Es noticia
2024 fue el primer año en el que se vendieron más coches híbridos que de gasolina en España
  1. Motor
  2. Industria
Los eléctricos fueron solo el 5,6% del total

2024 fue el primer año en el que se vendieron más coches híbridos que de gasolina en España

Se suele poner el foco en los coches eléctricos y los híbridos enchufables, todavía estancados, pero los gustos de los españoles evolucionan más de lo que parece, pues los motores diésel y de gasolina siguen cayendo, y los híbridos ya se imponen

Foto: Un Toyota Corolla híbrido sale de la fábrica británica de Burnaston. (Toyota)
Un Toyota Corolla híbrido sale de la fábrica británica de Burnaston. (Toyota)

En ocasiones, los árboles no dejan ver el bosque, y algo de eso ocurre con el mercado del automóvil y los hábitos de compra de los españoles, porque con las constantes referencias al coche eléctrico y al híbrido enchufable, los titulares se pueblan de mensajes sobre electrificación y sistemas de propulsión alternativa que hablan de "estancamiento", "crecimiento lento", "descenso" o "rechazo", lo que induce a pensar en compradores anclados a las mecánicas tradicionales e impermeables a las nuevas tecnologías, a la eficiencia energética y al respeto medioambiental, cuando eso no es cierto. Y la estadística lo demuestra una vez más, pues los datos de matriculaciones de coches nuevos en 2024 vuelven a indicar que los gustos de los españoles sí están variando, y a buen ritmo, aunque no en el sentido que probablemente esperaban los políticos y, presionados por estos, la mayoría de los fabricantes de automóviles.

placeholder Solo el 5,6% de los coches vendidos en 2024 eran eléctricos, aunque es un récord histórico.
Solo el 5,6% de los coches vendidos en 2024 eran eléctricos, aunque es un récord histórico.

Porque, en efecto, los coches enchufables con etiqueta Cero Emisiones (eléctricos puros e híbridos enchufables) siguen sin crecer, e incluso disminuyó su peso el año pasado en el conjunto de las matriculaciones: de suponer un 12,0% de las ventas de turismos en 2023, pasaron a ser solo un 11,4% en 2024. Aunque si desglosamos las cifras, observamos que la proporción de los híbridos enchufables (PHEV) bajó con cierta claridad, del 6,6% en 2023 al 5,8% en 2024, mientras que los eléctricos de batería (BEV) crecieron mínimamente, del 5,4% en 2023 al 5,6% en 2024. Y para los que prefieran ver en esa cifra el vaso medio lleno, hay que decir que nunca la proporción de coches eléctricos vendidos había sido tan alta en España: fueron el 2,1% en 2020, el 2,8% en 2021, el 3,8% en 2022 y, como decíamos, el 5,4% en 2023 y el 5,6% en este 2024 recién rematado, de modo que, aunque lentísimo, sí hay un crecimiento progresivo en la cuota de eléctricos. Por su parte, el comportamiento histórico de las ventas de híbridos enchufables, algo más irregular, también parece aletargado en España: 2,7% en 2020, 5,0% en 2021, 5,9% en 2022 y los citados 6,6% en 2023 y 5,8% en el 2024.

¿Son entonces reacios los españoles a adoptar nuevas tecnologías de propulsión que reducen el consumo y las emisiones? Pues parece que no. Por ejemplo, la proporción de vehículos bifuel, capaces de funcionar tanto con gasolina como con gas (GNC y, principalmente, GLP), alcanzó el año pasado un 3,3% de las ventas en nuestro país, después de un crecimiento lento pero constante en el último lustro: 1,5% en 2020, 1,6% en 2021, 1,8% en 2022, 2,8% en 2023 y el citado 3,3% en 2024. Porque entre sus ventajas figura la etiqueta Eco de la DGT, al margen de otras como un precio de compra aquilatado, la flexibilidad de uso que da el poder funcionar con dos carburantes diferentes, el bajo precio del gas de automoción o la enorme autonomía entre repostajes cuando sumamos los depósitos de gasolina y de gas.

placeholder Las ventas de coches con mecánica bifuel, que pueden funcionar con gas, no paran de crecer.
Las ventas de coches con mecánica bifuel, que pueden funcionar con gas, no paran de crecer.

En todo caso, el tipo de propulsor que se está imponiendo entre los españoles no es ninguno de los citados, sino el híbrido, categoría que recibe también la etiqueta Eco de la DGT y que está compuesta por dos tipos de motor: el llamado híbrido autorrecargable (HEV), en el que la parte eléctrica tiene un protagonismo importante en el funcionamiento del coche, y el híbrido suave o Mild Hybrid (MHEV), en el que el protagonismo corresponde al motor de combustión, asistido en ciertas situaciones por la parte eléctrica. Sumando unos y otros, supusieron en las ventas del pasado año en nuestro país un 38,6%, la mayor proporción alcanzada nunca por estos motores. De hecho, 2024 fue el primer ejercicio en el que se vendieron más turismos con motor híbrido que de gasolina, pues estos han seguido cayendo y representaron solo el 37,2%.

Y 2024 pasará también a la historia como el primer ejercicio en el que se matricularon en España más coches con las llamadas tecnologías de propulsión alternativas (eléctricos, híbridos de todo tipo y motores bifuel capaces de funcionar con gas) que con mecánicas de combustión convencionales (gasolina y diésel), pues si el primer grupo supuso un 53,3% durante los pasados 12 meses, el segundo cayó ya al 46,7%. En 2020, por ejemplo, el reparto era bien diferente, con solo un 22,5% para las energías alternativas y un 77,5% para la suma de gasolina y diésel; y en 2023, las energías alternativas seguían estando por debajo: 46,7%, contra el 53,3% de los motores de combustión convencionales. Curiosamente, en el último año se han invertido de forma exacta las proporciones.

Los diésel, solo el 9,5% ya

Entre los de combustión convencional, la pérdida de mercado afecta tanto a los de gasolina como a los diésel, pero mientras los primeros conservan todavía una alta demanda, los segundos bajan a niveles que hace un par de décadas no habríamos imaginado: fueron solo el 9,5% de las matriculaciones en 2024, confirmando un descenso fuerte y continuado, pues en 2020 copaban todavía un 27,7% de las ventas en nuestro país, cayendo al 19,9% en 2021, al 17,2% en 2022 y al 12,5% en 2023. Y de ahí, al ya referido 9,5% del pasado año, un proceso en el que influyen muchos factores, como la paulatina desaparación de coches con mecánica de gasóleo, y especialmente en los segmentos de mercado con precios más bajos.

placeholder El Renault Clio es uno de los pocos coches pequeños y asequibles que sigue ofreciendo motor diésel.
El Renault Clio es uno de los pocos coches pequeños y asequibles que sigue ofreciendo motor diésel.

En cuanto a los coches con motor de gasolina, que en 2020 representaban todavía el 49,8% de las matriculaciones, su proporción bajó al 45,1% en 2021, al 41,9% en 2022, al 40,8% en 2023 y, como decíamos, al 37,2% en 2024. En cualquier caso, sigue siendo un tipo de propulsión que gusta a los españoles, por más que se conforme, como los coches de motor diésel, con la etiqueta C de la DGT.

Para José López-Tafall, director general de Anfac, “2024 termina con un leve aumento del mercado electrificado respecto al año anterior, superando las 115.000 unidades. Aunque, por otro lado, también hay que resaltar que la cuota de mercado se sigue manteniendo en torno al 11%, inferior a la del año previo. Una cifra que será necesario aumentar notablemente para cumplir las exigencias de reducción de emisiones marcadas por la normativa CAFE para 2025. Por ello, desde el sector valoramos positivamente la continuidad de las ayudas del Moves hasta el 30 de junio, una medida necesaria que manda un mensaje de certidumbre al ciudadano para dar el salto al vehículo electrificado con ayudas de hasta 7.000 euros para turismos y 9.000 euros en comerciales ligeros; y con la continuidad de la deducción del 15% del IRPF por la adquisición de vehículos electrificados. Es un paso importante para evitar paralizar el mercado electrificado, los objetivos cada vez son más exigentes y ahora es el momento perfecto para avanzar a la electrificación".

En ocasiones, los árboles no dejan ver el bosque, y algo de eso ocurre con el mercado del automóvil y los hábitos de compra de los españoles, porque con las constantes referencias al coche eléctrico y al híbrido enchufable, los titulares se pueblan de mensajes sobre electrificación y sistemas de propulsión alternativa que hablan de "estancamiento", "crecimiento lento", "descenso" o "rechazo", lo que induce a pensar en compradores anclados a las mecánicas tradicionales e impermeables a las nuevas tecnologías, a la eficiencia energética y al respeto medioambiental, cuando eso no es cierto. Y la estadística lo demuestra una vez más, pues los datos de matriculaciones de coches nuevos en 2024 vuelven a indicar que los gustos de los españoles sí están variando, y a buen ritmo, aunque no en el sentido que probablemente esperaban los políticos y, presionados por estos, la mayoría de los fabricantes de automóviles.

El Confidencial Industria automóvil Eficiencia energética Diésel Gasolina ANFAC Tecnología
El redactor recomienda