Venezuela: Día de la Resistencia Indígena

El caso venezolano fue obra de Hugo Chávez: en 2002, momento hasta el cual el 12 de octubre era conocido como el Día de la Raza, Caracas tomó esta decisión señalando que América no fue "descubiera". Venezuela define la llegada del genovés como el inicio en el continente de un período de esclavitud, maltrato y sometimiento del nativo. En su declaración, Chávez explicó que el Día de la Raza como tal lo único que hacía era "ocultar el más grande genocidio en la historia de la humanidad". 

"La llegada de los colonizadores españoles acabó con la vida de millones de indígenas, desapareció civilizaciones enteras, perpetró el saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas". Así, y "en honor a los luchadores indígenas", Caracas decidió dedicarle a ellos el 12 de octubre, a los que "mantienen sus luchas por la verdadera conquista de mayores espacios y derechos". 

 

Día de la Raza. Este era el nombre del 12 de octubre, que surgió de forma extraoficial, de boca a boca, sin decretos. No fue hasta 1931 que Ramiro de Maeztu escribió: «El 12 de octubre, mal titulado Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad». Fiesta nacional desde 1987 y ya modificado a Día de la Hispanidad, el 12 de octubre recuerda el momento en el que Cristóbal Colón llegó a América, iniciando así "un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos". 

Y no es celebración única en España. Toda América lo ha celebrado a lo largo de la historia, también bajo el nombre de Día de la Raza. Pero el concepto de 'descubrimiento' de América ha terminado por molestar a los americanos. En Estados Unidos, el segundo lunes de octubre se celebra el Columbus Day, ya no es lo que era: en muchos estados ha dejado de ser fiesta; en otros, lo han convertido en el Día de la Resistencia Indígena

Esto ha ocurrido en la mayor parte de los países latinoamericanos, que no conciben que se siga festejando el hecho de que los americanos fueran "descubiertos". Aunque algunos, como Bahamas, siguen teniendo en su calendario el 'Discovery Day'. Fue precisamente en Bahamas —en la isla de Guananí— donde desembarcó Colón aquél día de 1492. Sin embargo, en los últimos años el lema de muchos ciudadanos de estas comunidades ha sido esta frase: Nada que celebrar

Colombia, México, Honduras y Uruguay todavía mantienen como tal el Día de la Raza —o festividad de la Hispanidad—, pero muchos otros, que aún lo celebran, han decidido modificar el objeto de festejo

 

Mundo