Es noticia
Que el último inversor en abandonar Estados Unidos cierre la puerta al salir
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
huida generalizada

Que el último inversor en abandonar Estados Unidos cierre la puerta al salir

El daño causado por la guerra comercial de Trump es mucho mayor que las pérdidas en acciones, bonos y en el dólar que se han visto hasta ahora

Foto: Inversores en la bolsa de Nueva York. (Getty/Spencer Platt)
Inversores en la bolsa de Nueva York. (Getty/Spencer Platt)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Cuando los veteranos del mercado se reúnen, la conversación suele girar en torno a caídas memorables: dónde estaban en 2020, 2011, 2008, 1998 o, para los más veteranos, en 1987. La semana pasada debería sumarse a esa lista. ¿Dónde estabas cuando los inversores salieron huyendo de Estados Unidos?

La semana estuvo repleta de sobresaltos que seguramente nos resultarán más divertidos de recordar que a quienes tuvieron que negociar con ellos. Las acciones sufrieron una de sus mayores caídas en dos días y una de sus mayores subidas en una jornada, lo que provocó un gran revuelo entre los inversores. Mientras tanto, el dólar se desplomó y los bonos del Tesoro mostraron señales de alarma que anunciaban problemas más graves. Sin embargo, lo que realmente llamó la atención fue la confluencia de movimientos y la huida generalizada de los activos estadounidenses. Las acciones, los bonos y el dólar se vendieron todos a la vez.

Foto: Un 'trader' en la Bolsa de Nueva York. (Reuters/Jeenah Moon) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Los diez días que conmovieron al mundo
Ignacio de la Torre

Ocurrieron cosas mucho más importantes que la compraventa de los operadores diarios en las publicaciones de Truth Social. Los inversores que desean planificar el futuro deben tener en cuenta tres factores distintos de lo ocurrido: el comercio, la deuda y la 'desamericanización'. El comercio, o más bien el ataque del presidente Donald Trump contra él, constituyó la razón básica para vender. Su retraso en los aranceles adicionales —calculados de forma absurda— sobre países distintos de China supuso un alivio a mitad de semana, y la exención del viernes por la noche para los iPhones y otros productos electrónicos brindará un respiro adicional. No obstante, los inversores volvieron a calcular rápidamente los daños de la guerra comercial del ojo por ojo a través del Pacífico. Eso se suma a su arancel base del 10 %, incluso en países con los que EEUU tiene superávit comercial.

Las acciones cayeron de forma natural a medida que los estrategas de Wall Street aumentaban su probabilidad de recesión. El S&P 500 terminó la semana más alto de lo que empezó, pero sigue muy por debajo desde el anuncio de los aranceles la semana anterior. En cuanto al dólar y los bonos del Tesoro, siguieron vendiéndose incluso cuando las acciones se recuperaron. La Reserva Federal puede estar menos dispuesta a recortar de lo que suele hacer en una recesión, debido a los efectos inflacionarios de los aranceles. Al final de la semana, los futuros cotizaban con menos recortes de tipos este año que al principio, a pesar de un informe de inflación más lento de lo esperado. Una Fed más agresiva podría justificar mayores rendimientos de los bonos, lo que ayudaría a explicar parte de la subida del rendimiento a 10 años (y la caída de los precios).

El dólar y los bonos del Tesoro siguieron vendiéndose incluso cuando las acciones se recuperaron

La deuda hizo acto de presencia a principios de semana cuando los fondos de cobertura comenzaron a liquidar operaciones en lo más profundo del sistema financiero. La liquidación de posiciones apalancadas provocó grandes oscilaciones en un sector de los tipos de interés que suele ser benigno, conocido como diferenciales de swap. Esto provocó una fuerte venta de bonos del Tesoro que elevó los rendimientos y amenazó con forzar más ventas. La perspectiva de una espiral de ventas que se cumplía por sí sola puso nerviosos a los inversores y a los reguladores, ya que de repente parecía posible un pánico al estilo de 2020 en el mercado de bonos. Trump cambió de rumbo a tiempo para evitar lo peor.

Sin embargo, los inversores vuelven a ser conscientes del peligro de una liquidación de fondos de cobertura de casi un billón de dólares. Eso en sí mismo es una razón para reducir la exposición al Tesoro, al menos hasta que se limpien las posiciones de los fondos de cobertura. La Casa Blanca mostró una formulación de políticas caótica, pero no se trataba solo de que Estados Unidos perdiera su aura de competencia económica. Lejos de fortalecerse a medida que aumentaban los rendimientos de los bonos, el dólar ha caído en picado. El viernes alcanzó su nivel más bajo desde 2022.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (Reuters/Nathan Howard)

Se espera que Europa y China estimulen sus economías, lo que ayudará a compensar el daño de los aranceles, pero los enormes aranceles de EEUU se traducen en un gran impuesto a los consumidores, lo que ralentiza el crecimiento incluso antes de que llegue el golpe de la incertidumbre sobre lo que sucederá a continuación. Una economía estadounidense relativamente más débil debería implicar un dólar más débil. Han surgido temores sobre la independencia de la Reserva Federal a medida que la administración afirma su derecho a despedir a los jefes de agencias independientes, una cuestión que probablemente llegará al Tribunal Supremo. Una victoria de la Casa Blanca probablemente le daría el poder de despedir a los gobernadores de la Reserva Federal, lo que pondría en duda su voluntad de tomar decisiones políticamente controvertidas.

Por si fuera poco, los inversores apostaban por la idea de que Estados Unidos era excepcionalmente fuerte, de modo que hay mucho dinero extranjero que va a escapar de los activos estadounidenses. “Los activos estadounidenses están perdiendo parte de su condición de refugio seguro”, afirma Jack McIntyre, gestor de fondos de bonos de Brandywine Global. “Es otra forma de decir que el excepcionalismo estadounidense ha tocado techo”. Algunos grandes inversores extranjeros ahora quieren una prima para comprar activos norteamericanos debido al riesgo de que Estados Unidos confisque el capital de alguna manera. “La táctica arancelaria no logrará sus objetivos y es posible que se tenga que volver a modificar el capital”, señala un gran inversor canadiense, afirmando que ahora había que considerar impuestos antes inimaginables sobre los flujos de capital extranjero o la repatriación de inversiones.

"Los activos estadounidenses están perdiendo parte de su condición de refugio seguro"

Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, ha sugerido en el pasado un acuerdo “Mar-a-Lago” que podría cobrar por las reservas extranjeras mantenidas en el Tesoro. Esto equivaldría a un impago. El lunes, propuso en su lugar que los aliados podrían evadir las represalias arancelarias o simplemente extender un cheque a EEUU para pagar el ejército estadounidense y el estatus de reserva del dólar, algo que sin duda no gustará en países como Francia. Ellos piensan, con razón, que el estatus especial del dólar da a EEUU una ventaja injusta a través de préstamos baratos, lo contrario de la opinión de Miran.

Es difícil deshacer el daño que cada uno de estos tres problemas ha causado a los mercados. Creo que la mayoría de los movimientos de la semana pasada se debieron al impacto de los aranceles en la economía, combinado con el desmantelamiento de las posiciones apalancadas masivas de los fondos de cobertura y una posición inicial de demasiado dinero extranjero en dólares. Sin embargo, la caída del dólar se debe, al menos en parte, a una pérdida de fe en Estados Unidos. Si esto continúa, los mercados estadounidenses tienen una larga caída por delante a medida que los extranjeros huyan.

*Contenido con licencia de The Wall Street Journal. Traducido por Federico Caraballo

Cuando los veteranos del mercado se reúnen, la conversación suele girar en torno a caídas memorables: dónde estaban en 2020, 2011, 2008, 1998 o, para los más veteranos, en 1987. La semana pasada debería sumarse a esa lista. ¿Dónde estabas cuando los inversores salieron huyendo de Estados Unidos?

Estados Unidos (EEUU) Wall Street Journal Aranceles
El redactor recomienda