Es noticia
Aranceles y caídas en bolsa: lo que hay que saber para entender la reacción del mercado
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
¿lección aprendida?

Aranceles y caídas en bolsa: lo que hay que saber para entender la reacción del mercado

Los inversores no deberían fiarse mucho de cómo se comportaron los mercados durante la primera guerra comercial de la administración Trump

Foto: Foto: Getty/Spencer Platt.
Foto: Getty/Spencer Platt.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La experiencia suele ser el mejor profesor, pero no si se cancelan las clases.

Las acciones cayeron bruscamente el lunes y otra vez el martes después de que el presidente Trump dijera que "no quedaba margen" para que Canadá o México evitaran los fuertes aranceles y que se aumentarían los ya existentes sobre China. Horas después, los aranceles entraron en vigor. El S&P 500 ha perdido las ganancias acumuladas en lo que va de año y se encuentra en números negativos.

Foto: El presidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca este lunes. (Getty/Andrew Harnik)

¿Se trata de una reacción exagerada? El mercado alcista siguió su curso la última vez que Trump inició una guerra comercial en 2018 y 2019. Sin embargo, los inversores podrían no recordarlo con claridad. En aquel entonces, acababan de entrar en vigor unos históricos recortes del impuesto de sociedades. Además, incluían una cláusula que permitía a las empresas utilizar la depreciación de bonificación temporal. En gran medida, como resultado, a finales de 2018, las ganancias operativas y el gasto de capital de las empresas del S&P 500 se dispararon hasta su ritmo más rápido para casi cualquier período, a excepción de las recuperaciones de una recesión.

El auge de los beneficios y la inversión suavizó el golpe de esos aranceles menos arrolladores. A finales de 2019, sin embargo, el impulso de las ganancias se había agotado, junto con el optimismo de los consejos de administración. Ese diciembre, el índice manufacturero del Institute for Supply Management cayó a su nivel más bajo desde la crisis financiera. ¿Qué ocurrió después? Una recesión y un mercado bajista, pero debido a la urgencia del COVID, no se llegó a la guerra comercial. Con una dosis de estímulo electoral, las acciones podrían haber salido adelante. Nunca lo sabremos.

El mercado alcista siguió su curso la última vez que Trump inició una guerra comercial en 2018 y 2019

El lunes, horas antes de que se confirmaran los aranceles, se publicó el informe del ISM de febrero. El titular no era malo, pero los datos subyacentes sí lo eran: los nuevos pedidos cayeron bruscamente desde el nivel más alto en años hasta la zona de contracción de la economía. Mientras tanto, los precios abonados y las entregas se dispararon. Todo ello sugiere una prisa por abastecerse en caso de aranceles y una probable ralentización en la creación de futuros inventarios.

Las alusiones de las empresas a los "aranceles" en las conversaciones se intensificaron en enero y febrero, según datos de AlphaSense. Si bien las menciones se incrementaron en la época de las elecciones, aumentaron este año una vez que quedó claro que los aranceles serían de gran envergadura y no solo una táctica de negociación. El informe de empleo del viernes arrojará más luz sobre cómo puede haber afectado a la contratación.

Foto: Donald Trump, presidente de EEUU. (iStock)

Sin embargo, no cabe duda de que Trump suavizará o eliminará los aranceles si afectan a las acciones y a los presupuestos familiares. Y entonces los socios comerciales retirarán sus contramedidas, ¿no? Es posible, e incluso probable, pero el daño ya está hecho. El carácter inusualmente caótico de la política económica puede ser bueno para la audiencia televisiva, pero ha contribuido a que el índice mundial de incertidumbre política alcance su nivel más alto, superando el pico del pánico de COVID. Esto altera todo tipo de planes de inversión y contratación.

Es casi seguro que Trump prorrogará sus recortes fiscales de 2017 después de que venzan este año. Sin embargo, ya no son reducciones, y su renovación se ha incubado en las suposiciones de ganancias desde que ganó la reelección en noviembre en una barrida republicana. Otra diferencia con respecto a 2019 es que, incluso después de su reciente tambaleo, el S&P 500 es alrededor de un 20% más caro hoy que a finales de ese año sobre una base cíclicamente ajustada. Si lo sumamos todo, las acciones podrían tener que pagar una costosa lección de economía.

*Contenido con licencia de The Wall Street Journal. Traducido por Federico Caraballo

La experiencia suele ser el mejor profesor, pero no si se cancelan las clases.

Wall Street Journal Donald Trump Aranceles
El redactor recomienda