Nos subimos en el MAN eTGX, un camión eléctrico que ya recorre las carreteras de España
A mediados de año, Man Truck & Bus iniciará las entregas del eTGX, un camión eléctrico con siete grandes baterías y 544 CV, al que ya hemos subido. Pero la marca alemana avisa de los problemas del sector: faltan ayudas y puntos de recarga
Cuando hablamos de electromovilidad, no podemos pensar únicamente en los coches o las pequeñas furgonetas de reparto. Hay otros sectores que también están en pleno cambio, como es el caso del transporte de mercancías, inmerso en una profunda transformación con el horizonte puesto en 2050, cuando esa actividad debe ser neutra en emisiones de CO2. Por ello, los fabricantes siguen avanzando y desarrollando la tecnología para cumplir las normativas impuestas por la Unión Europea, y un ejemplo es MAN Truck & Bus, que ya comercializa camiones eléctricos de gran tonelaje como el nuevo eTGX. Hasta después de verano no comenzarán las entregas en España, pero El Confidencial ya ha tenido ocasión de subir a bordo de la primera unidad que ha llegado a nuestro país. Un momento, además, que la marca alemana, perteneciente al Grupo Volkswagen, aprovecha para reiterar los problemas que tiene el sector, y para los que, de momento, no se vislumbra una solución a corto plazo: principalmente, falta de infraestructura de recarga y de ayudas a la compra.
Así nos lo explicaba Stéphane de Creisquer, director general de MAN Truck & Bus Iberia, durante la presentación de este MAN eGTX a un reducido grupo de periodistas en Madrid: "La electromovilidad en el transporte de mercancías por carretera es una realidad; los fabricantes hemos hecho los deberes. Para que el proceso de descarbonización avance a la velocidad adecuada se requieren dos pilares fundamentales: que la implementación de la infraestructura de recarga bien dimensionada se acelere, ya que los camiones necesitan mayor espacio físico y mayores potencias de recarga, y un plan potente y sencillo de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos de batería".
Por ejemplo, actualmente hay solo 600 estaciones de recarga destinadas a camiones en todo el continente, cuando harían falta 50.000 en 2030, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Además, los camiones requieren altas potencias de recarga, con un mínimo de 150 kW, aunque lo ideal es la carga en megavatios, es decir, de 1.000 kW (1 MW) en adelante. En el caso de la infraestructura pública en España, y tomando datos de Anfac, con 150 kW o más de potencia de carga hay 2.705 puntos, representando solo el 7,1% del total de la red, pero la mayoría no son aptos para la recarga de camiones.
Para impulsar una infraestructura de recarga adecuada y suficiente existen proyectos privados en marcha, como una joint venture entre MAN Truck & Bus, Daimler Trucks y Volvo, con una inversión de 500 millones de euros y previsión de instalar 1.700 puntos de recarga de alto rendimiento en Europa, de los cuales tres ya están confirmados en España: Madrid, Valencia y Zaragoza, a la espera de ratificar más puntos en otras provincias. Sin embargo, el fabricante alemán pide más compromiso y mayores inversiones por parte de las instituciones públicas.
Sucede lo mismo con la falta de ayudas, ya que a día de hoy no hay un plan estatal de subvención de camiones eléctricos a nivel nacional. El pasado mes de abril finalizó el anterior plan para la renovación de la flota de transporte Moves Mitma, que se puso en marcha en 2022, y que iba dirigido exclusivamente a la adquisición de vehículos nuevos de cero emisiones (eléctricos de batería y eléctricos de hidrógeno), dotado con un presupuesto trienal total de 400 millones de euros. Sin él, MAN Truck & Bus advierte de que el paso a la electromovilidad en nuestro país será mucho más complicado.
Del 10% al 80% en media hora
El eTGX, camión eléctrico de gran tonelaje de MAN Truck & Bus, cuenta con baterías que se pueden combinar en módulos de tres, cuatro, cinco o seis baterías, colocadas en diversas posiciones y combinables con motores eléctricos de 333, 449 o 544 CV de potencia. Además, este modelo presenta una nueva disposición de esos acumuladores que incluye una séptima batería de alto voltaje para el chasis MAN eTGX 6x2. Son baterías de iones de litio de tipo NMC (níquel, manganeso y cobalto), ya que "tienen más capacidad para ofrecer potencia y pesan menos que las LFP (fosfato, hierro y litio)", según explican los responsables de Man Truck & Bus en España. En función del estilo de conducción y del tipo de ruta, con las siete baterías y una capacidad bruta de 623 kWh (560 kWh útiles), la autonomía aumenta hasta 650 kilómetros entre recargas, en el caso de un camión rígido con cajas intercambiables. La potencia adicional de la batería se puede aprovechar para el funcionamiento de unidades auxiliares.
Este camión eléctrico está disponible con el estándar de carga de megavatios (MCS), lo que permitirá capacidades de carga de un megavatio o más. Por tanto, será posible cargar la batería del vehículo del 10% al 80% en aproximadamente media hora. No obstante, hay proyectos en marcha, como el de Nefton, para que las capacidades de carga lleguen hasta los 3.000 kW (3 MW) en vehículos destinados al transporte de larga distancia. Y también se está estudiando la carga bidireccional, que podría permitir a los camiones funcionar como unidades de almacenamiento de energía a disposición de la red eléctrica, mejorando así la eficiencia del suministro eléctrico en determinados momentos del día.
Y, como decíamos, hemos tenido ocasión de subirnos, como copilotos, en el nuevo MAN eTGX. Por dentro no hay diferencias con su homólogo de combustión, pero durante la conducción, el experto al volante sí habla de diferencias. Y es que, como sucede al comparar turismos de combustión y eléctricos, el estilo de conducción no es el mismo en un camión de mecánica diésel que en uno eléctrico. Porque en este último es muy importante jugar con los cinco niveles de frenada regenerativa que tiene el eTGX, y que permiten alargar la autonomía eléctrica de la batería. Y si el eTGX anuncia un alcance medio de hasta 650 kilómetros, la marca alemana espera que en 2026 se mejore la autonomía, incluso por encima de los 1.000 kilómetros.
Una transformación a la electromovilidad que lleva implícito una inversión mayúscula por parte de MAN Truck & Bus, pues el objetivo del fabricante es que los vehículos eléctricos representen la mitad de las ventas de camiones en 2030. Y es que la compañía ha invertido 100 millones de euros en su tradicional factoría de Núremberg para construir una fábrica de baterías, donde la producción en serie de los paquetes de baterías comenzará a principios de este año. Y, además, hay dos centros en Europa dedicados por la marca a la reparación de baterías, uno en la ciudad alemana de Hannover y otro en Barcelona. No obstante, a futuro se irán sumando más centros de este tipo en el continente, con el fin de proporcionar un servicio más completo a sus clientes. En cualquier caso, la compañía estima que la vida útil de las baterías será de un millón de kilómetros, o unos 14 años.
Cuando hablamos de electromovilidad, no podemos pensar únicamente en los coches o las pequeñas furgonetas de reparto. Hay otros sectores que también están en pleno cambio, como es el caso del transporte de mercancías, inmerso en una profunda transformación con el horizonte puesto en 2050, cuando esa actividad debe ser neutra en emisiones de CO2. Por ello, los fabricantes siguen avanzando y desarrollando la tecnología para cumplir las normativas impuestas por la Unión Europea, y un ejemplo es MAN Truck & Bus, que ya comercializa camiones eléctricos de gran tonelaje como el nuevo eTGX. Hasta después de verano no comenzarán las entregas en España, pero El Confidencial ya ha tenido ocasión de subir a bordo de la primera unidad que ha llegado a nuestro país. Un momento, además, que la marca alemana, perteneciente al Grupo Volkswagen, aprovecha para reiterar los problemas que tiene el sector, y para los que, de momento, no se vislumbra una solución a corto plazo: principalmente, falta de infraestructura de recarga y de ayudas a la compra.