Anfac cuenta con la prórroga del Moves, y con mejores ayudas a la compra en 2025
Horas después de reunirse con el ministro de Industria, el presidente de la patronal de los fabricantes de automóviles, Josep Maria Recasens, hizo su pronóstico para el 2025 y alertó sobre la situación de la industria europea: "se nos cae a cachos"
Durante el ya tradicional encuentro navideño de Anfac con la prensa del sector, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Josep Maria Recasens, y el director general, José López-Tafall, analizaron la situación del mercado y de la producción en nuestro país, a tres semanas escasas de cerrar un año que podría alcanzar el millón de turismos matriculados, lo que supondría un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior, superando de paso una cifra redonda que no se lograba desde 2019, el año anterior a la pandemia, cuando se matricularon 1.258.260 unidades. Por lo tanto, aún estaríamos muy alejados de los valores considerados normales para un mercado como el español.
En cuanto a las ventas de vehículos comerciales, se espera que alcancen las 166.000 unidades, mientras que el mercado de vehículos industriales podría superar las 32.000 unidades, lo que representaría progresos del 12% y el 8%, respectivamente. Y mejor comportamiento aún ha tenido el mercado de los autobuses y los microbuses, pues el año cerrará con un crecimiento del 19%, hasta las 4.500 unidades.
Y en cuanto a la producción de vehículos, nuestro país concluirá el 2024 con cifras similares a las registradas en el año anterior, una situación de estabilidad que, según las previsiones de Anfac, llevará el total de las fábricas de automoción españolas a alcanzar 2,4 millones unidades ensambladas, en línea con la producción del 2023 debido a la caída de ventas en el continente europeo, toda vez que el 90% de los vehículos fabricados en España se destinan a la exportación. "Nos mantendremos en la segunda posición europea por unidades producidas, y en la octava mundial", afirmó Recasens, aunque recordó que las cifras con que cerrarán el año nuestras fábricas estarán un 14% por debajo de las del 2019. Además, el presidente de Anfac llamó la atención sobre lo que considera un problema: "somos la octava potencia productora del mundo, pero en ventas de vehículos nuevos estamos en el puesto 17".
Según Anfac, la baja demanda en los mercados europeos y español, propiciada en parte por mensajes contrarios al uso del vehículo privado, junto con las repercusiones en la cadena logística provocadas por las tensiones geopolíticas y los reajustes en las plantas por la introducción de nuevos modelos, han influido en el estancamiento de la producción en 2024. Y, en su análisis, Recasens se detuvo en la baja proporción que suponen las ventas de vehículos eléctricos dentro del total de matriculaciones: menos del 6%, lo que nos sitúa a la cola de Europa, ya que solo figuran por detrás Eslovenia, Rumanía, Bulgaria y Estonia, cada una con un 5%, así como Italia, con un 4%; Croacia, con un 3%, y Polonia y Eslovaquia, con un 2%. En cambio, el presidente Anfac destacó los ejemplos de Noruega, con un 94% de coches eléctricos en sus matriculaciones, y de Portugal, con un 23%, siendo ya la media en la Unión Europea del 14%.
De ahí que, en materia de mercado y producción, los retos para el 2025 pasen por acabar con ese lento progreso en la electrificación, y Recasens, que horas antes se había reunido con el ministro de Industria, Jordi Hereu, afirmó que hay un compromiso del Gobierno para poner medidas concretas a partir del 1 de enero de 2025, lo que incluiría también un plan a largo plazo para mantener la competitividad de nuestra industria en un 2025 marcado por las duras exigencias de la normativa CAFE, que fija costosas multas a los fabricantes que rebasen la media de 93,6 g/km de CO2 por coche vendido.
100.000 eléctricos, el 10% del total
Tanto el presidente de Anfac como su director general valoraron positivamente las decisiones tomadas por el Gobierno en 2024, como las diferentes ediciones del PERTE VEC como la prórroga del Moves III hasta final de año. Pero de forma muy especial, Recasens reconoció la agilidad del Plan Reinicia Auto+ para ayudar a los damnificados por la DANA en las comarcas levantinas, un plan de emergencia y diseñado para una situación devastadora que podría servir de ejemplo para un futuro plan de ayudas a la electrificación, especialmente por su agilidad en el cobro de las subvenciones. "Podría ser una punta de lanza para el futuro plan de ayudas directas a la electrificación, y tiene que ser un éxito que sirva de ejemplo”, afirmó el presidente de la patronal de los fabricantes en España.
En cualquier caso, Josep Maria Recasens insistió en la necesidad de acelerar las ventas de vehículos eléctricos. "Le hemos dicho al Gobierno que el próximo año tenemos que vender 100.000 coches eléctricos, y no digo electrificados, sino eléctricos; además de acabar 2025 con 90.000 puntos públicos de recarga". Para el máximo responsable de Anfac, el objetivo es que los eléctricos supongan el 10% del total del mercado el próximo año, duplicando prácticamente los eléctricos puros matriculados en este 2024: unas 55.000 unidades.
Recasens insitió en que "a día de hoy no hay plan Moves para el 2025", aunque se mostró confiado por tener "el compromiso del Gobierno para su continuidad el año que viene”. Un aspecto que todos los socios de Anfac consideran indispensable, "para no confundir más al cliente y evitar un parón mayor en la venta de eléctricos". Además, el presidente de la patronal dejó abierta la puerta a posibles ayudas, procedentes directamente de Europa, para la compra de coches eléctricos: "Están trabajando en ello".
2025, un año de lo más complejo
Porque, además, en 2025 entra en vigor el nuevo tramo de reducción de emisiones de la normativa CAFE de la Unión Europea, en la que se pasará de un límite de 115,1 gramos de CO2 por kilómetro a 93,6 gramos. Y en caso de incumplimiento, las marcas con presencia en Europa podrían afrontar multas de hasta 15.000 millones de euros; afectando, además, tanto a los fabricantes de turismos como a los de vehículos comerciales e industriales. Con el agravante de que los vehículos pesados llevan sin plan de ayudas en España desde abril, y continúa siendo inexistente, según Anfac, la infraestructura de recarga pública de alta potencia para camiones y autobuses.
El presidente de Anfac recordó que “estas multas sólo van a tener que pagarlas aquellos fabricantes de automóviles que no cumplan los objetivos marcados. No las van a pagar ni las financieras, ni las aseguradoras, ni las energéticas, ni los distribuidores, solo los constructores de vehículos". De ahí que Anfac confíe en que se resuelva cuanto antes el debate surgido en Europa sobre qué va a pasar con las multas en 2025. "Ningún fabricante pone en duda la fecha de 2035, y lo que se está debatiendo ahora mismo es si en 2025 va a haber multas o no, y espero que este debate se resuelva cuanto antes, porque estamos ya en el tiempo de descuento”, afirmó el también presidente de Renault Group Iberia.
Plan España Auto 2030
Recasens reiteró que los planes a corto plazo, para el 2025, y a largo plazo, para el 2035, son complementarios, no excluyentes, y de ahí que contar con ayudas directas a la compra desde el 2 de enero no choque con elaborar un plan a largo plazo, destinado a electrificar el país. “Vamos a lanzar un Plan España Auto 2030, en el que ya estamos trabajando junto con los diferentes ministerios del Gobierno”, anunció. El plan tiene como objetivo que España siga siendo una referencia en la automoción y se convierta en un hub tecnológico y de innovación, cuyo vector sea el vehículo eléctrico.
En ese sentido, Josep Maria Recasens opina que “este plan ha de ser un proyecto de país, liderado por el Estado y por el sector de la automoción pero que involucre a todas las comunidades autónomas, a todas las sensibilidades políticas y a todos los sectores de actividad implicados en la nueva movilidad". Para Anfac, si España quiere hacer de la movilidad sostenible una apuesta de país, este plan "no ha de quedarse en el papel, sino que ha de pasar a la acción, contar con un presupuesto que lo respalde y que no solo implique a los diferentes sectores, sino que, a la vez, les exija mecanismos de seguimiento".
Sobre la situación global del sector del automóvil, Recasens opina que "con el mundo eléctrico todo cambia, y en ese escenario mandan ahora los fabricantes chinos y uno americano". Y, al respecto, reiteró lo que ya se ha convertido en uno de los lemas del directivo catalán: "Esto no va de ideología, sino que va de tecnología". Y tras enumerar algunos de los problemas del sector en nuestro continente, como la fuerte disminución del valor bursátil de importantes fabricantes o la pérdida de empleos en fábricas como la de Northvolt, creada recientemente para producir baterías, el presidente de Anfac alertó sobre la situación: "En Europa se nos está cayendo la industria del automóvil a cachos". Pero al mismo tiempo, y saliendo al paso de los que reclaman una vuelta atrás en las políticas europeas sobre el automóvil, insistió en que ya la única solución es apostar decididamente por el eléctrico: "Si cuestionamos todo esto, se nos va a hacer bola, y la industria europea ya ha invertido 250.000 millones de euros en la transformación necesaria. ¿Nos van a decir ahora que no, que solo era una broma?"
Durante el ya tradicional encuentro navideño de Anfac con la prensa del sector, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Josep Maria Recasens, y el director general, José López-Tafall, analizaron la situación del mercado y de la producción en nuestro país, a tres semanas escasas de cerrar un año que podría alcanzar el millón de turismos matriculados, lo que supondría un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior, superando de paso una cifra redonda que no se lograba desde 2019, el año anterior a la pandemia, cuando se matricularon 1.258.260 unidades. Por lo tanto, aún estaríamos muy alejados de los valores considerados normales para un mercado como el español.
- El presidente de Renault Group Iberia, Josep María Recasens, nuevo presidente de Anfac P. Martín
- Faconauto avisa: "si no se venden eléctricos, el mercado español puede perder 175.000 unidades" Samuel Saco
- Josep María Recasens: "Hay mucha más ideología que tecnología en el debate del automóvil" Pedro Martín