Es noticia
Mercado del automóvil en España: ¿Por qué el 2025 es tan difícil (imposible) de pronosticar?
  1. Motor
  2. Industria
La previsión, de 800.000 a 1.027.000 coches

Mercado del automóvil en España: ¿Por qué el 2025 es tan difícil (imposible) de pronosticar?

Haberlos, haylos, pero los pronósticos para el 2025 sobre las ventas de coches evidencian las dudas que atenazan al sector. Multas por emisiones, electromovilidad, etiquetas, subidas de precios, plan Moves en el aire, ofensiva china, aranceles...

Foto: Exposición de un concesionario en España de BYD. (BYD)
Exposición de un concesionario en España de BYD. (BYD)

Algo raro ocurre en el sector español de automóvil cuando, tras una larga exposición sobre la situación del mercado en el 2024 que ahora concluye y las previsiones sobre el inminente 2025, ni Josep Maria Recanses, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), ni el director general de esa patronal. José López-Tafall, hacen un pronóstico claro sobre las ventas de turismos en el próximo año, todo un síntoma de las dudas existentes ante un ejercicio difícil de prever como pocos. El 2024 cerrará aproximadamente con un millón de coches nuevos matriculados, siendo la primera vez desde el 2019 que se rebasa esa barrera psicológica, aunque aquel año las ventas fueron exactamente 1.258.260 unidades, lo que da una idea de la crisis, especialmente comercial, que vive la automoción en nuestro país.

placeholder Desde Anfac, Recasens se mostró confiado en que habrá Moves, o algo mejor, en 2025.
Desde Anfac, Recasens se mostró confiado en que habrá Moves, o algo mejor, en 2025.

Recasens, en cualquier caso, aceptó implícitamente que el 2025 será un calco del 2024 en cuanto a matriculaciones, pues el directivo catalán, presidente de Anfac y de Renault Group Iberia, y hombre de confianza de Luca de Meo al frente de Renault Group a nivel mundial, estimó que el próximo año deberían venderse 100.000 coches eléctricos, y que eso sería un 10% de las ventas totales. Ese millón hipotético de coches coincide, además, con las cifras que manejan desde otra de las grandes patronales del sector, Ganvam, pues el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Gerardo Cabañas, declaraba días atrás, en el tradicional encuentro de fin de año con la prensa especializada, que "hay buenas perspectivas para el 2025" y que "podría superarse el millón de turismos". Ganvam, que espera cerrar el 2024 con 1.002.000 coches nuevos matriculados en España (sería un 5,5% más que en 2023), confía en otro 2,5% de incremento para el 2025, lo que llevaría las ventas a 1.026.967 unidades.

placeholder El nuevo presidente de Ganvam, Gerardo Cabañas, ve buenas perspectivas para el 2025.
El nuevo presidente de Ganvam, Gerardo Cabañas, ve buenas perspectivas para el 2025.

Pero, para que eso sea así, en Ganvam esperan que no vuelva a surgir algo inesperado que trastoque todo. La pandemia, la guerra de Ucrania o la crisis de abastecimiento de microchips fueron palos en las ruedas de un sector que quiere seguir recuperándose y que toma aire para afrontar un 2025 en el que también hay nubes negras. Por ejemplo, el CAFE, nombre de la normativa europea que fija enormes multas a los fabricantes cuyas ventas al final del próximo año superen, de media, los 93,6 gramos por kilómetro de CO2. De hecho, Cabañas ve muy posible un efecto de consecuencias inesperadas: "se van a encarecer los coches nuevos y eso no va a ayudar precisamente a extender la movilidad eficiente. Porque, además, venimos de una espiral de subidas imparable". Al respecto, el presidente de Ganvam señaló que "el sector quiere una movilidad sostenible, pero con una descarbonización que no comprometa nuestro futuro, y que asegure el derecho de todo el mundo a una movilidad eficiente".

Pero ese millón de turismos que, de manera implícita, esperan desde Anfac para el 2025, o el millón largo que estiman los responsables de Ganvam, contrasta con unas previsiones menos optimistas de Faconauto, la patronal de los concesionarios en España, que a través de su presidenta, Marta Blázquez, advirtió que "si no se venden eléctricos, el mercado español puede perder 175.000 unidades" el próximo año. De hecho, a comienzos de este mes la previsión de Faconauto es que 2024 concluya ligeramente por encima de las 992.000 matriculaciones de turismos, pero en referencia al 2025 su pronóstico es muy abierto: "Esperamos 1.026.967 unidades [Faconauto, Ganvam y Anfac elaboran su previsión de forma conjunta], pero con matices, ya que para cumplir con la normativa CAFE seria necesario que los vehículos eléctricos representaran aproximadamente el 25% de las matriculaciones en nuestro país, es decir, unas 236.000 unidades. Una cifra muy lejana a las 70.000 matriculaciones de eléctricos previstas para el próximo año, y a las 55.902 que se han comercializado en 2024 de enero a noviembre".

placeholder De las tres patronales principales, Faconauto es la que se ha mostrado más pesimista.
De las tres patronales principales, Faconauto es la que se ha mostrado más pesimista.

Si finalmente, como parece, no se produce ese crecimiento tan destacado en las ventas de eléctricos en 2025, no se podrían vender los mismos vehículos de combustión porque las marcas tratarán de evitar las multas. De ahí que Faconauto estime que el mercado español se vería obligado a reducir la matriculación de unas 175.000 unidades de gasolina y diésel el próximo año, para así cumplir los objetivos de emisiones. Y, por tanto, según Blázquez, "España se movería en torno a las 825.000 unidades". Al respecto, se mostró dura con las posibles multas impuestas desde Bruselas: "En lugar de acelerar la electrificación, reducen la oferta, encarecen las tecnologías limpias y dificultan el acceso de los consumidores; además de frenar la incorporación de vehículos sostenibles y poner en riesgo la estabilidad del sector".

Pero la presidenta de Faconauto insistió en que ese no es el escenario más pesimista posible, y que aún es posible imaginar un año peor: "Si no se prorroga el plan Moves III y no surgen nuevos planes de renovación del parque móvil a nivel regional, España podría caer, incluso, de las 800.000 unidades en 2025".

Un 2025 con muchos ingredientes

Imaginemos por un momento que mezclamos ginebra, tequila, zumo de naranja, canela, mostaza y crema de guisantes... Difícil imaginar a qué sabría semejante combinado. Pues exactamente eso es lo que ven algunos en el sector del automóvil español en 2025, con muchos ingredientes diversos y demasiadas incógnitas como para calcular cómo será el año. Desde menos de 800.000 coches a más de 1.026.000 es un abanico amplísimo que da una idea sobre las dudas entre fabricantes, concesionarios y vendedores en general.

Porque, para empezar, y como destacó Josep Maria Recasens, "a día de hoy no hay Moves para 2025". El presidente de Anfac, tras su reunión del pasado jueves con el ministro de Industria, Jordi Hereu, se mostraba confiado sobre una posible prórroga el 31 de diciembre, e incluso valoraba la posibilidad de que a lo largo del 2025 llegue un plan Moves mejorado, inspirado en el plan Reinicia Auto confeccionado para ayudar a las víctimas de la DANA en Valencia, donde los cálculos hablan ya de entre 120.000 y 140.000 vehículos perdidos. Pero si a dos semanas de concluir el año no se sabe cómo sería ese hipotético Moves mejorado, y ni siquiera se sabe si el actual plan será extendido en el tiempo, el pronóstico se complica.

placeholder Más de 120.000 vehículos destruyó la DANA en Valencia, y eso influirá en el mercado de la zona. (EFE Ana Escobar)
Más de 120.000 vehículos destruyó la DANA en Valencia, y eso influirá en el mercado de la zona. (EFE Ana Escobar)

Además, el asunto del CAFE amenaza con marcar, a la baja, el ritmo de ventas en 2025. No, desde luego, a marcas como Tesla, pues el 100% de los coches que venden son de emisiones cero, pero la mayoría de las marcas acabará este año por encima de los 93,6 g/km de CO2 que fija esa norma europea como tope desde el 1 de enero, de modo que o los fabricantes venden muchos más eléctricos puros o híbridos enchufables que ahora, o en 2025 deberán pagar multas costosísimas. Recasens cifró en 15.000 millones de euros el total a nivel europeo, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. Y una, desde luego, sería que las marcas de coches no vendiesen a los usuarios tantos vehículos de emisiones altas o, simplemente, con emisiones superiores a esos 93,6 gramos. Con dos derivadas: la primera, que a quienes se acerquen al concesionario para comprar un vehículo de gasolina o diésel, o un híbrido, le retrasen la entrega varios meses para no cargar tanto de emisiones la suma anual de la marca; la segunda, que los precios de esos coches suban. O, mejor dicho, sigan subiendo.

Y eso inyecta otra dosis de interrogantes, porque en el sector no tienen claro cuántos de esos potenciales usuarios esperarán varios meses por su futuro coche, cuántos aparcarán la idea de renovar su vehículo, cuántos decidirán optar por un vehículo usado y cuántos, desanimados por tener que aguardar tanto, se atreverán a pasarse al coche eléctrico o el híbrido enchufable. Hay quien piensa que las ventas de vehículos eléctricos seguirán muy estancadas en 2025, como el presidente de Suzuki Ibérica, Juan López Frade, que estimó que podrían suponer solo el 5,4% del mercado español, mismo porcentaje que en 2023 y solo un poco por encima de este 2024, donde las matriculaciones de coches de batería, lejos de crecer, han retrocedido levemente. Opinión que no apoyan otros directivos del sector, que ven en el 2025 el año del despegue definitivo del eléctrico en España. "Sobre todo desde mediados de año, cuando algunas marcas vean que no les salen las cuentas de las emisiones y bajen los precios de sus eléctricos", nos comentaba recientemente un directivo del sector, con varias marcas a su cargo.

placeholder Juan López Frade, presidente de Suzuki Ibérica, no cree que los eléctricos vayan a crecer mucho en 2025.
Juan López Frade, presidente de Suzuki Ibérica, no cree que los eléctricos vayan a crecer mucho en 2025.

Pero Suzuki, de hecho, prevé matricular menos coches en 2025 que en 2024; y no es la única, pues varias marcas, y algunas de gran volumen, se han expresado en el mismo sentido. Cuando preguntas en el sector cómo pueden prever un aumento de ventas del 2,5%, para superar el millón de unidades, habiendo tantas empresas recortando sus pronósticos, la respuesta agrega otro ingrediente: las marcas chinas. Según eso, la caída de ventas de algunas marcas tradicionales en el 2025 se compensaría con el incremento de las nuevas firmas del gigante asiático implantadas en nuestro país: MG, Omoda, Jaecoo, BYD, Leapmotor, Xpeng, Dongfeng, DFSK, Maxus... Pero Europa acaba de fijar aranceles a la importación de los coches eléctricos desde China, y aunque la mayoría de las marcas consultadas dicen que no variarán los precios de venta al público, no deja de ser otro factor distorsionador para el mercado.

Y está por ver, además, cómo van influyendo en el consumidor las políticas restrictivas de los ayuntamientos de ciudades con más de 50.000 habitantes, pues al impedirse la circulación de vehículos sin etiqueta por algunas zonas, muchos usuarios podrían optar por jubilar su viejo automóvil para comprar uno con distintivo ecológico. Hay quien, optimista, prevé la llegada en tromba de esos ciudadanos a las concesiones para comprar coches nuevos, pero otros creen que muchos optarán por el vehículo de ocasión o, incluso, por ceder a la presión y dejar de tener coche particular. Demasiadas incógnitas que solo el tiempo despejará. Plan Moves, coches chinos, aranceles, el CAFE con sus multas por emsiones, subida de precios de los coches de combustión, vehículos eléctricos cada vez más baratos, presión municipal sobre los automóviles más viejos, reposición de los coches destruidos por la DANA... Por más que esto no sea un juego, se abren las apuestas.

Algo raro ocurre en el sector español de automóvil cuando, tras una larga exposición sobre la situación del mercado en el 2024 que ahora concluye y las previsiones sobre el inminente 2025, ni Josep Maria Recanses, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), ni el director general de esa patronal. José López-Tafall, hacen un pronóstico claro sobre las ventas de turismos en el próximo año, todo un síntoma de las dudas existentes ante un ejercicio difícil de prever como pocos. El 2024 cerrará aproximadamente con un millón de coches nuevos matriculados, siendo la primera vez desde el 2019 que se rebasa esa barrera psicológica, aunque aquel año las ventas fueron exactamente 1.258.260 unidades, lo que da una idea de la crisis, especialmente comercial, que vive la automoción en nuestro país.

Industria automóvil Industria Unión Europea ANFAC Precios Eficiencia energética Movilidad del futuro Crisis
El redactor recomienda