Es noticia
He conducido en China algunos coches que llegarán (o podrían llegar) pronto a España
  1. Motor
  2. Pruebas
Jaecoo 5, Omoda 9, iCAR V23 y más novedades

He conducido en China algunos coches que llegarán (o podrían llegar) pronto a España

El grupo Chery, presente en España desde el pasado año con sus marcas Omoda y Jaecoo, prepara una expansión que incluye más coches y también nuevas marcas. Hemos estado en China probando esas novedades, algunas recién sacadas del 'horno'

Foto: El iCAR V23 es un todoterreno que podría venir a España como Jaecoo.
El iCAR V23 es un todoterreno que podría venir a España como Jaecoo.

Por situar un poco mejor al lector, propongo imaginar a un periodista chino dedicado al mundo de la gastronomía al que le dan la oportunidad de visitar una de las mayores bodegas de vino de Rioja para probar sus caldos. Una cata de unas horas en la que nuestro protagonista se encuentre frente a una selección de tintos, blancos y rosados, y con diferentes niveles de precio en función de la clase de uva, la añada, la producción, la viña de procedencia... Pues algo así, pero traducido a coches, es lo que sientes cuando un grupo como Chery, que es el mayor exportador de automóviles de China, te invita a viajar a la ciudad de Wuhu, donde tiene su sede central, para ponerte al volante de sus últimas novedades, de las cuales unas cuantas, y no pocas, llegarán o podrían llegar al mercado español en los próximos meses.

Del mismo modo que nuestro imaginario periodista chino encontraría la mesa cubierta de copas para degustar los distintos tipos de vino, cuando llegas a la pista de ensayos reservada por Chery descubres una explanada con decenas de coches aguardando conductor. Y me refiero a decenas de coches... diferentes, porque el ritmo de la industria automovilística china es tal que cada año los gigantes locales del sector lanzan una gran variedad de nuevos modelos, e incluso nuevas marcas que se suman a las muchas con que ya cuentan. Es, sin duda, otro ritmo, diseñado para abastecer al mayor mercado del mundo, pero también a las decenas de países donde gigantes como Chery ya actúan.

placeholder El grupo Chery comercializa sus coches a través de múltiples marcas: Omoda, iCar, Exeed, Jaecoo...
El grupo Chery comercializa sus coches a través de múltiples marcas: Omoda, iCar, Exeed, Jaecoo...

En el caso de España, su desembarco en nuestro mercado se produjo en 2024, primero con la marca Omoda, que se está centrando más en los modelos de estilo crossover, y a continuación con Jaecoo, dedicada a los SUV; aunque a ambas deberíamos añadir también Ebro, una popular firma española recuperada hace pocos meses en virtud de una joint venture constituida por Chery la compañía local EV Motors, y que termina de ensamblar sus coches en la planta barcelonesa de Zona Franca, que servirá también para fabricar coches de Omoda y Jaecoo, como mínimo, probablemente desde finales de este mismo año.

placeholder El L8 es uno de los primeros coches en el catálogo de Lepas, una marca que podría llegar a Europa.
El L8 es uno de los primeros coches en el catálogo de Lepas, una marca que podría llegar a Europa.

Pero es que, además, es muy probable que Omoda y Jaecoo dejen muy pronto de ser las únicas dos marcas del grupo comercializadas directamente en España por Chery, pues en el horizonte hay otras, que irán ocupando distintos huecos comerciales. Es el caso de Exlantix, una firma prémium que en algunos mercados opera ya como Exeed, o de Lepas, una nueva marca creada a comienzos de año y que, al parecer, operará en muchos de los territorios donde el grupo Chery no comercializa su marca Chery, entre los que figura nuestro país. Lepas, que ya ha desvelado varios modelos, jugaría el papel de marca generalista y de filosofía muy familiar; aunque conviene hablar de ella en condicional, pues una de las características comunes en la industria china del automóvil es una aparente improvisación, al menos cuando se analizan sus estrategias y calendarios desde prismas occidentales: a veces no es seguro que una marca vaya a llegar o no, a veces no es seguro que el nombre de la marca vaya a ser uno u otro, a veces no se sabe si un vehículo de esa marca llegará o no, a veces no es seguro que si ese modelo llega lo haga con la misma marca en cada mercado...

placeholder Los coches de la marca Exeed llegarán también a Europa, pero posiblemente con marca Exlantix.
Los coches de la marca Exeed llegarán también a Europa, pero posiblemente con marca Exlantix.

Un ejemplo de esto lo tenemos en iCar, otra de las nuevas marcas creadas por el grupo Chery este año y que se dedicará a los vehículos todoterreno, pues es más que probable que alguno de sus modelos ya desvelados acabe llegando a Europa, pero aún no se ha confirmado si bajo esa marca o integrando sus coches en el catálogo de Jaecoo. Podemos hablar de improvisación, pero tampoco se descarta que los fabricantes chinos, en cierto modo, jueguen al despiste.

El Jaecoo 5, con tres tecnologías

Y de Jaecoo, precisamente, es uno de los futuros modelos que El Confidencial ha conducido ya en Wuhu. En concreto, el Jaecoo 5, una de las mayores primicias desveladas por el gigante chino en la reciente feria Auto Shanghái y que a la vuelta del verano se convertirá en el segundo modelo de Jaecoo en España, situándose por debajo del Jaecoo 7, con el que este nuevo SUV guarda bastante parecido estético. Pero si el Jaecoo 7 mide 4,50 metros de longitud, el Jaecoo 5 se conforma con 4,38 metros, siendo la anchura de 1,86 metros, la altura de 1,65 metros y la distancia entre ejes de 2,63 metros. Se sabe que dará a elegir, al menos, entre tres tipos de tecnología de propulsión, comenzando por el motor de gasolina 1.6 TGDI de cuatro cilindros, con inyección directa y turbo, que rendirá 145 CV de potencia y 275 Nm de par maximo; es decir, el mismo que ya encontramos en el citado Jaecoo 7, en el Omoda 5 y en los Ebro s700 y s800. En principio, solo con tracción delantera y cambio automático de doble embrague de siete velocidades; y, lógicamente, con etiqueta C.

placeholder Una pista de pruebas en Wuhu nos permitió probar coches nuevos como el Jaecoo 5.
Una pista de pruebas en Wuhu nos permitió probar coches nuevos como el Jaecoo 5.

En el último trimestre del año, prácticamente a la vez que el Jaecoo 5 de gasolina, llegará a España el Jaecoo 5 EV, con mecánica 100% eléctrica y que fue uno de los modelos que pudimos probar en China, aunque sin apenas información técnica sobre el coche que, curiosamente, teníamos oportunidad de conducir. Pero el Omoda 5 EV nos puede servir de pista fiable, pues comparten plataforma y, seguramente, conjunto motopropulsor. De ser así, estaríamos hablando de una batería LFP (litio ferrofosfato) con 61 kWh de capacidad y de un motor eléctrico de 150 kW (204 CV) situado delante y que transmite toda su potencia al eje frontal. Además, sus responsables nos hablan de una autonomia media superior a 400 kilómetros en el ciclo europeo WLTP, cuando el Omoda 5 EV homologa hasta 430 kilómetros. Blanco y en botella.

placeholder A la izquierda, el Jaecoo 5 de gasolina, y a la derecha, el Jaecoo 5 EV, de mecánica eléctrica.
A la izquierda, el Jaecoo 5 de gasolina, y a la derecha, el Jaecoo 5 EV, de mecánica eléctrica.

Además, en la pista de pruebas podemos acelerar al máximo y la forma de ganar velocidad, progresiva y suave pero al mismo tiempo contundente, recuerda mucho a la del Omoda 5 EV, que anuncia una aceleración de cero a 100 km/h en 7,6 segundos. Pensar en esos mismos 204 CV de potencia y 340 Nm de par no parece disparatado, pero toca esperar hasta que la firma china confirme sus característcas técnicas definitivas.

Dentro, el salpicadero está presidido por una pantalla central táctil de 13,2 pulgadas, mientras que el cuadro de instrumentos es otra pantalla digital, pero esta de 8,9 pulgadas. En todo caso, nos llamó la atención que los materiales usados en la mayor parte del interior del Jaecoo 5 son claramente más austeros que los del Jaecoo 7, e incluso que los del Omoda 5, con abundante plástico duro por casi todas partes y más sensación de vehículo económico, sencillo e incluso low cost que en su hermano mayor. La marca afirma que eso se debe a su innovador concepto pet friendly, o amigo de las mascotas, pues cuenta con revestimientos y tapizados antibacterianos y de fácil limpieza, pensados para el uso con animales. De hecho, explican que su sistema de climatización está diseñado para retener el pelo de las mascotas. En todo caso, un ambiente sin gran refinamiento, al menos en la unidad de mecánica eléctrica allí probada, que parece situar al Jaecoo 5 como futuro rival de coches asequibles como el Dacia Duster, el KGM Korando o el MG ZS, entre otros.

placeholder El Jaecoo 5 EV tiene su frontal prácticamente carenado, en busca de una mejor aerodinámica.
El Jaecoo 5 EV tiene su frontal prácticamente carenado, en busca de una mejor aerodinámica.

Y a continuación de las citadas versiones 1.6 TGDI de gasolina y EV eléctrica, la gama del nuevo SUV pequeño de la marca china se completará con una variante híbrida autorrecargable, el Jaecoo 5 HEV, sobre la que sabemos todavía menos, salvo que su mecánica combinará un motor de gasolina 1.5 y una parte eléctrica. De nuevo podemos elucubrar sobre sus hipotéticas caracteristicas tomando como base lo que sabemos del también inminente Omoda 5 HEV, que llegará tras el verano con una mecánica híbrida autorrecargable de unos 255 CV, al combinar un nuevo 1.5 TGDI, asociado a un cambio automático y con 145 CV de potencia, a una parte eléctrica de la que aún no conocemos su rendimiento, pero que se une a una batería de 1,83 kWh. De nuevo, toca esperar para saber más sobre este Jaecoo 5 HEV, de etiqueta Eco.

Omoda 9, el nuevo buque insignia

En la pista de pruebas de Wuhu, y también brevemente, pudimos conducir el Omoda 9 SHS, nuevo buque insignia de la marca china y que justo estos días arranca su comercialización en España. Un SUV de 4,77 metros de largo, 1,92 de ancho y 1,67 de alto, con distancia entre ejes de 2,80 metros, que completa muy por arriba al Omoda 5 (4,37 metros el de gasolina y 4,42 el eléctrico), y que a nuestro país llega, por ahora, solo en versión híbrida enchufable, pues estrena el sistema SHS (Super Hybrid System), compuesto por un motor de gasolina 1.5 turboalimentado de inyección directa, con 143 CV de potencia y 215 Nm de par, y una transmisión automática de tres marchas que, en combinación con los diferentes modos de funcionamiento, da lugar a un total de 11 velocidades.

placeholder Pudimos probar el Omoda 9 SHS, que acaba de llegar a España y, con Moves, parte de 39.900 euros.
Pudimos probar el Omoda 9 SHS, que acaba de llegar a España y, con Moves, parte de 39.900 euros.

Esa transmisión, de doble embrague, integra dos motores eléctricos, con una potencia conjunta de 165 kW (224 CV) y un par de 390 Nm; aunque al arsenal técnico hay que sumar un tercer motor eléctrico, este en el tren posterior y encargado de la tracción en ese eje, que rinde 175 kW (238 CV) y 310 Nm de par. Y la suma de todo eso, además de garantizar la tracción a las cuatro ruedas, se traduce en 535 CV de potencia total, de lo que deriva una aceleración de cero a 100 km/h en 4,9 segundos.

La batería, suministrada por CATL, tiene una capacidad de 34,5 kWh y permite homologar una autonomia eléctrica media en ciclo WLTP de 145 kilómetros, aunque si sumamos el alcance teórico del depósito de gasolina, de 70 litros, la autonomía máxima rebasa los 1.100 kilómetros. El Omoda 9 SHS homologa un consumo medio WLTP de 1,7 l/100 km, aunque la marca explica que si circulamos con la bateria descargada, el gasto medio es de 7 litros de gasolina cada 100 kilómetros. En todo caso, recargar la batería puede ser una operación rápida, pues el nuevo SUV grande de cinco plazas de la marca china admite cargas en corriente continua a un máximo de 65 kW, lo que permite pasar del 30% al 80% de la batería, por ejemplo, en 25 minutos. Y usando corriente alterna, la potencia máxima de carga es de 6,6 kW, de manera que para pasar del 30% al 80% bastarían unas cinco horas y media.

placeholder El interior del Omoda 9 es refinado y tecnológico, y tiene un equipamiento de serie apabullante.
El interior del Omoda 9 es refinado y tecnológico, y tiene un equipamiento de serie apabullante.

El nuevo sistema de propulsión híbrido SHS del Omoda 9 ofrece una amplia variedad de modos de funcionamiento, ya que puede emplear los motores eléctricos como propulsores independientes, o esos tres motores a la vez en el programa de uso híbrido HEV, trabajando en paralelo. Y cuenta con siete modos de conducción (Normal, Eco, Sport, Arena, Barro, Nieve y Todoterreno), aunque durante nuestra toma de contacto en Wuhu, por desgracia, no tuvimos tiempo para probarlos todos. De hecho, nos centramos en el funcionamiento en el modo Normal y puramente eléctrico, pues un híbrido enchufable con tanta batería y una autonomía eléctrica teórica de 145 kilómetros operará la mayor parte de las veces tirando solo de la parte eléctrica, y circulando sin emisiones. Está claro que con 535 CV de potencia total las prestaciones iban a ser buenas, y nos interesaba más saber cómo se movía eléctricamente.

placeholder En la imagen, uno de los lujosos SUV de Exeed que podrían llegar pronto a Europa con marca Exlantix.
En la imagen, uno de los lujosos SUV de Exeed que podrían llegar pronto a Europa con marca Exlantix.

Y hay que decir que el empuje puramente eléctrico es ya estupendo, y que el Omoda 9 gana velocidad desde parado, y en absoluto silencio, a un ritmo impetuoso; aunque sin transmitir nunca la sensación de exceso incontrolable de potencia. Porque, para empezar, cuando aceleras con todas tus ganas el potente motor eléctrico posterior tambien actúa, asegurando la motricidad en ambos ejes. Nadie debe esperar reacciones de coche deportivo, pues hablamos de un SUV grande y pesado (más de 2.200 kilos) que está más enfocado al confort y a la funcionalidad, pero no nos pareció un vehículo torpe en curva, la dirección cumple por precisión y la frenada es correcta para un vehículo de sus características. Y aunque los chasis de los coches destinados al mercado chino reciben una puesta a punto más dirigida a la comodidad que al dinamismo, el Omoda 9 SHS conducido allí nos pareció aplomado, noble y previsible.

placeholder Interior de uno de los coches de lujo del grupo Chery que podrían llegar a Europa como Exlantix.
Interior de uno de los coches de lujo del grupo Chery que podrían llegar a Europa como Exlantix.

En cuanto al interior, el nuevo buque insignia de Omoda destaca por la alta calidad general de acabado, con materiales de buen tacto y aspecto, ajustes sin fallos, ausencia de ruiditos o vibraciones, y un buen filtrado del asfalto; y a la fuerte impresión de refinamiento contribuye también la generosa amplitud tanto delante como detrás, un rico equipamiento de serie y un puesto de conducción de lo más tecnológico, donde son protagonistas sus dos pantallas de 12,3 pulgadas: la instrumentación y el sistema de infoentretenimiento táctil situado en el centro del salpicadero. Además, el Omoda 9 SHS tiene ya precio para España: 52.900 euros, aunque con los actuales descuentos la factura baja bastante, y si restamos la ayuda máxima del plan Moves, se nos puede quedar en 39.900 euros, una cifra realmente aquilatada para un SUV de su talla y prestaciones, tan bien equipado de serie y con una mecánica PHEV, de etiqueta Cero Emisiones, que homologa 145 kilómetros en modo eléctrico.

Al volante del llamativo iCar V23

Pero si en la feria Auto Shanghái celebrada semanas atrás hubo un coche que centró miradas, fue el iCar V23. Porque, para empezar, iCar es una de las nuevas marcas que acaba de presentar el grupo Chery, y su enfoque parece bastante claro: si Omoda se centra en los modelos crossover y Jaecoo gira en torno al concepto SUV, iCar tratará de captar clientela entre quienes añoran los genuinos vehículos todoterreno. Tanto en el capítulo técnico, donde sus modelos presumen de tracción a las cuatro ruedas y buenos ángulos de movilidad off road, como en el apartado estético, donde no parece haber dudas. De hecho, si metes en una coctelera un Jeep Wrangler, un Toyota Land Cruiser FJ40 de los años 60 y un Suzuki Jimny, tras agitarlos un poco podría salirnos algo parecido a este V23, un todoterreno de 4,22 metros de largo, 1,92 de ancho y 1,85 de alto para el que muchos ya hacen cola en Europa... antes de haberse confirmado su comercialización.

placeholder El iCar V23 ya se vende en China, y podría llegar a Europa en 2026, pero quizás como Jaecoo 6.
El iCar V23 ya se vende en China, y podría llegar a Europa en 2026, pero quizás como Jaecoo 6.

Pero el grupo Chery sabe que en nuestro continente muchos seguidores de este tipo de vehículos no encuentran alternativas asequibles en el segmento, y que las marcas han evolucionado tanto hacia el SUV que casi no hay modelos todoterreno puros, y es ahí donde entrará iCar, que nace con objetivos globales. Es decir, llegarán a Europa; y no solo este V23, sino otros modelos, de diferentes tamaños, que completarán su catálogo. Aunque está por ver si Chery lanza estos coches con la marca iCar o, finalmente, los integra en Jaecoo, pues el V23 podría ser comercializado en España como Jaecoo 6.

Lo que sí es seguro es que en su gama habrá dos tipos de tecnología de propulsión, pero siempre de alta electrificación: por un lado, las versiones 100% eléctricas, una de las cuales probamos brevemente en Wuhu, y por otro las variantes eléctricas de autonomía extendida (REEV), que funcionan en modo eléctrico mientras tengan energía en la batería, pero pasan a funcionar con gasolina una vez la batería se ha agotado, aunque en esa situación las cuatro ruedas siguen moviéndose gracias a la parte eléctrica de la mecánica, ya que el motor de gasolina solo funciona como generador, alimentando la batería para que esta, a su vez, accione los motores eléctricos. Y hablamos de versiones REEV, en plural, porque habrá dos, una con una batería más compacta y otra con una batería más grande. Aunque probablemente ambas garantizarían más de 100 kilómetros de media en modo eléctrico.

placeholder Para el V23 hay dos tipos de tecnología de propulsión: eléctrica pura y eléctrica de autonomía extendida.
Para el V23 hay dos tipos de tecnología de propulsión: eléctrica pura y eléctrica de autonomía extendida.

Pero, como decimos, en China probamos solo el V23 eléctrico. En realidad, una de las tres versiones 100% eléctricas que componen allí la gama, pues el cliente puede elegir entre el V23 401, el V23 550 y el V23 501, haciendo referencia cada cifra a los kilómetros de autonomía media, aunque bajo la homologación local CLTC, que es mucho menos exigente que la WLTP. En concreto, las versiones 401 y 550 equipan solo un motor, de 100 kW (136 CV) y situado en el eje posterior, pero mientras que la primera monta una batería de 59,9 kWh, la segunda recurre ya a una de 81,7 kWh.

En cambio, el V23 501, que también equipa la batería grande y fue el que probamos en Wuhu, suma a su mecánica un motor delantero, este con 55 kW (75 CV), lo que se traduce en tracción a las cuatro ruedas permanente y en 155 kW (211 CV) de potencia total. Y aunque nadie debe esperar prestaciones meteóricas, porque este todoterreno eléctrico merodea los 2.200 kilos a pesar de medir solo 4,22 metros, podemos hablar de agilidad, y de una respuesta enérgica y progresiva. De hecho, esa masa algo excesiva se aprecia más al frenar o al tomar curvas cerradas que al ganar velocidad, y sin duda le vendría bien una puesta a punto europeizante antes de que se comercialice en nuestro continente. Para lo cual, por cierto, no hay fecha todavía.

placeholder Nuestra unidad de pruebas replicaba en su decoración el diseño de un famoso Porsche de Le Mans.
Nuestra unidad de pruebas replicaba en su decoración el diseño de un famoso Porsche de Le Mans.

Seguramente bastará con unos neumáticos de mejor agarre, una suspensión más firme y una puesta a punto más deportiva del sistema de frenos, porque la base es buena y el V23 nos pareció un coche apetecible, agradable... y con futuro. De cuatro plazas, eso sí, aunque en la segunda fila hay bastante espacio, sobre todo a lo ancho. Y el interior, con un diseño que parece más enfocado a una clientela juvenil, es tecnológico y hasta refinado, con asientos cómodos y de mucha sujeción. En general, entra por los ojos, y si el iCar V23 capta la atención por fuera, completa el conjunto con un habitáculo original y resultón. Aunque nada se sabe sobre su posible precio en Europa, pues aún deberemos esperar bastante para verlo circular por nuestras calles y carreteras. Como mínimo, hasta 2026...

Por situar un poco mejor al lector, propongo imaginar a un periodista chino dedicado al mundo de la gastronomía al que le dan la oportunidad de visitar una de las mayores bodegas de vino de Rioja para probar sus caldos. Una cata de unas horas en la que nuestro protagonista se encuentre frente a una selección de tintos, blancos y rosados, y con diferentes niveles de precio en función de la clase de uva, la añada, la producción, la viña de procedencia... Pues algo así, pero traducido a coches, es lo que sientes cuando un grupo como Chery, que es el mayor exportador de automóviles de China, te invita a viajar a la ciudad de Wuhu, donde tiene su sede central, para ponerte al volante de sus últimas novedades, de las cuales unas cuantas, y no pocas, llegarán o podrían llegar al mercado español en los próximos meses.

Todocamino Industria automóvil Eficiencia energética Movilidad del futuro Descarbonizar ciudades Tecnología
El redactor recomienda