Quiénes quieren matarnos y por qué: los mejores libros sobre el retorno de la yihad

  • Pantalla completa
'ISIS, el retorno de la yihad', de Patrick Cockburn (Ariel, 2015)
1 de 11
Comparte la fotografía

'ISIS, el retorno de la yihad', de Patrick Cockburn (Ariel, 2015)

Ningún libro sobre terrorismo islamista ha despertado tanta expectación como el del reconocido periodista inglés y corresponsal de 'The Independent', Patrick Cockburn. Muy crítico con la desafortunada respuesta de Occidente a la nueva amenaza terrorista, Cockburn recorre la historia de ISIS desde su veloz extensión por el noroeste de Siria a comienzos de 2014 en detrimento de la galaxia de milicias que poblaban la zona al calor de la guerra civil. Fue el verano de ese año cuando sus inesperados éxitos militares llevaron a la milicia suní a tomar la gran ciudad de Mosul y dominar una extensión de territorio, a caballo entre Siria e Irak, superior a Gran Bretaña. El millón de soldados de un ejército iraquí inútil y corrupto, entrenado gracias a decenas de millones de dólares estadounidenses, se desmoronó de la noche a la mañana o se pasó al enemigo. La guerra contra el terror iniciada el 11-S de 2001 es hoy, según Cockburn, un estrepitoso fracaso que ha dejado indemnes los dos centros principales de irradiación yihadista, los 'amigos' Pakistán y Arabia Saudí.
'El Fénix islamista', de Loretta Napoleoni (Paidós, 2015)
2 de 11
Comparte la fotografía

'El Fénix islamista', de Loretta Napoleoni (Paidós, 2015)

En el año 1258, los mongoles saquearon Bagdag y destruyeron el último califato debilitado por la 'fitna', o guerra civil entre suníes y chiíes. En 2003, poco antes de la conquista de Bagdad por los ejércitos occidentales que combatían a Sadam Husein, la red se pobló de propaganda salafista: los mongoles habían vuelto. El auge del Estado Islámico supone una amenaza sin igual. Jóvenes, fanáticos y muy eficaces propagandistas, las fuerzas de Daesh arrasan en el campo de batalla y se mueven como pez en el agua en las redes sociales, conquistando a musulmanes de todo el mundo con una sola idea: la recuperación del califato perdido en la persona del oscuro Abu Baqr al Bagdadí. La tesis de la investigadora italiana Loretta Napoleoni es que ISIS no es un proyecto religioso sino político. Y de endiablada resolución: "Que se alíen americanos, chiíes e iraníes es perfecto para ISIS. Los muestra como liberadores de los suníes. Una invasión terrestre sería la única solución pero nos tendríamos que quedar allí 30 años. No veo a Europa ni a EEUU dispuestos".
'Estado Islámico. Geopolítica del caos' (La Catarata, 2015)
3 de 11
Comparte la fotografía

'Estado Islámico. Geopolítica del caos' (La Catarata, 2015)

Entender qué es el Estado Islámico declarado en junio de 2014 por Abu Bakr al Bagdadi obliga a desprenderse, según el periodista Javier Martín, de los equívocos y de los mitos que dominan en los medios de comunicación e intoxican ciertos debates políticos, dirigidos a excusar los errores de cálculo cometidos por Occidente y sus socios en Oriente Medio. El más importante de ellos: su inapropiada definición como simple movimiento terrorista. Arraigado en un área inmensa que abarca desde Siria hasta Irak; replicado por decenas de grupos armados que le han jurado lealtad, desde las montañas de Argelia a las costas de Indonesia, y dotado de un poderoso efecto llamada, que atrae a jóvenes de todos los países con la misma ilusión de aquellos que se unían a los rebeldes en Sierra Madre, el EI es un proto-Estado basado en una interpretación particular del Islam, con rasgos de totalitarismo y vicios de la ultraderecha, capaz de autofinanciarse con métodos mafiosos, que gestiona un amplio tejido social, se alimenta de la frustración y se sostiene en una estructura militar.
'En la piel de una yihadista', de Anna Erelle (Debate, 2015)
4 de 11
Comparte la fotografía

'En la piel de una yihadista', de Anna Erelle (Debate, 2015)

La periodista francesa Anna Erelle se sentó frente al ordenador, se puso el velo para creerse el personaje, y con el falso nombre de Mélodie contactó con Abu Bilel, uno de los lugartenientes de Al Bagdadi, el califa supremo del Estado Islámico en Siria. ¿Así de fácil? Para empezar sí, pero luego la cosa se complicó. El muyahidin empezó vacilando sobre las cabezas que cortaba y acabó pidiéndola en matrimonio. Mientras preparaba su reportaje, la policía francesa intervino sus comunicaciones y tres semanas más tarde dos filiales de la red de reclutamiento yihadista, en Estrasburgo y Albertville, fueron desmanteladas. Aquí Erelle, que ahora vive amenazada, cuenta su historia.
'Mi vida en Al Qaeda', de Morten Storm (Península, 2015)
5 de 11
Comparte la fotografía

'Mi vida en Al Qaeda', de Morten Storm (Península, 2015)

La conversión del gigante rubio danés Morten Storm, lejos de ser una treta periodística, fue real. Todo un personaje de novela, Storm leyó una biografía de Mahoma a los 20 años y comenzó a rezar a Alá. Viajó a Yemen a iniciar su entrenamiento como yihadista pero pronto los servicios de inteligencia occidentales le ficharon y eso probablemente le salvó la vida. En la primera entrevista, cuando le ofrecieron comida halal, él pidió un sándwich de bacon y una cerveza: había cambiado de bando. Y entonces arrancó su apasionante carrera de espía que ahora cuenta con ayuda de dos experimentados periodistas.
'Campos de sangre', de Karen Armstrong (Paidós, 2015)
6 de 11
Comparte la fotografía

'Campos de sangre', de Karen Armstrong (Paidós, 2015)

La peculiaridad secular de Occidente es una rara avis que no incluye además a su más pujante nación: los muy 'believers' Estados Unidos. En el resto del mundo la religión está contraatacando cada vez con más violencia, aunque esa violencia que observamos por ejemplo en el terrorismo yihadista no es en realidad estrictamente religiosa. Es lo que defiende la historiadora británica Karen Armstrong. Desafiando la muy generalizada idea de la indisoluble comunión entre religión y violencia, compartida generalmente también por los propios creyentes, Armstrong documenta que la guerra a menudo tiene poco que ver con la religión y mucho con detalles como el de ser una sociedad agraria o no (las primeras se matan mucho más). Al revés: la religión habría servido más bien como fuerza apaciguadora.
'¡Matadlos!', de Fernando Reinares (Galaxia Gutenberg, 2014)
7 de 11
Comparte la fotografía

'¡Matadlos!', de Fernando Reinares (Galaxia Gutenberg, 2014)

El segundo gran zarpazo de la yihad a Occidente segó la vida de 191 españoles en Madrid el 11 de marzo de 2004. El atentado agrió la vida política, enfrentó a los dos grandes partidos nacionales y suscitó todo tipo de interpretaciones. La publicación del ya clásico libro de Reinares, el gran especialista en terrorismo islamista de nuestro país, sosegó los ánimos, explicó los hechos y ofreció una lúcida interpretación que solo culpaba a los terroristas. El libro defiende que las bombas fueron obra de la célula de Al Qaeda constituida en España por Abu Dahdah por orden directa de Bin Laden mucho antes de la Guerra de Irak.
'The rise and fall of Al Qaeda', de Fawaz A. Gerges (Oxford, 2011)
8 de 11
Comparte la fotografía

'The rise and fall of Al Qaeda', de Fawaz A. Gerges (Oxford, 2011)

En este libro conciso e impactante, Fawaz A. Gerges sostiene que Al Qaeda ha degenerado en un cuerpo fracturado y marginal mantenido vivo en gran parte gracias a la burocracia antiterrorista que ayudó a forjar. Occidente habría generado así una 'narrativa del terrorismo' derivada de la creencia errónea de que su existencia está en peligro a causa de un hipotético ataque devastador. El libro revela cómo la yihad global no ha atraído más que a una pequeña minoría dentro del mundo árabe y no posee ninguna base social y popular viable. Defiende además que los ataques del 11 de septiembre de 2001 constituyeron un importante error de cálculo. Contundente, incisivo y escrito con amplios conocimientos, este libro ha revolucionado el debate sobre el terrorismo global.
'Heirs to forgotten kingdoms', de Gerard Russell (Simon & Schuster, 2014)
9 de 11
Comparte la fotografía

'Heirs to forgotten kingdoms', de Gerard Russell (Simon & Schuster, 2014)

A principios de agosto de 2014, el mundo fue interpelado por la llamada de socorro de una pequeña comunidad religiosa que luchaba por su supervivencia en el norte de Irak ante la embestida de ISIS: los yazidíes. Fue para salvarlos por lo que Obama se decidió a intervenir de nuevo en el país. En pocas semanas, el ataque en el monte Sinjar había sido repelido y la atención del mundo, desplazada. ¿Quiénes son los yazidíes? Gerard Russell se lo preguntó entonces y la respuesta fue este fascinante libro sobre la historia de las minorías religiosas de Oriente Medio eclipsadas por las grandes religiones monoteístas.
'No good men among the living'', de Anand Gopal (Metropolitan Books, 2014)
10 de 11
Comparte la fotografía

'No good men among the living'', de Anand Gopal (Metropolitan Books, 2014)

Se podría decir que en Afganistán empezó todo. Allí nació Al Qaeda, se erigió el primer esbozo de un Estado islámico total con los talibanes, se organizaron los atentados del 11 de septiembre y recibió la respuesta en forma de guerra de los EEUU. El país, organizado en torno a tribus hostiles entre sí, no conoce la paz desde hace décadas, desde la invasión soviética a finales de los setenta. Hoy, como titula Anand Gopal, no es inexacto afirmar que ya no quedan por allí hombres buenos entre los vivos. Gopal ha intentado ver con los ojos de los afganos el auge del yihadismo y la torpe intervención estadounidense que no entendió nunca bien la complejidad de un país donde los aliados de hoy son los enemigos de mañana. Tres miradas sostienen el libro: la de un comandante talibán, la de un fuerte líder tribal y la de un ama de casa rural.

Después de los atentados de París, cuando todo el mundo se ha convertido en analista de mesa camilla, cuando los "cuñados" en formación han puesto su bandera en las redes sociales y todo hijo de vecino se siente capacitado para hacerle la guerra a la yihad en tierra ajena, el único recurso sensato pasa por echar mano de los libros de los que saben.

Desde que esa anomalía terrorista llamada Estado Islámico irrumpió en escena en Siria e Iraq se han escrito ya un puñado de excelentes libros que describen la génesis, la forja y el poder adquirido en muy poco tiempo por los nuevos muyahidines de Alá dispuestos a llevar la yihad desde Oriente Medio a las salas de conciertos de París. ¿De dónde salieron? ¿Cuáles son sus inagotables fuentes de financiación? ¿Qué influencia tuvieron en su aparición las erráticas políticas de apoyo occidental durante la Primavera Árabe? ¿Dónde darán el siguiente golpe?

Repasamos los libros más recientes de los mejores especialistas en geoestrategia, terrorismo, política internacional e islamismo radical. Porque en momentos así lo mejor es cerrar Facebook... y empezar a leer.

Cultura

Lo más leído