Es noticia
Europa bate a Wall Street en el arranque de año. ¿Se acabó la tiranía bursátil de EEUU?
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
cambio de tornas

Europa bate a Wall Street en el arranque de año. ¿Se acabó la tiranía bursátil de EEUU?

Personalidades de Wall Street como Larry Fink, de BlackRock, afirman que ha llegado el momento de invertir en Europa. Otros profesionales de la inversión todavía albergan dudas

Foto: Foto: EFE/Justin Lane.
Foto: EFE/Justin Lane.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Las acciones europeas han empezado con fuerza este 2025. Algunas eminencias financieras, entre las que destaca el consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, han afirmado recientemente que podría haber llegado por fin el momento de invertir en el Viejo Continente. "Hay demasiado pesimismo en Europa", declaró Fink en una mesa redonda del Foro Económico Mundial de Davos a finales de enero. "Creo que probablemente ha llegado el momento de volver a invertir allí".

Muchos profesionales de la inversión no están tan seguros. No sería la primera vez que los valores europeos comienzan el año con fuerza para luego perder fuelle; de hecho, 2024 supuso un ejemplo notable. Lo que les preocupa es que, si bien la economía europea ha empezado recientemente a dar señales de vida, las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump podrían interrumpir lo que ha sido una recuperación postpandémica a trompicones.

Foto: Donald Trump. (Reuters/Leah Millis)

Además, un régimen regulatorio de mano dura que, según los críticos, ha ahogado la innovación y el dinamismo del sector privado, tampoco está haciendo ningún favor a sus inversores. El año pasado, el exjefe del Banco Central Europeo Mario Draghi publicó un informe en el que esbozaba las reformas que Europa debería llevar a cabo para impulsar su competitividad económica.

Aunque recientemente algunos funcionarios, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han tomado medidas para poner en práctica algunas de las recomendaciones de Draghi, el proceso será sin duda arduo y persisten las dudas sobre el coste de algunas de sus propuestas. "Nos encantaría creer que Europa va a obtener mejores resultados, pero todavía no hemos llegado a ese punto", dijo Daniel Morris, estratega jefe de mercado de BNP Paribas Asset Management, durante una entrevista con MarketWatch. Morris afirmó que su equipo sigue sobreponderando las acciones estadounidenses.

Brotes verdes

El índice europeo STOXX 50, un indicador de valores de primer orden que incluye acciones de empresas con sede en 11 países de la zona del euro, ganó un 8% en enero en dólares estadounidenses, registrando su mejor rendimiento mensual desde enero de 2023, según datos de FactSet. También superó al S&P 500 en más de 5 puntos porcentuales, el margen más amplio desde abril de 2022. Los índices de valores que cotizan en Suiza y el Reino Unido también han registrado fuertes ganancias recientemente. Tanto el FTSE 100 como el Swiss Market Index también superaron al S&P 500 en enero, ganando un 5,3% y un 8,4%, respectivamente, en dólares estadounidenses. En lugar de atribuir su éxito a un puñado de valores, las ganancias de los índices europeos en los últimos tiempos han sido especialmente generalizadas. Por primera vez en años, más del 85% de los valores individuales incluidos en el SMI y el FTSE 100, así como el DAX alemán y el CAC 40 francés, cotizan por encima de sus medias móviles, según Jason Goepfert de SentimenTrader. Históricamente, esto se ha considerado alcista. Sin embargo, la cuestión más apremiante para los inversores no es si los valores europeos seguirán subiendo, sino si lo harán más rápidamente que sus homólogos estadounidenses.

Morris, de BNP Paribas, tiene sus dudas, y no es el único. Algunos inversores consideran atractivas las acciones europeas porque, por lo general, cotizan a un múltiplo inferior al de sus equivalentes que cotizan en Estados Unidos. La diferencia de valoración entre el S&P 500 y el STOXX 600 europeo, que incluye acciones denominadas en euros, libras esterlinas y francos suizos, seguía siendo amplia el viernes, último dato disponible, según Dow Jones Market Data. Recientemente, esta diferencia de valoración ha ayudado a atraer a los inversores en busca de posiciones defensivas, ya que el mercado estadounidense ha sufrido algunos reveses en los dos últimos meses. El S&P 500 terminó a la baja en diciembre y, aunque repuntó en enero, el desplome de la inteligencia artificial provocado por DeepSeek y las rabietas por las amenazas arancelarias de Trump siguieron pasando factura.

Foto: Imagen de contenedores de exportación. (EFE/John G. Mabanglo)

Los inversores encontraron consuelo en una sólida lectura "flash" del PMI compuesto flash de S&P Global, publicada a finales del mes pasado, que insinuó que la economía de la eurozona podría estar finalmente enderezando el rumbo, ya que la actividad del sector servicios se expandió mientras que la contracción en el sector manufacturero se atenuó. El 24 de enero, día en que se publicó el informe, el STOXX 50 subió un 1,2%, según datos de FactSet. Se espera que las cifras definitivas de enero se publiquen el miércoles. Según Morris, los analistas de Wall Street también han elevado recientemente sus previsiones de beneficios empresariales en Europa, lo que probablemente ha contribuido al reciente avance de las acciones europeas.

Por último, las expectativas de que el BCE continúe recortando los tipos de interés, mientras que la Reserva Federal ha indicado que por el momento se mantendrá al margen, podrían ayudar a impulsar la economía europea y, con ella, su mercado bursátil. Pero, según Morris, ni siquiera un recorte agresivo de los tipos ayudaría a la economía europea a salvar la distancia que la separa de Estados Unidos. La salida de Europa de su letargo económico está aún en sus primeras fases. Alemania, el mayor motor económico del continente, sigue atravesando dificultades. La tasa de desempleo desestacionalizada del país se situó recientemente por encima del 6%, su nivel más alto en más de cuatro años, según datos oficiales del gobierno.

Preocupación por los aranceles

Aunque los líderes europeos han tomado ciertas medidas como una ofrenda de paz a Washington, Morris sigue creyendo que Trump no tardará en cumplir sus amenazas arancelarias, y esa es una de las principales razones por las que no es tan optimista acerca de las perspectivas de las acciones europeas, señala. "No está bromeando. Va a sacar tajada", afirma sobre los planes arancelarios de Trump. Mark Phillips, estratega de renta variable europea de Ned Davis Research, coincidió en que los aranceles podrían perjudicar a las acciones europeas. Los valores europeos sufrieron en 2018 cuando los aranceles de Trump al aluminio y al acero en su primer mandato provocaron medidas de represalia, haciendo que Europa impusiera aranceles a productos icónicos fabricados en Estados Unidos como las motocicletas Harley Davidson, el bourbon de Kentucky y los vaqueros Levi's, señala.

Tras mantener una recomendación de sobreponderar para Europa durante la mayor parte de 2024, Phillips redujo su recomendación a neutral el martes. Declaró a MarketWatch que el cambio estuvo motivado por su enfoque basado en modelos, que incorpora factores técnicos, lecturas de sentimiento, fundamentos del mercado de renta variable y datos macroeconómicos. No obstante, la preocupación por los aranceles también influyó. En el último año, los inversores han retirado dinero de los fondos de renta variable europea a un ritmo alarmante, mientras que lo han destinado a fondos centrados en la inversión en Estados Unidos.

Foto: Logo de DeepSeek. (Getty/Anadolu/Omer Taha Cetin)

Los datos de EPFR, ahora una empresa hermana de ISI Markets, mostraron que los fondos de renta variable europeos registraron 75.900 millones de dólares en salidas en 2024, equivalentes al 4,4% de sus activos. Mientras tanto, los fondos de renta variable estadounidenses ganaron 417.600 millones de dólares, o el 2,1% de sus activos. A pesar de estas retiradas, los principales índices de renta variable europeos subieron el año pasado, aunque sus ganancias fueron muy inferiores a las de sus rivales estadounidenses. El STOXX 50 ganó un 1,5% en dólares estadounidenses el año pasado. El DAX alemán obtuvo mejores resultados, con una subida del 11,4%, según datos de FactSet.

Sin embargo, el S&P 500 terminó 2024 con un ascenso superior al 23%. El mercado bursátil estadounidense también empequeñece al europeo. Según datos de FactSet, el valor conjunto de las acciones estadounidenses ascendía a casi 63 billones de dólares el viernes, cifra que representa más de la mitad de los más de 122 billones de dólares que valen todas las acciones mundiales. Mientras tanto, el conjunto de las acciones europeas, incluidas las que cotizan fuera de la zona euro, tenían un valor aproximado de solo 16,9 billones de dólares.

*Contenido con licencia de MarketWatch. Traducido por Federico Caraballo

Las acciones europeas han empezado con fuerza este 2025. Algunas eminencias financieras, entre las que destaca el consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, han afirmado recientemente que podría haber llegado por fin el momento de invertir en el Viejo Continente. "Hay demasiado pesimismo en Europa", declaró Fink en una mesa redonda del Foro Económico Mundial de Davos a finales de enero. "Creo que probablemente ha llegado el momento de volver a invertir allí".

Bolsas Aranceles Wall Street
El redactor recomienda