José Angel, profesor de matemáticas: "De ir a una velocidad legal a una ilegal en autopista apenas gano unos segundos"
Correr en carretera puede parecer inofensivo, pero basta un segundo de exceso para convertir una prisa en una tragedia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba9%2Ff7b%2Fa51%2Fba9f7ba5189ad496b764fb13686148f6.jpg)
- Pedro B, experto en mecánica: "Esta es la mejor manera de hacer un cambio de aceite a un vehículo"
- Ni Madrid ni Barcelona: esta es la ciudad de España en la que los coches sufren más averías
Cada año, miles de conductores son sancionados en España por exceso de velocidad, una práctica que se ha convertido en la más habitual al volante. Según datos de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), dos de cada tres multas emitidas por la Dirección General de Tráfico (DGT) están relacionadas con este tipo de infracción. Pese a que el límite genérico en autopistas es bien conocido, muchos lo sobrepasan sin reparos. La creencia de que existe cierto margen tolerado por los radares refuerza esta conducta. Sin embargo, las consecuencias pueden ser costosas.
José Ángel Murcia desmonta el mito del “ahorro de tiempo”
El profesor de matemáticas José Ángel Murcia ha decidido abordar esta cuestión desde su especialidad, y lo ha hecho a través de un vídeo en su canal de TikTok. En él, realiza una comparativa sencilla entre distintas velocidades y el tiempo necesario para recorrer un kilómetro. Explica, por ejemplo, que si se circula a 120 km/h se tarda 30 segundos, mientras que a 140 km/h se emplean solo cuatro segundos menos. La diferencia, aunque real, resulta escasa. Por eso, cuestiona si realmente merece la pena correr más.
@smartickmetodo Comparte para concienciar 🙏
♬ Interestelar - Leonardo Travensoli
Subir la velocidad no compensa: la ganancia es mínima
Murcia destaca que la relación entre velocidad y tiempo no es proporcional, y que cuanto más se acelera, menos se nota el ahorro. Así, circular más rápido no implica grandes ventajas en el trayecto y sí eleva considerablemente el riesgo de ser multado. “Entre 120 y 140 kilómetros por hora apenas hay unos segundos de diferencia”, comenta. Esa pequeña ventaja en minutos puede costar cara, tanto en sanciones como en puntos del carné. Una conclusión apoyada en datos y en lógica matemática.
Superar el límite establecido puede salir caro. Por ejemplo, conducir a 150 km/h supone una multa de 100 euros. Si se alcanza una velocidad de entre 151 y 170 km/h, la sanción sube a 300 euros y se pierden dos puntos. A partir de 191 km/h, la penalización llega a los 600 euros y seis puntos del carné. Murcia recuerda que, a menudo, la prisa no justifica el riesgo. Sus cálculos sirven para evidenciar que la ganancia temporal es insignificante frente al coste económico y legal que puede suponer apretar el acelerador.
- Pedro B, experto en mecánica: "Esta es la mejor manera de hacer un cambio de aceite a un vehículo"
- Ni Madrid ni Barcelona: esta es la ciudad de España en la que los coches sufren más averías
Cada año, miles de conductores son sancionados en España por exceso de velocidad, una práctica que se ha convertido en la más habitual al volante. Según datos de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), dos de cada tres multas emitidas por la Dirección General de Tráfico (DGT) están relacionadas con este tipo de infracción. Pese a que el límite genérico en autopistas es bien conocido, muchos lo sobrepasan sin reparos. La creencia de que existe cierto margen tolerado por los radares refuerza esta conducta. Sin embargo, las consecuencias pueden ser costosas.