Es noticia
Galicia da lecciones a España: así son sus (muy inteligentes) ayudas a la compra de vehículos
  1. Motor
  2. Industria
Hace un año lanzó su propio Plan Renove

Galicia da lecciones a España: así son sus (muy inteligentes) ayudas a la compra de vehículos

Mientras que el plan Moves del Gobierno español no se ha prorrogado, el plan Renove de Galicia sigue adelante, y con incentivos más lógicos, pues ofrece ayudas a la compra de turismos, vehículos industriales y camiones, sea cual sea su tecnología

Foto: La Xunta prevé la renovación de unos 1.400 automóviles en Galicia. (Román Ríos / EFE)
La Xunta prevé la renovación de unos 1.400 automóviles en Galicia. (Román Ríos / EFE)

En enero de 2024, hace justo un año, Galicia daba un paso al frente y lanzaba su propio plan Renove, bajo la denominación "Renueva tu vehículo" y convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en hacerlo. Esta medida promovida por la Xunta en colaboración con Faconauto, patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en España, permitía a los ciudadanos gallegos solicitar ayudas que, en función de las emisiones, oscilaban entre 3.000 y 4.000 euros (de 3.400 a 4.600 euros en caso de familia numerosa) si se achatarraba un vehículo de más de 10 años y se adquiría un vehículo nuevo, fuese cual fuese su tecnología: diésel, gasolina, híbrido, híbrido enchufable, eléctrico, GLP y GNC.

Dado el éxito del plan, las autoridades gallegas lo renovaban recientemente para este 2025 (en vigor desde el pasado 22 de enero hasta el próximo 30 septiembre), con las mismas ayudas y para cualquiera de las tecnologías descritas. El presupuesto es de 3,1 millones de euros y subvenciona la compra de turismos y furgonetas con un coste inferior o igual a 42.000 euros, que se amplía a 47.000 euros para vehículos electrificados enchufables con una autonomía superior a 30 kilómetros en modo eléctrico. Como novedad, además, este año se darán 6.000 euros más cuando se trate de un vehículo adaptado para la conducción de personas con discapacidad o se dispone de ocho o nueve plazas. Del total de la ayuda, 1.000 euros son aportados por el concesionario, y el importe restante corre a cargo de la Xunta. Además, el pago de la subvención se realiza directamente al concesionario, por lo que el beneficiario final ya no tiene que desembolsarla previamente.

placeholder Las ayudas gallegas se aplican a diésel, gasolina, híbrido, eléctrico, gas... Basta con no superar los 120 g/km de CO2.
Las ayudas gallegas se aplican a diésel, gasolina, híbrido, eléctrico, gas... Basta con no superar los 120 g/km de CO2.

Si en la pasada edición, este programa permitió la compra de 1.254 vehículos, con esta nueva convocatoria la Xunta prevé la renovación de unos 1.400 automóviles más, que movilicen 34 millones de euros de inversiones directas y generen ahorros energéticos equivalentes a 300.000 litros de gasóleo al año, y económicos de 450.000 euros anuales. Y estiman que pueda favorecer la creación de más de 276 puestos de trabajo directos, al tiempo que supone una reducción de emisiones de 820 toneladas de CO2 al año, que es el equivalente al efecto de 41.000 árboles.

Pero hay que recordar que un requisito imprescindible es que el comprador acredite la baja definitiva de circulación del vehículo a achatarrar, matriculado en España y de por lo menos 10 años de antigüedad si se trata de un turismo, o de cinco años si son furgonetas; en ambos casos, con el pago del impuesto de circulación del último año en vigor. Otra de las novedades de esta convocatoria es que para acceder a las ayudas, el automóvil no puede superar unas emisiones de 120 gramos de CO2 por kilómetro, tanto en turismos (M1) como furgonetas (N1) con MTMA de menos de 2.500 kilogramos. Pero si el MTMA supera esa masa, las emisiones pueden ser de hasta 185 g/km de CO2.

Lo contrario a las del Gobierno español

El particular Renove de Galicia, al que posteriormente han seguido planes similares en Cantabria, La Rioja o la Comunidad de Madrid, es muy diferente al Moves III del Gobierno español, que solo incluía ayudas a coches 100% eléctricos o híbridos enchufables. Es decir, dejaba fuera a cualquier otra tecnología, incluso si se trataba de coches nuevos de gasolina, diésel, híbridos o de gas de muy bajas emisiones, con los que se podría rejuvenecer el parque español, cuya antigüedad media se sitúa ya por encima de los 14 años, una de las mayores de Europa.

Pero la comparación es aún más desequilibrada si consideramos que, desde hace unos dias, España carece ya de las ayudas del plan Moves, conduciendo al sector y a los usuarios interesados al peor escenario posible. El pasado 22 de febrero, el Congreso de los Diputados rechazaba el decreto ómnibus, impidiendo la prórroga del plan Moves hasta el próximo 30 de junio y la deducción del 15% hasta 3.000 euros en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico. Por tanto, los eléctricos e híbridos enchufables, o la instalación de puntos de recarga, se quedan sin ayudas a la compra a nivel nacional.

placeholder Al rechazarse el decreto ómnibus, no se ha prorrogado el plan Moves. (Gabriel Luengas / Europa Press)
Al rechazarse el decreto ómnibus, no se ha prorrogado el plan Moves. (Gabriel Luengas / Europa Press)

Cabe recordar que, con este plan, los coches eléctricos, o los híbridos enchufables con más de 90 kilómetros de autonomía podían beneficiarse de hasta 7.000 euros de descuento, siempre y cuando el vehículo no superase los 45.000 euros; o 53.000 si tenía ocho plazas. Si se trataba de un híbrido enchufable con una autonomía de entre 30 y 90 kilómetros, la cuantía llegaba hasta 5.000 euros, con un precio máximo también de 45.000 euros. Asimismo, se daban ayudas de hasta 7.000 euros para vehículos de pila de combustible de hidrógeno. Y dentro del plan estaban incluidas las motocicletas, los cuadriciclos ligeros híbridos enchufables o eléctricos y las furgonetas de hasta 3.500 kilogramos de MMA, que cumpliesen las condiciones.

Lo mismo con camiones e industriales

Los inteligentes incentivos de Galicia al automóvil no se quedan aquí, pues por segundo año consecutivo, los gallegos también pueden acogerse a ayudas de hasta el 20% del valor de la compra de camiones, furgonetas y semirremolques adquiridos a lo largo del 2025. Como requisito, la inversión mínima debe superar los 25.000 euros y, de nuevo, se podrán comprar modelos propulsados por cualquier tipo de energía, incluidos los diésel de última generación. Por otro lado, los autónomos y microempresas recibirán una subvención equivalente al 20% del importe de adquisición. En el caso de las empresas medianas, la ayuda se reduce al 10%.

De este modo, el Gobierno gallego busca rejuvenecer la actual flota de transporte, cuya antigüedad ha crecido en los últimos años. Por ejemplo, la media actual a nivel nacional en los camiones rígidos se sitúa en 14,9 años, frente a los 5,9 años en 2007. En las cabezas tractoras se sitúa en los ocho años, frente a sólo 4,7 en 2007, y las furgonetas tienen 9,7 años de media, habiendo empeorado en todos los casos respecto del año anterior.

placeholder Los gallegos también pueden acogerse a ayudas de hasta el 200% del valor de la compra de camiones.
Los gallegos también pueden acogerse a ayudas de hasta el 200% del valor de la compra de camiones.

Ante esta situación, entidades como la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte en España (Fenadismer) denuncian la falta de ayudas, pues a día de hoy no existe un plan estatal de subvención de camiones nuevos a nivel nacional. En abril de 2024 finalizó el anterior plan para la renovación de la flota de transporte Moves Mitma, que se puso en marcha en 2022 pero no consiguió el éxito vaticinado por las autoridades españolas, ya que iba dirigido exclusivamente a la adquisición de vehículos nuevos de cero emisiones (eléctricos de batería y eléctricos de hidrógeno), dotado con un presupuesto trienal total de 400 millones de euros. De hecho, del total del presupuesto para esta línea, según los datos facilitados por el Ministerio de Transportes, dos de cada tres ayudas fueron destinadas a la adquisición de autobuses, pese a que la flota española de camiones en España es seis veces superior a la de autobuses.

De ahí que el sector del transporte pida que se recuperen las ayudas a la adquisición de camiones y vehículos industriales en general, pero que los incentivos se apliquen a vehículos nuevos propulsados por cualquier tecnología, incluidos los diésel de última generación, tal y como se contempla en el plan gallego, que según algunos expertos consultados debería servir de ejemplo, a nivel estatal, a un futuro Moves más inclusivo y más eficaz de cara a rejuvenecer el parque español de turismos y vehículos comerciales e industriales a mucha mayor velocidad.

En enero de 2024, hace justo un año, Galicia daba un paso al frente y lanzaba su propio plan Renove, bajo la denominación "Renueva tu vehículo" y convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en hacerlo. Esta medida promovida por la Xunta en colaboración con Faconauto, patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en España, permitía a los ciudadanos gallegos solicitar ayudas que, en función de las emisiones, oscilaban entre 3.000 y 4.000 euros (de 3.400 a 4.600 euros en caso de familia numerosa) si se achatarraba un vehículo de más de 10 años y se adquiría un vehículo nuevo, fuese cual fuese su tecnología: diésel, gasolina, híbrido, híbrido enchufable, eléctrico, GLP y GNC.

El Confidencial Industria automóvil Gasolina Diésel
El redactor recomienda