Es noticia
El parque automovilístico español sigue envejeciendo... camino ya de niveles africanos
  1. Motor
  2. Industria
Antigüedad media de 14,5 años, y subiendo

El parque automovilístico español sigue envejeciendo... camino ya de niveles africanos

Aunque el progresivo envejecimiento del parque móvil afecta a lo que siempre entendimos como 'mundo desarrollado', el proceso es especialmente grave en España, con una edad media de los coches a la cola de Europa, y no tan lejos del vecino del sur

Foto: Retención de tráfico en una autovía española. (EFE/José Ángel)
Retención de tráfico en una autovía española. (EFE/José Ángel)

La antigüedad del parque de turismos en España no para de crecer, y si el registro de coches en circulación al finalizar 2023 situaba ya la edad media en 14,2 años, la más alta de la serie histórica, durante el pasado 2024 continuó envejeciendo el parque automovilístico nacional hasta situarse en 14,5 años de media, según un informe elaborado por Ideauto a partir de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Y si los coches de tipo turismo son cada vez más viejos en nuestro país, el panorama no difiere mucho en el resto de automóviles en circulación, siendo los vehículos industriales (principalmente camiones) los más antiguos del parque, con una media de 15,1 años; seguidos de cerca por los vehículos comerciales (furgones, furgonetas y pick-up), con 14,7 años; mientras que los autobuses, microbuses y autocares, con una edad promedio de 11,5 años, son los más jóvenes.

Para valorar mejor lo que supone eso, conviene explicar que España, segundo productor de automóviles en Europa (solo nos supera Alemania), tiene ya uno de los parques más viejos del continente. No hay datos aún sobre la mayoría de nuestros vecinos a 31 de diciembre de 2024, pero si tomamos como referencia los 14,2 años de antigüedad media de nuestros turismos al finalizar 2023, solo nos superan en vejez Letonia (14,4 años), Lituania (14,7), Hungría (15,0), Eslovaquia (15,1), Polonia (15,1), Rumanía (15,4), Chequia (16,2) y Grecia (17,5), siendo en ese momento la media en la Unión Europea de 12,5 años. En el polo opuesto se encuentra Austria, que al finalizar el 2023 tenía el parque de coches más renovado, con 9,3 años, seguido de Dinamarca, con 9,6 años, y Bélgica, con 9,9 años. Y por citar referencias cercanas para evaluar mejor nuestros 14,2 años en ese momento, la media en Alemania era de 10,3 años, en Francia era de 11,2 años, en Italia de 12,8 y en Portugal de 13,6.

Además, y eso parece lo más grave, esto no fue siempre así, y el caso español resulta especialmente paradigmático. Porque en el arranque de este siglo, el promedio de edad de los coches que circulaban en España se movía siempre entre los siete u ocho años, y no alcanzó ese último valor hasta el 2007, iniciando a partir de entonces un llamativo crecimiento anual, tan sostenido como incesante, que llevó la vejez de nuestros turismos a 8,4 años en 2008, 8,8 años en 2009, 9,2 años en 2010, 9,8 años en 2011 y 10,4 años en 2012, primero en el que se rebasó la barrera psicológica de los 10 años. En 2013 subió a 10,9 años y en 2014 alcanzó los 11,3 años, y la antigüedad media continuó elevándose: 11,7 años en 2015, prácticamente 12 en 2016, 12,2 en 2017, 12,4 en 2018 y 12,7 en 2019, año en el que se aplicó el primer plan Moves, que incentivaba exclusivamente la compra de los vehículos más ecológicos. Y la antigüedad siguió creciendo: 13,1 años en 2020, 13,5 en 2021, 13,9 en 2022, 14,2 en 2023 y los 14,5 años en 2024 que acabamos de conocer. Redondeando, prácticamente el doble que los 7,65 años de promedio en los coches que circulaban por España en 2002.

Y resulta especialmente significativo que la proporción de los vehículos de más de 20 años esté consolidando su crecimiento en nuestro país, pues representan ya el 27,7% del volumen total del parque: 8,7 millones de vehículos. Entre eso y que las matriculaciones de vehículos nuevos no consiguen despegar desde la pandemia, los vehículos con una edad inferior a cinco años solo representan ya el 16,4% del total, siendo especialmente grave la situación en los turismos, pues los coches de hasta cinco años de antigüedad suponen solo el 16,2%.

¿Parque español 'africanizado'?

Algunos expertos hablan ya de "africanización" del parque español, pues los sucesivos planes Moves I, II y III no han sido capaces de frenar el proceso de envejecimiento, al contemplar ayudas exclusivamente para los vehículos con etiqueta medioambiental Cero Emisiones (eléctricos puros e híbridos enchufables con más de 40 kilómetros de autonomía eléctrica), dejando sin incentivo gubernamental cualquier otro tipo de automóvil aunque homologase bajos niveles de emisiones, como pequeños utilitarios de gasolina o diésel, híbridos autorrecargables o vehículos capaces de funcionar con gas GLP o GNC, entre otros. Una ayuda económica elevada a los vehículos enchufables que no ha propulsado sus ventas en España como muchos vaticinaban y que apenas ha contribuido a dinamizar el mercado del automóvil en general, cuyas matriculaciones se mueven en cifras muy inferiores a las de épocas anteriores: al concluir 2024 muchos consideraron un éxito que se hubiesen vendido 1.016.885 turismos en nuestro país (un 7,1% más que en 2023), cuando en 2018 se matricularon 1.334.780 unidades y en 2019 fueron 1.258.250. Después llegaría la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis de los semiconductores... Y, con ser buenos, 2018 y 2019 no fueron los mejores años, pues en 2005 se vendieron en España 1.528.849 turismos, y rondar el millón y medio de coches era nuestro estado natural, garantizándose la renovación del parque con vehículos cada vez más seguros y ecológicos.

placeholder Por cada coche nuevo matriculado, en España se venden dos usados, mayoritariamente diésel.
Por cada coche nuevo matriculado, en España se venden dos usados, mayoritariamente diésel.

Por el contrario, esa renovación no se cubre cuando la matriculación de turismos nuevos es inferior a 1,2 millones por año, aproximadamente, de manera que los coches son cada vez más viejos. Justo cuando la UE y los gobiernos de sus diferentes miembros quieren que los coches sean menos contaminantes. Y en lugar de promoverse la compra de cualquier coche poco contaminante para jubilar los más viejos a buen ritmo, las ayudas, cuando existen, solo fluyen hacia los vehículos enchufables, más caros normalmente y que no cubren las necesidades de buena parte de los usuarios, contribuyendo a una especie de polarización: mientras unos pocos conduccen coches sin emisiones directas, la mayoría retrasa la sustitución de su vehículo y emplea automóviles cada vez más viejos, recordando cada vez más escenarios de países menos desarrollados económicamente, como los de África o Latinoamérica, donde conviven una pequeña élite de coches modernos y lujosos con una gran proporción de vehículos viejos, inseguros y contaminantes.

Hace poco, por ejemplo, se citaba a Nigeria como un país con grandes oportunidades para los fabricantes extranjeros de automóviles debido a la elevada edad media del parque móvil en ese país africano: 16 años. Recordemos que España cerró el 2024 con un promedio de 14,5 años, y que la tendencia desde hace más de dos décadas apunta a que la antigüedad seguirá creciendo. Y años atrás, por ejemplo, el gobierno marroquí tomó medidas para rejuvenecer su parque móvil porque la media de edad superaba ya ampliamente los 10 años... Nuestro vecino del sur consideraba ya excesiva una cifra que nosotros rebasamos en 2012.

Bajan los vehículos sin etiqueta

En todo caso, y aunque el proceso sea más lento de lo debido, sí se van jubilando en España de forma progresiva los vehículos más viejos y contaminantes, y si nos fijamos en los datos de vehículos en circulación en función de su distintivo medioambiental, los que carecen de etiqueta de la DGT han descendido considerablemente en el último año, situándose en 8.413.586 unidades, un 6,9% menos que al finalizar 2023. Aunque continúan representando más del 25% del total del parque.

En el polo opuesto, los vehículos con etiquetas Eco o Cero suponen todavía una cuota muy baja en el parque móvil español, a pesar de que su presencia sea cada vez mayor: crecieron un 30% y un 34,9% respectivamente, con una cuota del 5,8% en el caso de los vehículos con sello Eco y un 1,6% si hablamos de los Cero, ya que a 31 de diciembre de 2024 había en nuestro país 495.086 vehículos enchufables (eléctricos puros e híbridos enchufables). Curiosamente, la proporción es mayor en los autobuses, donde los vehículos Eco suponen el 11,7%, mientras que entre los turismos que circulan por España tienen ya etiqueta Eco el 6,6%.

placeholder Algunos expertos piden que el plan Reinicia Auto de ayuda a los afectados por la DANA sirva de base a un futuro Moves IV. (EFE Raquel Segura)
Algunos expertos piden que el plan Reinicia Auto de ayuda a los afectados por la DANA sirva de base a un futuro Moves IV. (EFE Raquel Segura)

No obstante, y aunque se trate de un tipo de motor que ya supone menos del 10% de las matriculaciones en el caso de los turismos, los vehículos de mecánica diésel siguen siendo mayoría en el parque español, representando aún tres de cada cinco vehículos (el 58,9% exactamente). En concreto, 18.427.111 unidades, un 0,5% menos que al acabar 2023. Por su parte, los vehículos de gasolina representan el 33,8% del parque, con una presencia especialmente elevada en los turismos.

Para José López-Tafall, director general de la patronal de los fabricantes en España (Anfac), “el mercado de vehículos en España sigue envejeciendo y la media de antigüedad de los vehículos ya alcanza los 14,5 años. De hecho, en 2024 siguieron en circulación más de 8,5 millones de vehículos con más de 20 años de antigüedad, lo que resulta especialmente preocupante, no sólo si hablamos de reducir emisiones, sino porque incorporan menos sistemas ADAS y de seguridad que los vehículos nuevos”. En esa línea, desde Anfac insisten "en la necesidad de que el ciudadano conozca las ventajas de un vehículo nuevo y que este puede mejorar su calidad de vida y facilitar la conducción. De igual manera, que puede mejorar su rentabilidad si es un vehículo industrial o un autobús. Un vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será mejor que un vehículo de más de 10 años de antigüedad, no solo porque beneficia a la reducción de emisiones, sino porque beneficia directamente a tener en nuestras carreteras y ciudades vehículos más seguros y avanzados tecnológicamente”.

No obstante, la patronal de los fabricantes aboga por la rápida recuperación del plan Moves III tal y como estaba configurado hasta ahora, alineándose de ese modo con la política gubernamental de apoyo exclusivo a los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, poco efectiva hasta ahora para rejuvenecer el parque español. Por el contrario, algunas comunidades autónomas, como Madrid, Galicia o La Rioja, han puesto en práctica recientemente planes que incentivan tanto los enchufables de etiqueta Cero como otros vehículos de bajas emisiones con distintivo Eco; y el plan de ayudas Reinicia Auto, creado para mitigar los efectos de las inundaciones de octubre en Valencia, se aplican a todos los vehículos pero con diferentes cantidades en función del tipo de etiqueta, y dependiendo también de si el vehículo es nuevo o usado. Solución de urgencia para una situación de emergencia que se llevó 140.000 vehículos por delante. ¿Debería interpretarse también como emergencia nacional que nuestro parque móvil sea cada vez más vetusto, y que cada vez más automovilistas renuncien a sustituir su vehículo por uno nuevo y busquen coches muy viejos en el mercado de ocasión?

La antigüedad del parque de turismos en España no para de crecer, y si el registro de coches en circulación al finalizar 2023 situaba ya la edad media en 14,2 años, la más alta de la serie histórica, durante el pasado 2024 continuó envejeciendo el parque automovilístico nacional hasta situarse en 14,5 años de media, según un informe elaborado por Ideauto a partir de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Y si los coches de tipo turismo son cada vez más viejos en nuestro país, el panorama no difiere mucho en el resto de automóviles en circulación, siendo los vehículos industriales (principalmente camiones) los más antiguos del parque, con una media de 15,1 años; seguidos de cerca por los vehículos comerciales (furgones, furgonetas y pick-up), con 14,7 años; mientras que los autobuses, microbuses y autocares, con una edad promedio de 11,5 años, son los más jóvenes.

Industria automóvil ANFAC Ecología
El redactor recomienda