Toyota, Volkswagen y SEAT, en el podio final de las ventas de coches en España en 2024
Tras crecer el mercado un 7,1%, 2024 cerró finalmente por encima del millón de turismos, algo que no veíamos en España desde 2019. Y por tercer año consecutivo, Toyota lideró las ventas, aunque el Dacia Sandero volvió a ser el coche 'bestseller'
El pasado año se matricularon en España 1.016.885 turismos nuevos, lo que representa un aumento del 7,1% en comparación con el 2023 y lleva el mercado por encima de lo que el sector ha interpretado últimamente como una barrera psicológica, el millón de unidades, cifra que no se alcanzaba desde el 2019, último año prepandémico. Por canales, y continuando con el acumulado anual, las ventas a particulares fueron 456.933, que suponen un aumento del 8,9% frente al pasado año, mientras que las matriculaciones de empresas (373.826 unidades) cayeron un 5,1% en 2024 y las de alquiladores (186.126 unidades) se dispararon un 36,8%.
Además, y como explican desde la patronal de los fabricantes, Anfac, las emisiones medias de los turismos matriculados en España durante el pasado año fueron de 116,4 gramos de CO2 por kilómetro, un 0,5% menos que las emisiones de los coches vendidos en 2023. Y si analizamos las matriculaciones del 2024 por tipo de mecánica, las ventas de turismos enchufables (eléctricos puros BEV e híbridos enchufables PHEV) cierran 2024 con un leve aumento del 1,9% y un total de 115.939 unidades, pero representan solo el 11,4% del total, cuando en 2023 supusieron el 12%.
En lo que respecta a la estadística del último mes del año, diciembre cerró de manera especialmente positiva, pues los 105.346 turismos matriculados suponen un aumento del 28,83% frente al mismo mes del 2023. Por canales, las ventas a particulares crecieron un 27,8%, hasta las 49.267 unidades; mientras que el canal de empresas subió un 11,7%, hasta las 40.226 unidades, y el de las empresas alquiladoras creció un espectacular 119,4%, hasta las 15.853 compras. En cuanto a las emisiones medias de los turismos matriculados el pasado mes, estas fueron de 112,2 g/km de CO2, un 0,4% inferiores a las de diciembre del 2023.
Ventas por marcas y modelos
En cuanto a la clasificación por marcas, Toyota se anota el tercer triunfo consecutivo a nivel nacional, pues el fabricante japonés vendió en España el pasado año 95.614 turismos, lo que supone un crecimiento del 19,7% frente al 2023, mientras que Volkswagen ocupó esta vez la segunda plaza, con 66.905 matriculaciones y un aumento del 4,8% frente al año precedente, y SEAT cierra el podio del 2024 con sus 65.299 unidades, un 11,5% por encima del año anterior. El top 15 de marcas en 2024 se completa con Hyundai (64.841 unidades), Renault (64.236), Kia (59.901), Dacia (54.776), Peugeot (51.767), Mercedes-Benz (47.071), BMW (45.249), Audi (38.770), Citroën (38.475), Skoda (38.255), Nissan (31.519) y MG (30.770 unidades).
Y Toyota también lideró el último mes del año, pues vendió 9.555 turismos, seguida por Hyundai, segunda con 7.294 coches, y por SEAT, tercera con 7.266 unidades, completándose el top 15 de diciembre con Renault (7.240 unidades), Volkswagen (6.814), Dacia (5.579), Kia (5.489), BMW (5.482), Skoda (4.978), Mercedes-Benz (4.578), Peugeot (4.217), MG (3.434), Audi (3.357), Tesla (3.217) y Ford (2.810 coches).
Por modelos, el Dacia Sandero volvió a erigirse en bestseller del mercado español, pues del coche rumano se vendieron el pasado año 32.994 unidades, situándose a continuación el Toyota Corolla, con 22.129 coches, y cerrando el podio el SEAT Ibiza, con 22.021 unidades. El top 15 de los coches más comprados por los españoles en 2024 se completa con Hyundai Tucson (21.595 unidades), MG ZS (20.386), SEAT Arona (20.269), Renault Clio (19.705), Toyota C-HR (18.582), Toyota Yaris Cross (18.380), Kia Sportage (18.338), Nissan Qashqai (18.068), Peugeot 2008 (17.167), Renault Captur (16.861), Toyota Yaris (16.186) y Volkswagen T-Roc (15.440 unidades).
Pero en diciembre, el coche más vendido en nuestro país fue el Toyota C-HR, con 2.818 unidades, seguido por Dacia Sandero (2.780), Tesla Model 3 (2.445), Hyundai Tucson (2.424), SEAT Ibiza (2.192), Renault Clio (2.161), SEAT Arona (2.120), Dacia Duster (2.057), Renault Captur (2.048), BMW X1 (2.006), MG ZS (1.885), Volkswagen Taigo (1.817), Toyota Yaris Cross (1.764), SEAT León (1.737) y Nissan Qashqai (1.728 unidades).
Comerciales e industriales, bien
Y aunque el mercado de turismos creció el pasado año ese citado 7,1%, el comportamiento del 2024 fue aún mejor en lo relativo a las ventas de vehículos comerciales e industriales, con subidas mayores en todos los casos. Por ejemplo, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros crecieron en diciembre un 12,0% (8.953 unidades) y llevaron el total del ejercicio a las 89.719 unidades, un 16,2% por encima del total del 2023; y las ventas de vehículos comerciales grandes subieron en diciembre un 8,6% (5.579) y elevaron el total del año a 76.128 unidades, un 10,6% más que en 2023. Si sumamos ambos segmentos, los vehículos comerciales totalizaron el pasado año 165.847 unidades, un 13,6% por encima del 2023.
En cuanto a las matriculaciones de vehículos industriales, la fuerte caída de diciembre no fue capaz de arruinar los datos positivos del conjunto del año, pues si las ventas de camiones bajaron en el último mes un 11,7% (2.076 unidades), en el total del 2024 se matricularon 32.140, lo que representa un 12,0% más que en todo el 2023. Y otro tanto ocurre con los autocares, autobuses y microbuses, cuyas ventas de desmoronaron en diciembre un 40,6% (165 unidades) frente al mismo mes del año anterior, aunque el conjunto del 2024 arrojó un total de 4.369 unidades vendidas, que suponen un incremento del 15,9% frente al 2023.
La valoración del sector
Para Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac, “finalizamos 2024 superando la barrera del millón de unidades, una cifra que no se alcanzaba desde antes de la pandemia y que había limitado nuestro mercado en los últimos cuatro años. El buen comportamiento de las ventas en el último trimestre, empujado por el sprint final de compras de empresas y alquiladores, ha permitido cerrar el año por encima del millón. Seguimos en el camino de recuperar el volumen de ventas de 1,2 millones de unidades al que España ha de aspirar como cuarta economía europea. Para ello, es necesario tanto mantener los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados como continuar mostrando el apoyo desde las administraciones que incentiven al ciudadano a comprar un vehículo nuevo; y, si es electrificado, mejor aún”.
Por su parte, Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, opina que "España cierra el año con un dato muy esperado por el sector: las matriculaciones de vehículos han superado nuevamente el millón de unidades, algo que no ocurría desde 2019. Este hito llega tras un periodo de incertidumbre, marcado por un mercado plano durante buena parte del ejercicio. Sin embargo, el último trimestre ha supuesto un cambio de tendencia claro, impulsado por la aceleración en las matriculaciones de vehículos electrificados, el efecto de los planes de renovación del parque que ya están operativos en muchas comunidades autónomas y, desafortunadamente, las operaciones extraordinarias registradas en la Comunidad Valenciana, donde los afectados por la DANA están recuperando poco a poco su movilidad. A pesar de este logro, 2024 ha sido un año retador, y 2025 plantea aún mayores desafíos. Para cumplir con los objetivos de emisiones marcados por Europa, será imprescindible que el 25% de las matriculaciones el próximo año corresponda a vehículos eléctricos en nuestro país. De lo contrario, para evitar las multas, el sector podría enfrentarse a la difícil decisión de dejar de vender hasta 175.000 vehículos de combustión, lo que debilitaría el mercado nacional y lo haría retroceder, con previsibles consecuencias negativas para el empleo, las inversiones y la competitividad del sector en su conjunto".
Y Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam, señala que “cerramos 2024 superando la barrera del millón de matriculaciones en un año, un hito que el sector esperaba desde 2019 y que, en parte, tenemos que atribuir al impulso de la demanda como consecuencia de la DANA. El mes de diciembre, que siempre suele ser un mes propicio para la compra de coche porque marcas y distribuidores hacen un esfuerzo extra para alcanzar los objetivos comerciales, se ha comportado mejor de lo esperado y ha superado las 100.000 unidades, algo que no veíamos desde junio. A pesar de las buenas cifras, no podemos perder de vista que todavía distan de los 1,2 millones de vehículos matriculados al año que le corresponden a nuestro mercado por nivel de población, motorización y renta per cápita. En este contexto, y sobre todo en un año como este 2025 que acabamos de estrenar marcado por la normativa CAFE, es vital impulsar el rejuvenecimiento del parque y con él, la descarbonización. En este sentido, por supuesto que es positiva la prórroga del Moves, pero hace falta poner en marcha un nuevo esquema de ayudas directas a nivel nacional que mejore la eficacia del actual”.
El pasado año se matricularon en España 1.016.885 turismos nuevos, lo que representa un aumento del 7,1% en comparación con el 2023 y lleva el mercado por encima de lo que el sector ha interpretado últimamente como una barrera psicológica, el millón de unidades, cifra que no se alcanzaba desde el 2019, último año prepandémico. Por canales, y continuando con el acumulado anual, las ventas a particulares fueron 456.933, que suponen un aumento del 8,9% frente al pasado año, mientras que las matriculaciones de empresas (373.826 unidades) cayeron un 5,1% en 2024 y las de alquiladores (186.126 unidades) se dispararon un 36,8%.
- Faconauto avisa: "si no se venden eléctricos, el mercado español puede perder 175.000 unidades" Samuel Saco
- Mercado del automóvil en España: ¿Por qué el 2025 es tan difícil (imposible) de pronosticar? Pedro Martín
- Probamos el Dacia Sandero: ¿por qué fue el coche preferido por los españoles en 2023? Samuel Saco