Hyundai y Kia se rearman: ¿Qué coches lanzan este año las dos grandes firmas coreanas?
Hyundai y Kia forman el tercer grupo automovilístico mundial, pero aspiran a más y su calendario para este año es buen ejemplo. Porque entran en nuevos segmentos y aceleran con los vehículos eléctricos, aunque sin descuidar otras tecnologías
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe93%2F464%2F7e8%2Fe934647e818604aed82cd22858af9955.jpg)
Desde hace unos años, el podio de la hegemonía mundial en el sector del automóvil sitúa a Toyota en la primera posición (su grupo está constituido por las marcas Toyota, Lexus, Daihatsu e Hino), mientras que el Grupo Volkswagen (Volkswagen, Audi, Skoda, SEAT, Cupra, Porsche, Bentley y Lamborghini, entre otras muchas) ocupa la segunda plaza y Hyundai Motor Company (Hyundai, Kia y Genesis) parece hacerse fuerte en el tercer lugar. Un orden que volvió a repetirse en 2024, cuando Toyota totalizó más de 10,8 millones de vehículos vendidos en todo el planeta, Volkswagen rebasó los 9,2 millones y el grupo coreano superó los 7,2 millones de unidades, destacando especialmente su crecimiento en el mercado estadounidense, donde batió su récord, con 1.708.293 vehículos, un 3,4% más que en 2023.
Pero si nos fijamos en el mercado europeo, el gigante coreano debe conformarse con la cuarta posición, por detrás en 2024 de Volkswagen, líder con 3.407.242 coches vendidos; Stellantis, con 1.969.594 unidades, y Renault Group, que totalizó 1.282.453. En concreto, el grupo Hyundai vendió en nuestro continente 1.063.517 vehículos (534.360 de Hyundai y 529.157 de Kia), situándose justo por delante de Toyota, que vendió 1.006.073 coches en el mercado europeo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F740%2Fa06%2Faa0%2F740a06aa0b0f2948d35c8170cb4ff710.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F740%2Fa06%2Faa0%2F740a06aa0b0f2948d35c8170cb4ff710.jpg)
En cuanto a España, el año de la confirmación del binomio coreano fue sin duda el 2022, cuando Kia acabó segunda (63.345 coches) y Hyundai completó el podio en tercera posición (59.503 unidades), gracias entre otras cosas al impulso del Tucson, bestseller absoluto del mercado. Desde entonces, las dos marcas se han movido siempre en los puestos de cabeza, pues en 2023 Kia volvió a ser segunda en España, con 66.245 turismos, mientras que Hyundai fue cuarta, con 58.874 unidades, y en 2024 Hyundai terminó cuarta otra vez, con 64.841 coches, y Kia cayó a la sexta plaza, con 59.901 ventas en nuestro país. Un periodo de tres años, por cierto, donde Toyota siempre copó el liderato del mercado español.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F86e%2F406%2F112%2F86e406112bf687bacec630e3351bd41c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F86e%2F406%2F112%2F86e406112bf687bacec630e3351bd41c.jpg)
Pero Hyundai y Kia son ambiciosas, y tanto a nivel mundial, como europeo o nacional quieren seguir progresando y ganando cuota. Para ello continuarán apostando por la electromovilidad, que centrará la mayor parte de sus próximos lanzamientos, aunque sin descuidar otras tecnologías de propulsión, como las mecánicas híbridas, que todavía copan la mayoría de las matriculaciones. Su calendario de novedades para este 2025 representa, de hecho, toda una declaración de intenciones.
Hyundai: hidrógeno y eléctricos
Hyundai ha arrancado el año poniendo en los concesionarios su coche eléctrico más pequeño, el Inster, a caballo entre utilitario y SUV, y que a pesar de su contenido tamaño, con solo 3,83 metros de longitud, ofrece cuatro amplias plazas y un maletero de capacidad variable entre 238 y 351 litros gracias a una banqueta trasera que podemos ajustar longitudinalmente hasta 16 centímetros. Y en el plano mecánico permite elegir entre una alternativa básica que combina un motor de 71 kW (97 CV) con una batería de 42 kWh que homologa 327 kilómetros de autonomía, y la variante superior, ya con motor de 84,5 kW (115 CV) y batería de 49 kWh para anunciar 370 kilómetros de alcance medio WLTP. En cuanto a precios, el Inster más accesible parte de 24.990 euros, mientras que si queremos la versión con más potencia y autonomía, la factura básica es de 28.000 euros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36e%2Fa49%2F302%2F36ea493029b74ee226cfea9ae1cf341f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36e%2Fa49%2F302%2F36ea493029b74ee226cfea9ae1cf341f.jpg)
Además, su gama se completará aproximadamente en un par de meses con el Inster Cross, un modelo que toma como base el Inster convencional pero recibe una personalización ideada para usos fuera del asfalto que incluye, de paso, una nueva pintura de carrocería, en color Amazonas Green Matte. Según Hyundai, no hay modificaciones a nivel mecánico, ni siquiera una mayor distancia libre al suelo, pero el Inster Cross recibe una serie de protectores inferiores en frontal y zaga, faldillas laterales y unas llantas de 17 pulgadas diferentes a las del resto de la gama. Al parecer, su autonomía media rebasará los 360 kilómetros, y comparte con el Inster convencional la carga bidireccional de la batería con función V2L, que permite usar el coche como fuente de alimentación de energía para electrodomésticos, herramientas eléctricas...
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf5%2Fcae%2Fa56%2Fdf5caea569e58cf98e443e6e6515b28f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf5%2Fcae%2Fa56%2Fdf5caea569e58cf98e443e6e6515b28f.jpg)
Pero no será esa la única novedad de Hyundai en el campo de los coches eléctricos de batería, pues a lo largo del 2025 llegará también a España el Ioniq 9, que acaba de ser lanzado en Corea del Sur y Estados Unidos para coronar la familia de coches eléctricos de la marca. Comparte la plataforma E-GMP con los Ioniq 5 e Ioniq 6, pero se trata de un modelo bastante más grande, ya que su carrocería SUV de 5,06 metros de largo por 1,98 de ancho y 1,78 de alto ofrecerá configuraciones de seis y de siete plazas, siempre distribuidas en tres filas. El Ioniq 9, al que podemos considerar la respuesta de Hyundai a su primo Kia EV9, tiene un maletero de 620 litros, ampliable a 1.323 litros si abatimos la tercera fila, pero a ello se añade un segundo maletero bajo el capó frontal, de 88 litros en las versiones RWD de tracción posterior y de 52 litros en las que tienen dos motores y, por tanto, disfrutan de tracción total AWD.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e8%2F38a%2F3a4%2F6e838a3a4a6beb1a2b77eb53f8386f3f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e8%2F38a%2F3a4%2F6e838a3a4a6beb1a2b77eb53f8386f3f.jpg)
Y en cuanto a la parte técnica, el Hyundai Ioniq 9 equipa en todos los casos una batería NMC de 110,3 kWh, que en la versión RWD de 160 kW (218 CV), capaz de acelerar de cero a 100 km/h en 9,4 segundos, se traduce en una autonomía media WLTP de 620 kilómetros. Por encima se situará la variante Estándar AWD, que combina el citado motor posterior de 218 CV con un motor delantero de 70 kW (95 CV), de manera que el paso de cero a 100 km/h se completa en 6,7 segundos. Y para quienes prioricen las prestaciones, la gama se corona con el Ioniq 9 Performance AWD, con un motor de 218 CV por eje para totalizar 435 CV de potencia, de forma que la aceleración hasta 100 km/h se completa en 5,2 segundos con los neumáticos de serie 275/50 R20, o en solo 4,9 segundos si el SUV coreano monta gomas 285/45 R21. Y sea cual sea la variante elegida, el Ioniq 9 cuenta con función V2L y permite cargas rápidas del 10% al 80% en 24 minutos gracias a una potencia máxima en corriente continua de 350 kW.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F15d%2Fac8%2Faa0%2F15dac8aa029b08f8c7eb3bf84090981c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F15d%2Fac8%2Faa0%2F15dac8aa029b08f8c7eb3bf84090981c.jpg)
Asimismo, aunque sin fecha definida todavía, Hyundai lanzará también este año en nuestro mercado el Ioniq 6 N, una versión ultradeportiva de su berlina eléctrica de tipo sedán que podría ir más allá, en términos de potencia, imagen y prestaciones, que el nuevo Ioniq 5 N, cuyos 650 CV le permiten acelerar de cero a 100 km/h en 3,4 segundos. Toca esperar unos meses para saber hasta qué punto se parecerá el modelo de calle al prototipo visto en su día, y que remataba su zaga con un enorme alerón trasero.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6dd%2F88c%2F535%2F6dd88c5358f606c4a4bebd5e0618c08d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6dd%2F88c%2F535%2F6dd88c5358f606c4a4bebd5e0618c08d.jpg)
Por último, el 2025 será también el año de un nuevo vehículo eléctrico de Hyundai propulsado por pila de combustible, y que tomará como base el prototipo Initium desvelado hace unos meses. La marca coreana, que lleva 27 años investigando sobre la movilidad con hidrógeno, ya ofrece con esta tecnología el Nexo, un SUV de 4,67 metros con 120 kW (163 CV) de potencia presentado en 2018, pero tocaba dar un nuevo paso y este es el año elegido. Y Hyundai promete avances notables en tres puntos: una amplitud interior para los pasajeros y su equipaje tan generosa que ya admita una utilización familiar; un mayor nivel de confort y seguridad, y una autonomía de conducción entre recargas mejorada, pues se habla de más de 650 kilómetros sin emisiones contaminantes tras cada repostaje de menos de cinco minutos.
Y también las prestaciones serán mejores que las del Nexo, pues el motor eléctrico podría rendir 150 kW (204 CV). Además, el prototipo Initium contaba con un planificador de rutas específico para vehículos con tecnología de hidrógeno FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle), que tratará de ayudar al conductor con uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los usuarios europeos de coches de pila de combustible: la infraestructura de recarga. Gracias a esa función, en países donde ya hay una cierta red de hidrogeneras como Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica o Países Bajos, los conductores podrán trazar una ruta óptima y encontrar estaciones de carga a lo largo del viaje, además de conocer anticipadamente si el surtidor está libre o hay vehículos en espera. Además, el Initium presumía de función bidireccional V2L que podríamos ver también en el SUV de hidrógeno definitivo y permitiría usar el coche como una fuente de alimentación alternativa con su propio terminal exterior de 220 V.
Kia: eléctricos y mucho más
En cuanto a Kia, su arranque en 2025 en el terreno de los coches eléctricos no ha podido ser más esperanzador, pues su nuevo EV3, un SUV de 4,30 metros y sorprendente amplitud que ofrece hasta 605 kilómetros de autonomía media WLTP y arranca con descuentos en 29.995 euros, fue el más vendido en enero entre los vehículos de batería. Y a lo largo de este año, su gama podría crecer, pues la firma coreana anunció en su día que llegaría también un EV3 con doble motor y tracción total, e incluso podríamos ver antes de lo imaginable un EV3 GT de altas prestaciones e imagen deportiva.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0af%2F5c3%2F449%2F0af5c34497dacec1b7559bfbaf2cf2d3.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0af%2F5c3%2F449%2F0af5c34497dacec1b7559bfbaf2cf2d3.jpg)
Pero el año dará mucho más de sí, pues en torno al verano, aproximadamente, serán actualizados tanto el Stonic como el Sportage, que es el Kia más vendido en nuestro país, aunque poco más se sabe sobre la renovación de ambos SUV. Además, el crossover eléctrico EV6 incorporará una batería de 84 kWh, que permitirá ampliar la autonomía en comparación con la actual batería de 77 kWh, y podría llegar a España finalmente el nuevo EV9 GT, aunque no esté confirmada todavía su comercialización en nuestro mercado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe55%2Fbcb%2F49d%2Fe55bcb49ddb99ecf83db89b9f0a54478.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe55%2Fbcb%2F49d%2Fe55bcb49ddb99ecf83db89b9f0a54478.jpg)
Pero las novedades de Kia en el apartado de los coches eléctricos no terminan ahí, ni mucho menos, porque a lo largo del 2025 llegarán otros dos modelos desarrollados a partir de la plataforma E-GMP: por un lado, el EV5, un SUV de 4,62 metros de largo por 1,88 de ancho y 1,72 de alto que ya se vende en algunos mercados fuera de Europa y que se situará entre el EV3 y el EV9, para competir directamente con otros SUV de talla similar, al estilo del Volkswagen ID.4 o el Tesla Model Y. Conviene coger con pinzas todavía sus datos, pero todo apunta a que el EV5 destinado a Europa, que se fabricará en Corea del Sur, dará a elegir entre una batería de 58 kWh, combinada con un motor delantero de 204 CV, y otra de 81 kWh, disponible tanto con tracción delantera (218 CV de potencia) como con tracción total (podría haber versiones de 265 y 306 CV). Y más adelante llegaría también un EV5 GT, del que poco o nada se sabe aún.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F142%2F6ba%2Fb46%2F1426bab46f2e009f9f983e603750c75d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F142%2F6ba%2Fb46%2F1426bab46f2e009f9f983e603750c75d.jpg)
El segundo modelo eléctrico totalmente nuevo, creado también a partir de la plataforma E-GMP, es el EV4, una berlina que permitirá al cliente elegir entre dos carrocerías: una de tipo sedán, con maletero separado, y otra de estilo hatchback, con portón de maletero grande. Pero poco más sabemos sobre ellos, salvo lo avanzado por el EV4 Concept, un prototipo que Kia desveló en octubre de 2023 durante un evento en Seúl. Fue entonces también cuando la marca coreana, aunque en ese caso a puerta cerrada, nos mostró a algunos de los asistentes el prototipo que adelanta el EV2, un pequeño SUV de unos 4,10 metros aproximadamente cuya producción en serie ya ha sido confirmada, pero que no llegará hasta el 2026; aunque es posible que durante este 2025 sea desvelado, ya con su aspecto definitivo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7a6%2F4a2%2F3eb%2F7a64a23eb3a32a851424086a7073f170.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7a6%2F4a2%2F3eb%2F7a64a23eb3a32a851424086a7073f170.jpg)
El apretado calendario de lanzamientos de Kia para este año se completará con el PV5, el primero de una serie de vehículos modulares eléctricos capaces de adaptarse a los usos más variados, como taxi, furgoneta o enorme coche para la familia. El proyecto se llama PBV (Platform Beyond Vehicle, o plataforma más allá del vehículo) y contempla modelos tanto para empresas como para particulares, y de diferentes tamaños. De hecho, la gama incluirá más adelante el pequeño PV1, ideado para usos urbanos principalmente, y un PV7 de gran tamaño, aunque Kia ha decidido empezar con el modelo intermedio PV5, diseñado para cumplir funciones muy distintas en un mismo día gracias a su sencilla y rápida conversión. Y gracias a un software actualizable, proporcionará a los profesionales información sobre ventas, inventario y entregas, y será capaz de planificar las rutas de la forma más inteligente y eficiente posible con ayuda de inteligencia artificial.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F34a%2F43d%2F9d9%2F34a43d9d9744e59624521e921948777e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F34a%2F43d%2F9d9%2F34a43d9d9744e59624521e921948777e.jpg)
En la fase inicial estarán disponibles diversas variantes del Kia PV5, como una furgoneta con carrocería básica, otra de techo elevado y otra de tipo chasis-cabina, a las que más adelante se quiere añadir un robotaxi con conducción autónoma de Nivel 4, actualmente en desarrollo en colaboración con la empresa Motional. Pero todas se basarán en la tecnología Easy Swap (intercambio fácil), que garantiza según la marca una soprendente flexibilidad para adecuarse a las diversas y cambiantes demandas del cliente, pues el chasis del vehículo se podrá adaptar a cada necesidad de movilidad. La cabina, o puesto de conducción, sí está fijada al chasis, pero a esa base se podrán conectar diferentes módulos superiores intercambiables, que la marca coreana denomina "módulos de vida", mediante una tecnología híbrida de acoplamiento electromagnético y mecánico, de tal forma que el PBV podrá ejercer tareas de taxi durante el día, convertirse en una furgoneta de reparto para la noche o transformarse en un vehículo familiar de uso particular de cara a los fines de semana o las vacaciones.
Desde hace unos años, el podio de la hegemonía mundial en el sector del automóvil sitúa a Toyota en la primera posición (su grupo está constituido por las marcas Toyota, Lexus, Daihatsu e Hino), mientras que el Grupo Volkswagen (Volkswagen, Audi, Skoda, SEAT, Cupra, Porsche, Bentley y Lamborghini, entre otras muchas) ocupa la segunda plaza y Hyundai Motor Company (Hyundai, Kia y Genesis) parece hacerse fuerte en el tercer lugar. Un orden que volvió a repetirse en 2024, cuando Toyota totalizó más de 10,8 millones de vehículos vendidos en todo el planeta, Volkswagen rebasó los 9,2 millones y el grupo coreano superó los 7,2 millones de unidades, destacando especialmente su crecimiento en el mercado estadounidense, donde batió su récord, con 1.708.293 vehículos, un 3,4% más que en 2023.