Polestar llegará por fin a España en 2022, animada por el aumento de la red de recarga
Polestar, la división de Volvo dedicada a coches electrificados, dejó fuera a nuestro país de sus primeros planes de expansión por nuestra mala red de carga. Pero la infraestructura crece y la marca ya nos contempla
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd9e%2Fd70%2F078%2Fd9ed700786a7e43c5dcad92e05472f32.jpg)
Tras lanzar como primer modelo el Polestar 1, un cupé deportivo con mecánica híbrida y precio prohibitivo que no llegó ni llegará a Europa (su producción ha concluido este año), la nueva marca del gigante industrial chino Geely puso en el mercado el Polestar 2, un sedán de cinco puertas y 4,61 metros de largo que equipa dos motores eléctricos (suman 408 CV y aseguran la tracción total, pues uno va en el eje delantero y otro va en el trasero) y sitúa en su punto de mira a rivales de cuidado como el Tesla Model 3. Un Polestar 2 que arrancó su vida comercial en 10 países, pues a Estados Unidos, Canadá y China, que es donde se fabrica, sumaron desde el principio siete mercados europeos con una clara vocación eléctrica: Alemania, Bélgica, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Y, en alguno de ellos, esta marca 'hermana' de Volvo cosechó desde el primer momento un relevante éxito de ventas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F923%2F9e1%2F8c8%2F9239e18c8755297923db2fc1e27bb6f2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F923%2F9e1%2F8c8%2F9239e18c8755297923db2fc1e27bb6f2.jpg)
Animados por ello, en Polestar decidieron hace unos meses extender su presencia a otros cuantos países más, como Austria, Dinamarca, Finlandia, Islandia o Luxemburgo, y fuera de nuestro continente a Australia, Nueva Zelanda y Singapur, una segunda fase expansiva que volvió a dejar fuera a España por la escasa infraestructura pública de recarga en nuestro territorio y un nivel de ventas 100% eléctricas todavía muy contenido. Sin embargo, la firma de coches electrificados, que tiene su sede central en Suecia, presume de diseño y desarrollo europeos y fabrica por ahora en sus plantas chinas de Luqiao y Chengdu, tiene listo un tercer plan de expansión para cubrir al menos 30 países de todo el mundo a finales de 2022; y ahí, por fin, sí estará España, que ya en el primer semestre del próximo año contará con varios centros de venta específicos, denominados Polestar Spaces, aunque las operaciones de servicio y mantenimiento se efectuarían utilizando la actual red de concesionarios de Volvo en nuestro país, como ya ocurre con los del SUV 01 de Lynk&Co, también del grupo Geely.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fda4%2Fd87%2F38f%2Fda4d8738f3c35ef9e0a9d4694eaa20c9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fda4%2Fd87%2F38f%2Fda4d8738f3c35ef9e0a9d4694eaa20c9.jpg)
Con un precio que en Alemania, ayudas incluidas, arranca en 35.930 euros, y en Bélgica, también con sus ayudas correspondientes, lo hace en 45.900 euros, el Polestar 2 es 154 milímetros más corto que un Volvo S60 y comparte la plataforma CMA ('compact modular architecture') con el XC40, que ofrece ya las versiones 100% eléctricas Recharge, y con el C40, primer Volvo disponible solo como 100% eléctrico. Esos 408 CV antes citados y sus 67,3 mkg de par máximo se traducen en prestaciones de primer nivel, como 4,7 segundos para acelerar de 0 a 100 km/h, e incorpora una batería de 78 kWh que podemos recargar en estaciones de hasta 150 kW de potencia y que permite homologar una autonomía media WLTP de 470 kilómetros, siendo el consumo medio oficial de 19,3 kWh/100 km.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff65%2F57a%2F1f4%2Ff6557a1f41ce42eb1ea78df0a2094c2f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff65%2F57a%2F1f4%2Ff6557a1f41ce42eb1ea78df0a2094c2f.jpg)
Y, aunque inicialmente el Polestar 2 será el único modelo disponible, la 'electrizada' división de Volvo completará más adelante su gama con otros tres modelos, que aparecerían entre 2022 y 2024 y serían también 100% eléctricos. El primero de ellos podría ser el Polestar 3, un SUV de gran tamaño con tres filas de asientos y cuyo desarrollo es común al de la versión Recharge 100% eléctrica de la siguiente generación del Volvo XC90, si bien Polestar se reservaría las mecánicas de mayor potencia. Y tanto el Polestar 3 como ese nuevo XC90 se fabricarían ya en Estados Unidos, usando la planta que la compañía sueca tiene en Charleston (Carolina del Sur), de donde ya sale el S60.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ab%2F02e%2F760%2F5ab02e760e367f785a6f415c0c0eba19.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ab%2F02e%2F760%2F5ab02e760e367f785a6f415c0c0eba19.jpg)
Tras el Polestar 3 podría llegar el Polestar 4, otro SUV, pero de tamaño más compacto y cinco plazas, y con un perfil más deportivo, con cierta inspiración cupé. Por último, el plan de la marca es lanzar también un Polestar 5 en 2024, pero, en este caso, se apostaría por una berlina lujosa y deportiva, al estilo del Porsche Taycan, basada en el 'concept car' Precept.
Tras lanzar como primer modelo el Polestar 1, un cupé deportivo con mecánica híbrida y precio prohibitivo que no llegó ni llegará a Europa (su producción ha concluido este año), la nueva marca del gigante industrial chino Geely puso en el mercado el Polestar 2, un sedán de cinco puertas y 4,61 metros de largo que equipa dos motores eléctricos (suman 408 CV y aseguran la tracción total, pues uno va en el eje delantero y otro va en el trasero) y sitúa en su punto de mira a rivales de cuidado como el Tesla Model 3. Un Polestar 2 que arrancó su vida comercial en 10 países, pues a Estados Unidos, Canadá y China, que es donde se fabrica, sumaron desde el principio siete mercados europeos con una clara vocación eléctrica: Alemania, Bélgica, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Y, en alguno de ellos, esta marca 'hermana' de Volvo cosechó desde el primer momento un relevante éxito de ventas.