Los motivos por los que la Fed no está preparada para unirse a otros bancos centrales en la bajada de tipos
Estados Unidos se enfrenta a un riesgo de mayor inflación y desempleo. Aquellos países que no aplican subidas de impuestos a las importaciones se centran en el golpe al crecimiento
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2b0%2F7c5%2F3b8%2F2b07c53b8438121ce404e14106d334df.jpg)
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, restó importancia el miércoles a cualquier impresión de que el banco central estuviera pensando en amortiguar la debilidad económica derivada de los aranceles del presidente Trump recortando los tipos. En una conferencia de prensa, utilizó veintidós veces alguna variante de la palabra 'esperar' para subrayar que la Fed no tiene prisa. "Los costes de esperar a ver qué pasa más adelante son bastante bajos, creemos, así que eso es lo que estamos haciendo", dijo Powell.
Los comentarios de Powell, pronunciados después de que la Fed acordara prolongar su pausa en los tipos de interés, dejaron al descubierto cómo los impredecibles y caprichosos anuncios comerciales de Trump han abierto una brecha en la política monetaria entre Estados Unidos y los países ricos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd34%2F351%2F260%2Fd34351260fc831cb1a6e76aa8ef6cfa4.jpg)
La razón de la discrepancia es sencilla. Esas otras economías no han impuesto grandes subidas de impuestos a los bienes importados. Como resultado, están viendo los efectos de una demanda más blanda y unos mercados laborales más débiles, pero sin los efectos de unos precios más altos con los que los responsables políticos de la Reserva Federal podrían lidiar más adelante este año. Además, debido a que la economía acaba de pasar por un período desgarrador de alta inflación, los funcionarios de la Fed no creen que puedan arriesgarse a recortar los tipos de forma preventiva para apoyar una desaceleración de la contratación, no sea que se sume a presiones de precios más altas a corto plazo.
Esto es diferente de lo ocurrido en 2019, cuando la Fed recortó los tipos tres veces para sostener la economía frente al deterioro del ánimo tras la primera guerra comercial de Trump con China. "No es una situación en la que podamos ser preventivos porque en realidad no sabemos cuál será la respuesta correcta a los datos hasta que veamos más información", dijo Powell el miércoles. El resultado es que la Fed se encuentra en una posición diferente a la de sus pares en Europa, Canadá y el Reino Unido. Powell sugirió que la Fed recortaría —potencialmente con rapidez— solo después de que viera pruebas de que la economía se estaba desacelerando bruscamente. La Fed recortó su tipo de referencia a corto plazo en un punto porcentual en la segunda mitad de 2024, a medida que la inflación disminuía y la tasa de desempleo subía. Ha mantenido el tipo de los fondos federales estable, en torno al 4,3 %, desde diciembre.
En 2019 la Fed recortó los tipos tres veces para sostener la economía frente al deterioro tras la primera guerra comercial de Trump con China
El Banco Central Europeo, por su parte, ha recortado su tipo de referencia siete veces en el último año en un total de 1,75 puntos porcentuales, hasta el 2,25 % el mes pasado. Los inversores y los economistas esperan que el Banco de Inglaterra recorte su tipo de referencia, actualmente en el 4,5 %, al menos un cuarto de punto el jueves. Ha realizado tres recortes de un cuarto de punto desde el verano pasado. En Europa, "su economía no era particularmente fuerte de entrada, por lo que tienen aún más recorrido para preocuparse por los efectos sobre el crecimiento", afirma Neil Dutta, jefe de investigación económica de Renaissance Macro Research. Justo antes de la bajada de tipos del BCE del mes pasado, Trump criticó duramente a Powell por ser demasiado lento a la hora de recortar los tipos. Afirmó que la Fed debería seguir el ejemplo del BCE.
La frustración de Trump por las diferencias de rumbo entre la Fed y el BCE sugiere que "nadie le ha dicho que los aranceles les afectan a ellos de forma diferente que a nosotros, porque ellos no tienen que preocuparse por la consecuencia inflacionista del arancel. La Fed sí", señala Dutta. Algunos funcionarios de la Fed han subrayado la preocupación de que recortar los tipos para adelantarse a la debilidad económica podría amplificar las presiones sobre los precios a corto plazo. Para que la Fed recorte, "solo estamos esperando a que las empresas despidan gente", indica Dutta. Dice temer que los riesgos de inflación inducidos por los aranceles hayan hecho que la Fed se muestre demasiado complaciente con los riesgos para el mercado laboral.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2e6%2Fcbc%2F2b8%2F2e6cbc2b82384118d3373af56233d07f.jpg)
Los economistas de JPMorgan Chase esperan que la Fed recorte en septiembre. Goldman Sachs cree que la Fed bajará los tipos tres veces este año a partir de julio. Consideran que el BCE seguirá recortando los tipos en incrementos de un cuarto de punto hasta septiembre, lo que dejaría su tipo objetivo en el 1,5 %. La inflación fue del 2,2 % en abril para la zona euro. En Estados Unidos fue del 2,3 % en marzo. El BCE y la Fed tienen como objetivo una inflación del 2 %.
Jan Hatzius, economista jefe de Goldman, afirma que es posible que el BCE recorte aún más de lo que prevé el banco porque los aranceles estadounidenses a China podrían provocar un mayor exceso de exportaciones de China a Europa. Eso podría reducir la inflación subyacente europea, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, en 0,5 puntos porcentuales. "Esa es una cifra bastante grande porque es algo así como la diferencia entre estar moderadamente por encima del 2 % y estar moderadamente por debajo del 2 %", explica. Si la inflación en Europa acaba situándose por debajo del 2 %, "entonces podría persuadir a muchos de los miembros de línea dura del comité... para que apliquen más recortes".
*Contenido con licencia de The Wall Street Journal. Traducido por Federico Caraballo*
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, restó importancia el miércoles a cualquier impresión de que el banco central estuviera pensando en amortiguar la debilidad económica derivada de los aranceles del presidente Trump recortando los tipos. En una conferencia de prensa, utilizó veintidós veces alguna variante de la palabra 'esperar' para subrayar que la Fed no tiene prisa. "Los costes de esperar a ver qué pasa más adelante son bastante bajos, creemos, así que eso es lo que estamos haciendo", dijo Powell.