Es noticia
Así es el coche más loco del momento, con cuatro motores en las llantas y más de 2.000 CV
  1. Motor
  2. Eléctricos
Acelera de cero a 100 km/h en 2,2 segundos

Así es el coche más loco del momento, con cuatro motores en las llantas y más de 2.000 CV

El último prototipo de Italdesign es de lo más peculiar. No solo por su curiosa carrocería, mitad deportivo mitad pick-up, sino también por su tecnología de vanguardia: sus cuatro (potentes y compactos) motores se integran en las llantas

Foto: El techo rígido es desmontable en una sola pieza y sustituible por un techo blando. (Italdesign)
El techo rígido es desmontable en una sola pieza y sustituible por un techo blando. (Italdesign)

El coche más loco del momento llega de la mano de Italdesign, empresa fundada originalmente por el diseñador italiano Giorgeto Giugaro, y ahora convertido en una firma de ingeniería, filial del Grupo Volkswagen. Se trata del prototipo Quintessenza, con una carrocería difícil de catalogar, ya que combina las formas de un deportivo y las de una pick-up. Sin embargo, uno de los puntos más especiales de este coche es la tecnología que incorpora, con cuatro propulsores eléctricos, revolucionarios y muy compactos, integrados en las llantas del vehículo. En su carta de presentación destacan sus características técnicas, ya que los motores traseros generan 600 kW (670 CV) cada uno, mientras que las unidades delanteras producen 300 kW (402 CV). Todo ello da como resultado una potencia propia de un hypercar: 1600 kW (2.145 CV).

placeholder Sus dos grandes puertas son de 'tipo tijera' se accionan electrónicamente.
Sus dos grandes puertas son de 'tipo tijera' se accionan electrónicamente.

Anteriormente, Italdesign ya había mostrado este prototipo, pero propulsado por tres motores eléctricos; uno en el tren delantero y dos más pequeños en el eje trasero, para rendir una potencia conjunta de 580 kW (788 CV). Sin embargo, ahora la asociación con la compañía eslovena Elaphe, ha permitido incorporar en el Quintessenza los mencionados cuatro propulsores en las llantas, que además son compatibles con grandes frenos de alto rendimiento. De este modo, la marca asegura que se han mejorado las prestaciones significativamente y el control de tracción ahora es 20 veces más rápido. De hecho, también afirman que el vehículo ha mejorado la regeneración de energía, la estabilidad en las curvas y se adapta de una forma más rápida a cualquier condición de conducción, ya sea deportiva o todoterreno.

placeholder Puede no parecerlo, pero es un coche muy grande, ya que mide 5.561 milímetros de longitud.
Puede no parecerlo, pero es un coche muy grande, ya que mide 5.561 milímetros de longitud.

Con estas características, logra acelerar de cero a 100 km/h en 2,2 segundos con neumáticos de alto rendimiento, cifras más propias de un Fórmula 1 que de un coche. Cuenta con una arquitectura de 800 voltios, una batería de 150 kWh y una autonomía eléctrica de 750 kilómetros. Al igual que incorpora otras tecnologías que destacan, como un control de movimiento que genera hasta 500 Nm de par motor en el chasis en ambas direcciones. "Esta característica permitiría reemplazar o complementar varios sistemas de suspensión semiactiva y activa convencionales, además de mejorar la dinámica de los vehículos y simplificar la arquitectura del vehículo", afirma Italdesign en un comunicado.

placeholder Aunque los motores vayan en las llantas,  son compatibles con grandes frenos de alto rendimiento.
Aunque los motores vayan en las llantas, son compatibles con grandes frenos de alto rendimiento.

También destaca una tecnología vibroacústica que a través de un software controla las vibraciones del motor eléctrico. Esta genera sonido dentro y fuera de la cabina del vehículo y permite perfiles de sonido personalizables adaptados a diferentes modos de conducción, así como a funciones de seguridad, como el reconocimiento del vehículo o la alerta de marcha atrás. También puede utilizarse de más formas, por ejemplo, para avisar de las condiciones de la carretera, el estado de los neumáticos o distinguir cada uno de los asistentes de seguridad.

Así es por fuera y por dentro

Este prototipo, que Italdesign mostró en el reciente CES de Las Vegas, realmente tiene unas dimensiones muy generosas, ya que mide 5.561 milímetros de longitud, 1.580 de alto y 2.200 de ancho. Además, su distancia entre ejes es notoria, con 3.240 milímetros. Está construido sobre un ligero bastidor de aluminio y tiene cuatro plazas. En su diseño destacan diferentes aspectos, como un diseño musculoso en elementos como los guardabarros o el parachoques delantero, que integra sistemas aerodinámicos activos. De hecho, un gran divisor con doble barra de apoyo y función aerodinámica activa se extiende desde la parte inferior del parachoques. Este divisor se mantiene en una posición neutra elevada durante la conducción todoterreno o a baja velocidad, y desciende progresivamente durante la conducción deportiva a alta velocidad para maximizar la carga aerodinámica y, al mismo tiempo, aumentar el flujo de aire de refrigeración.

placeholder Las plazas traseras son giratorias y ofrecen la posibilidad de convertirse en 'butacas' para tumbarse.
Las plazas traseras son giratorias y ofrecen la posibilidad de convertirse en 'butacas' para tumbarse.

Por otro lado, el gran capó contiene todo el sistema de control de flujo aerodinámico, el sistema de ventilación del habitáculo y un maletero, aunque no sabemos su capacidad. Otra característica distintiva del frontal son el diseño de los faros, delineados por la tapa del maletero delantero, con una estética horizontal, y la presencia de 13 líneas verticales del logotipo iluminado de la marca, que incluyen la función de luces de circulación diurna que también sirven como intermitentes. En el lateral se llevan la atención las dos grandes puertas de tijera que integra y que se accionan electrónicamente. Dichas puertas están articuladas al pilar A y recorren toda la longitud de los laterales hasta el pilar C. Las llantas que lleva el Quintessenza son de 24 pulgadas y han sido diseñadas específicamente, junto a unos neumáticos de tipo todoterreno. Mientras, en la trasera se repite el mismo patrón de la parte delantera, donde una gran barra de luces se extiende a lo ancho de todo el automóvil, inspirada en las barras verticales del logotipo de Italdesign.

placeholder El interior es minimalista, con un volante y una pantalla digital con la información principal.
El interior es minimalista, con un volante y una pantalla digital con la información principal.

El techo merece una mención especial, ya que es rígido, de grandes dimensiones y parcialmente acristalado. Al igual que en los coches de tipo Targa, dicho techo es desmontable en una sola pieza y se sustituye por un techo blando, si es necesario. Del mismo modo, la zaga también tiene un gran portón trasero eléctrico articulado a la base del parachoques, que permite un fácil acceso a los dos asientos traseros, que se pueden girar 180 grados para proporcionar una vista panorámica orientada hacia atrás. Esta parte se completa con dos aletas aerodinámicas que integran los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) presentes en la parte superior trasera del techo. Estas mapean el entorno y ofrecen luces multifunción que indican el modo de conducción del coche y el frenado cuando se retira el techo rígido.

placeholder Monta una batería de 150 kWh y tiene una autonomía eléctrica de hasta 750 kilómetros.
Monta una batería de 150 kWh y tiene una autonomía eléctrica de hasta 750 kilómetros.

En su interior, el prototipo se caracteriza por tener un diseño futurista y minimalista, con lo justo y necesario. El volante es de tipo 'Yoke', y recuerda al de los aviones comerciales. Este incorpora los principales controles del coche, entre ellos la interfaz de inteligencia artificial, los modos de conducción o la información del vehículo, entre otros. Por encima se sitúa una pequeña pantalla, que muestra otros aspectos importantes, como la velocidad, la autonomía o el kilometraje. El panel inferior integra un sistema de proyección (también oculto discretamente debajo de la tela) para la pantalla de navegación. También hay otros controles ocultos, que solo se vuelven visibles cuando están en uso a través de un sistema de proyección. Y debajo del parabrisas también aparecen otras funciones, como la brújula, funciones dinámicas y advertencias.

placeholder En su interior hay cuatro plazas y destacan las dimensiones del techo acristalado.
En su interior hay cuatro plazas y destacan las dimensiones del techo acristalado.

Los cuatro asientos están unidos por una gran consola central con tecnología háptica incorporada en la tapicería. Con ella es posible gestionar el control de volumen del sistema de infoentretenimiento, así como otros controles interiores, como los que controlan la experiencia sensorial y las diversas luces interiores. En la parte trasera de la consola hay espacio de almacenamiento y un compartimento refrigerado. Dicha consola es eléctrica y se desplaza con el fin de que los cuatro ocupantes pueden acceder fácilmente, ya sea en la posición de conducción estándar o con los dos asientos traseros girados hacia atrás. De hecho, las plazas traseras giratorias es una de las características más especiales del Quintessenza. Con la capota quitada y la función chaise longue, permite que los ocupantes prácticamente se tumben. Además, si esto sucede, automáticamente la consola central se desliza para que puedan acceder fácilmente al almacenamiento y compartimento refrigerado.

El coche más loco del momento llega de la mano de Italdesign, empresa fundada originalmente por el diseñador italiano Giorgeto Giugaro, y ahora convertido en una firma de ingeniería, filial del Grupo Volkswagen. Se trata del prototipo Quintessenza, con una carrocería difícil de catalogar, ya que combina las formas de un deportivo y las de una pick-up. Sin embargo, uno de los puntos más especiales de este coche es la tecnología que incorpora, con cuatro propulsores eléctricos, revolucionarios y muy compactos, integrados en las llantas del vehículo. En su carta de presentación destacan sus características técnicas, ya que los motores traseros generan 600 kW (670 CV) cada uno, mientras que las unidades delanteras producen 300 kW (402 CV). Todo ello da como resultado una potencia propia de un hypercar: 1600 kW (2.145 CV).

Industria automóvil
El redactor recomienda